Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta Poesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesia. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2025

Homenaje a Aureliano Cañadas, poeta y amigo, el próximo miércoles 26 de febrero a las 19 horas

 



Este miércoles 26 de febrero, a las 19 horas, en el Círculo de Bellas Artes haremos un recital de homenaje a nuestro compañero Aureliano Cañadas que falleció el pasado diciembre. 

Nos hemos juntado unos cuántos compañeros de las dos tertulias que frecuentaba, la nuestra "Rascamán", y la del Círculo de Bellas Artes. Participarán también sus hijas: Carmen y Celia.

Tendrá lugar en el edificio del Círculo de Bellas Artes, en la sala Ramón Gómez de la Serna, en la 5ª planta. Está situado en la C/ Marques de Riera, 2 esquina con la C/ Alcalá, 42.

También podéis conectaros por zoom:

Datos para conectarse:
ID de reunión: 86315461855  Clave: 802755


Estáis todos invitados. 

Leeremos sus poemas, cada uno leerá el que él mismo ha elegido, y nos acordaremos juntos de cuánto nos regaló con su compañía. 


viernes, 10 de enero de 2025

"Pescado" de Aureliano Cañadas

 


Hoy me acordé de aquel poema de Aure (Aureliano Cañadas 1936-2024), aquel que siempre le dije que me conmovía, que me calaba muy dentro por su sencillez, por su profundidad, por su ese diminutivo "despacito" que se te va clavando como un eco que no deja de martillearte el corazón mientras se alejan los poquísimos versos.

Se titula "Pescado" y en está su poemario "Doble vida".

Y después de rememorar el poema ya no logré detener ese tropel de recuerdos, envueltos en su voz suave, que llevo semanas evitando: 

Cuando me dijo "Niña hoy te voy a laurear como te mereces" y me trajo aquella maceta con un laurel pequeñito recién plantado. Cuando al principio solo venía para los recitales de fin de curso para participar casi el último y le temblaban la voz y los papeles. Esa forma suya de entrar cada miércoles a la tertulia despacio, en silencio, abrigadito, con su media sonrisa y su carpeta llena de papeles. Cuando me enviaba sus poemas por guasap, y me decía a continuación las correcciones y por qué era así o asá. El jaleo ese que tenía con su fecha de nacimiento. Cuando tomaba la palabra para liarnos en otra aventura con sus ideas para hacer exposiciones o libros. Cuando nos regalaba sus cuadros de flores secas que iba trayendo a poquitos cada vez a un compañero. Cuando esperaba con José Antonio las magdalenas de las 6 en época de pandemia. Cuando hablaba de asonancias y dragones, de traducciones y gorriones. Cuando siempre me decía a solas: "Niña tú tienes que publicar, pero ya, ya tenías que haberlo hecho hace mucho. Venga . Me voy corriendo."

Y se ha ido. Mi blog tiene varias entradas dedicadas ya a los poemas de Aureliano Cañadas, no necesitaba que me faltara para dedicarle el espacio que merecía. Aure fue mi cómplice muchas veces en las letras, me pedía opinión, valoraba mi juicio, y su poesía la sentí siempre certera, elaborada y de verdad. Pero tras su poema, tras los recuerdos, hoy volví a pensar que tenía que escribir una entrada, otra, aunque en el fondo sabía que por el hueco que nos ha dejado se me iban a caer las palabras, las frases, los poemas y tantas ocasiones compartidas. Y así no, así no debía escribir sobre Aure, con tristeza no, porque él era quién nos empujaba, quién nos animaba tanto a pelear por y con la literatura. 

Por eso nada más quería contaros que hoy me acordé de aquel poema de Aure:


PESCADO

Y me enganchó la boca

con el terrible anzuelo de su boca,

me arrastró hasta la luz del sol, el aire,

y me dejó morir sobre la arena,

                                                  despacito. 


Aureliano Cañadas. Poeta. (Almería 1936 - Madrid 2024)

viernes, 8 de marzo de 2024

8 de marzo Poemas de mujeres sobre mujeres. Thelma Nava, Amalia Bautista, Begoña Abad

 

Obra de Ruth Velázquez (1887-1969) de la exposición "Las simsombrero"
 


REVISIÓN GINECOLÓGICA

¿Embarazos?
Dos.
¿Partos?
Dos.
¿Vivos?
Dos.

Pienso de golpe en las que deben dar
respuestas menos uniformes
y humildemente doy las gracias.

Amalia Bautista


Cociendo arroz

En este momento, 

en el silencio de mi cocina 

mientras vigilo el arroz que cuece 

y escucho gotear un grifo imperfecto, 

 pienso en las mujeres lejanas 

que se cuelgan un fusil a la espalda 

para adentrarse en la selva. 

O en las que se cuelgan el hijo 

y caminan horas en busca del agua. 

O en las que se desvisten 

en un cuarto triste para venderse. 

Las desterradas hijas de Eva 

del imperfecto mundo que gotea. 

Begoña Abad



Mujer inconveniente

 
Definitivamente no, señora mía

usted no es la mujer que conviene a su marido.

Carece de imaginación,

utiliza el gastado lenguaje de las mujeres

de nuestros abuelos.

Alterna las visitas a los supermercados

con las telenovelas

y espera con la crema puesta la cuota semanaria

del amor.

Y sobre todo,

usted no sería capaz de compartir a su marido

como lo hago yo

tranquila y resignadamente con usted. 

 

Thelma Nava

lunes, 5 de febrero de 2024

Presentación del poemario "La fábrica de luz" de Celia Cañadas en María Pandora el 1 de febrero

 



Celia Cañadas ha presentado su primer poemario "La fábrica de luz" en el Café María Pandora de Madrid, el pasado 1 de febrero.

Es un poemario muy meditado, muy depurado, esencial. 

Celia viene del mundo de las Ciencias, tanto por su formación académica, es química, como por su labor diaria en la docencia. Pero además y sobre todo, es poeta, no solo porque lo lleva en los genes (su padre es el poeta Aureliano Cañadas) sino también porque Celia mira la realidad como poeta, así la piensa, la interioriza y después la disecciona en versos. 

Compañera de tertulia literaria, pero sobre todo de letras, he visto crecer su poesía, he visto como maceraba despacio y se hacía más original, más certera. 

La presentación, al igual que el prólogo del libro, corrió a cargo de Javier Díaz Gil, también poeta. Y colaboró, leyendo algunos poemas, la también poeta Paloma Sánchez.

Fue una puesta de largo íntima que salpicó la tarde de versos pausados cuyo eco largo aún resuena. 


Certezas de barro

Como ese libro que se esconde

o el amigo que nunca está

cuando más lo necesitas.

Prométeme

amor,

que tú también,

me fallarás.


Celia Cañadas









Tenéis más vídeos en mi instagram. 


domingo, 23 de abril de 2023

"Agitado y mezclado" 22 de abril. Benjamín Prado y Rebeca Jiménez

 


 A veces te digo que vida es azarosa, que primero está lo que querrías que fuera, luego lo que parece que será y finalmente lo que fue.

A veces te digo que contar la vida es vivirla otra vez, que ponerle música es despegar los pies del suelo, te digo que urge vivir, quitándonos las tonterías de la cabeza, y respirar dándonos cuenta de que lo hacemos.

Pero muchas veces, solo me voy. Me voy, sobre todo de mí.

 

Benjamín Prado y Rebeca Jiménez, acompañados de la guitarra de Toni Brunet en el espectáculo "Agitado y mezclado".

Cuando es tan valioso lo que no cuesta dinero. Cuando se disfruta tanto, con dos voces, unos versos y unas canciones.

Rebequita Jiménez como dice Quique González, y Benja, como dice ¿Sabina? Qué buenos.

 

22 de abril del 2023.

 


 








martes, 21 de marzo de 2023

Poemas para un 23. Día de la Poesía

 

 

Hoy, 21 de marzo, como es el Día Mundial de la Poesía, y además este mes es considerado el de la Mujer, os traigo un ramillete de poetas.

Llega cada una con un poema que creo que no os dejará indiferentes.

Todos estos poemas están entresacados del libro "Complicidades".

 

 #poesía #mujer

 











 

miércoles, 1 de febrero de 2023

"Paraules sobre vidre" Granollers 2022-2023. Enero 2023

 


En el pueblo de mi infancia tropiezo con poemas escritos en los escaparates.

La buena poesía es como un ave exótica que de pronto deja que la contemples, pero puede echar a volar en cualquier momento. Como tantas veces ocurre con las cosas que más queremos.

En el pueblo de mi infancia tropiezo con la poesía. 

Supongo que había más versos pintados en el último Sant Jordi, pero yo atrapé al vuelo estos tres poemas que tienen música y vienen escritos en esa lengua a la que tengo tanto cariño porque la escuchaba a todas horas cuando me recuerdo feliz. 

 


 




jueves, 12 de enero de 2023

Presentación del poemario "Morir en Iguazú" de Javier Díaz Gil

 




Los recitales de Javier Díaz Gil son un lugar de reencuentro, un lugar plácido de disfrute para los que gustamos de saborear el modo de contar la vida de un tal "Díaz Gil" que se dice poeta.

Los recitales de Javier Díaz Gil, como el de ayer, somos "su gente", llámanos compañeros de letras, amigos, familia o simplemente devotos de sus letras disfrutando su forma de trocear la vida en versos, versos cada vez más desnudos, más breves, más certeros. Bocados deliciosos de otra forma de vivir.

Montados en sus frases escapamos a lejanos lugares, conocemos a personajes singulares y entrañables, nos reimos, nos sentimos bien. 

Ayer estuvimos en Iguazú. 

Estuvimos con Sara que vende caramelos, con el viejito de la canoa, con el niño de la Iguana. 

Ayer morimos en Iguazú. 

Y después de muertos, salimos de allí con una sonrisa tonta pegada en la cara. 


11 de enero de 2023. Primera presentación del poemario "Morir en Iguazú".

Con el autor Javier Díaz Gil, la poeta Celia Cañadas y la editora Lidia López Miguel.

Aula Taller de ideas de la Biblioteca Pública Eugenio Trias (El Retiro de Madrid)




 








domingo, 23 de octubre de 2022

Recital Literario en Alaquás (Valencia) a cargo de la Tertulia Literaria Rascamán el próximo sabado 29 de octubre

 


 

 

En Alaquas (Valencia) mis compañeros de tertulia literaria "Rascamán" y yo haremos una lectura de poemas y relatos el próximo sábado, 29 de octubre a las 11.30 horas, en el castillo de la localidad.

Estoy segura de que prefieres eso que estar ahí en casita limpiando y demás...

 Mira que también habrá música... 

¡Fiestuqui literaria!


Yo no os digo más. Ya sabéis dónde vamos a estar. Estaremos encantados de veros.


#lecturaliteraria #relato #poesia #musica #veladaliteraria

domingo, 17 de abril de 2022

Presentación de "El mapa de tus cicatrices" de Javier Díaz Gil. Martes 19 de abril 19.30 h.

 


Hojeando el poemario "El mapa de tus cicatrices" de Javier Díaz Gil, sin darme cuenta voy buscando los poemas que más me han llenado: "Una pieza del puzzle", "Para que miren al mar", "La contorsionista", "Por la página veinte"... Son muchos. Sonrío al releerlos, y admiro lo evocadores que son.

En esa búsqueda, por el camino que recorro entre las páginas del poemario, voy recordando otros de los que también te quedas colgando después de haberlos terminado de leer: "Al escondite", "Buster Keaton", ¡Trampa!.

Ese es su acierto. 

Son poemas que te dejan pensando después de haber llegado a su último verso. Son sencillos y a la vez te despeñas por ellos. Todo el mundo los entiende, sí, eso de lo que tantos acusan a la poesía: "Es que no la entiendo". Pues los poemas de Javier se entienden todos, son reflexivos pero muy cercanos, tanto que a la que te descuidas se te han colado dentro y ya te tienen preso. 

Porque también suelen ser entrañables, sí de entraña. Salen de dentro y se te cuelan dentro. Trascienden esos versos el propio poema y tienen la virtud de contagiarnos su ánimo. Da igual lo que a cada uno le evoquen, o dónde le lleven, lo importante es que a todos nos hacen pensar, y lo que es mejor, sentir.

 

Si a alguien le debo yo llevar mucho más de media vida escribiendo, además de a mi cabezonería, es a Javier Díaz Gil. Para escribir necesitas sentir ese impulso, tener esa predisposición, pero además hay que trabajar lo escrito, hacer oficio de esa pulsión. Javier me enseñó a ordenan mis textos, me enseñó a huir de los lugares comunes, me enseñó a reconocer y jugar con las figuras literarias, me enseñó estructura narrativa y no sé cuánto más. Javier sigue enseñándome oficio, semana tras semana.

El martes el maestro vuelve a leer los poemas de su último poemario. Con lo grande que es Madrid y lo apretados que son nuestros horarios me tocará correr para llegar. Pero esas carreras las doy con gusto. Yo no quiero perdérmelo.

Además lo presenta José Antonio Carmona, otro poeta "de los que se entienden", de los que cuelan pinceladas de humor entre los versos más graves y profundos, de los que te hacen sonreír y pensar. Un buen dúo poético.

 

Presentación de "El mapa de tus cicatrices" de Javier Díaz Gil
Presenta: José Antonio Carmona (poeta)


Tertulia "Eduardo Alonso"
Martes, 19 de abril de 2022, 19.30 horas
Salón de Actos
Casa de Castilla La Mancha
c/ Paz, 4. Madrid







lunes, 21 de marzo de 2022

21 de marzo. Día de la Poesía

 


No soy yo mucho de poemas, lo confieso. 

Pero gracias a mi querido amigo Javier Díaz Gil y a mis compañeros poetas de tertulia he aprendido a degustarla despacio en raros momentos, y hay algunas que son tan especiales que cómo no vas después a recordarlas.

Os dejo tres de mis imprescindibles de tres de mis poetas preferidas: 

Gloria Fuertes, Begoña Abad y Amalia Bautista.

No me digais que no son buenas.






viernes, 18 de marzo de 2022

A veces escribo prólogos... Juan Calderón Matador y Aureliano Cañadas.

 


El mérito del libro que encabeza esta entrada es de Juan Calderón Matador. Poeta entre otras muchas cualidades. Un artista multidisciplinar. Un admirado compañero de letras.

Y quién ha hecho el prólogo de su último poemario ha sido una humilde servidora. Porque ¿Quién me lo hubiera dicho a mí? pero a veces escribo prólogos para poemarios.

Lo he hecho dos veces, dos. Una para el libro que acaba de publicarse "Con tres heridas, yo" de Juan Calderón. Y otra para el poemario "Circus" de otro poeta muy sabio Aureliano Cañadas, hace ya tres o cuatro años.

A ambos les admiro muchísimo como poetas y compañeros. Tenéis que leerlos.

Ambos confiaron en mí y me pidieron que les escribiera el prólogo de sus libros. Y yo, sentí un vértigo inconfesable y una carga enorme de responsabilidad que caía sobre mis hombros. Pero lo cierto es que dentro de mí yo siento lo que ellos dos escriben, pienso que sus poemas son de una calidad incuestionable, y del mismo modo, sentí que debía corresponder a su fe con mi forma de entenderlos, con mi escritura.

En el fondo no me estaban haciendo ni más ni menos que un regalazo.

La vida a veces es rara, porque yo se que por dentro estoy llena de historias y personajes, estoy llena de relatos; y no me queda más remedio que ir, poco a poco, desenredándolos, deshaciéndolos en letras sobre un papel. 

Pero lo que no sabía es que, también, tengo algún que otro prólogo en mi interior. ¿Dónde? No lo sé, quizá en el hueco de mi ombligo, en el cielo de mi boca, o entre el pelo. Pero desde luego bajo la chistera invisible que me tengo que quitar ante estos dos caballeros que confiaron tanto en mí.

Gracias Juan, Gracias Aure. 

La vida es rara.

Y mágica.

 

 

 

 Juan Calderón.- "Con tres heridas, yo".

 






Aureliano Cañadas. "Circus":








domingo, 10 de octubre de 2021

"Charcos y ballenas. Las palabras que quedan por decir" Exposición de Fernando Beltrán y Rosa Juanco. Poesía y Fotografía.

 

 

Esa última palabra

que a la lluvia tras irse

le queda siempre por decir.

Fernando Beltrán


En principio,  solo se va a poder visitar durante el mes de octubre. 

Por eso, y porque es muy sugerente, yo os recomendaría que visitárais la exposición "Charcos y Ballenas. Las palabras que quedan por decir" que está en el Palacio del Marqués de Salamanca de Madrid, en el Paseo de Recoletos, donde se ubica la Fundación BBVA.

Se trata de un montaje de 40 poemas y 20 fotografías. Poemas de Fernando Beltrán y fotografías de charcos de Rosa Juanco. También hay un vídeo donde los dos artistan conversan. 

 

Esa lección del charco

que en invierno se hiela

para vivir aún más.

Fernando Beltrán

 

Fernando Beltrán, (Oviedo 1956). Poeta, profesor y creador de El Nombre de las Cosas, premio Asturias de las Letras y cuyos textos han sido traducidos a más de veinte idiomas. Fernando Beltrán Autor, entre otros, de los poemarios Aquelarre en Madrid, Ojos de agua, El gallo de Bagdad, Amor ciego, Bar adentro, La Semana Fantástica, El corazón no muere, Mujeres encontradas, Sólo el que ama está solo, Hotel Vivir y La curación del mundo (Hiperión 2020).

Rosa Juanco (Madrid, 1963) vive y trabaja entre Madrid y Bruselas. Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y, tras ampliar estudios en el Instituto Lorenzo de Medicis en Florencia y en la School of Visual Arts (SVA) en Nueva York, obtuvo el máster de Dirección de Proyectos culturales con La Fábrica en Madrid. 

 

“Era otoño y estaba de viaje por la Champaña francesa. Acababa de llover y ahí estaban esos charcos que tenían todo un mundo dentro, con fondos en los que podías abismarte y superficies espejadas en los que la naturaleza -hojas, insectos- se sostiene en un equilibrio frágil. En esos mismos charcos estaba el reflejo de todo lo que había por encima, que es un poco de todo lo que está por venir. De modo que aquellos charcos, esa huella que había dejado la lluvia, era una huella que había dejado la lluvia, era una huella en pasado, en presente y en futuro”.

Rosa Juanco 


Se trata de dos miradas sobre el agua, los charcos, la lluvia, que se complementan. Dos formas de reflexionar y reflejar, dos formas de dejar volar la imaginación, de plasmar la belleza. La unión de ambas disciplinas tiene un enorme poder evocador.

Cuando yo fui a verla, un día laborable a la hora de comer, no había nadie. 

La exposición está en dos enormes salas, que pude visitar sola, tranquilamente, tomándome todo el tiempo del mundo para admirar las fotografias tan sugerentes de los charcos, y estar leyendo y releyendo los poemas de Fernando Beltrán las veces que necesité. 

Reconozco que yo ya era lectora de este poeta, de este inventor de palabras, pero ¿cómo se puede decir tanto con apenas tres breves versos?


 

“Es el doble juego del charco. Lo rehúyes porque no quieres pisarlo y mancharte, pero su belleza te atrae; esa es su magia y la de la ballena que espera dentro. En un momento dado estás recreándote en la hermosura de los charcos de un parque o de una acera y de repente te introduces en otro mundo que son los charcos de cada uno… y ahí está la ballena aguardando”. 

Fernando Beltrán

 


 








jueves, 16 de septiembre de 2021

Poema de Joan Margarit: Profesor Bonaventura Bassegoda

 

 



PROFESOR BONAVENTURA BASSEGODA

Le recuerdo alto y grueso,
procaz, sentimental. Usted, entonces,
era una autoridad en Cimientos Profundos.
Inició siempre nuestra clase así:
Señores, buenos días.
Hoy hace tantos años, tantos meses
y tantos días que murió mi hija.
Y solía secarse alguna lágrima.
Teníamos veinte años, más o menos,
y el hombre corpulento que usted era
llorando en plena clase,
nunca nos hizo sonreír.
¿Cuánto hace ya que usted no cuenta el tiempo?
He pensado en nosotros y en usted,
hoy que soy una amarga sombra suya
porque mi hija, ahora hace dos meses,
tres días y seis horas
que tiene sus profundos cimientos en la muerte.

Joan Margarit

 

 


 

viernes, 16 de julio de 2021

Poemas narrativos: Amalia Bautista, Begoña Abad y Ana Martín Puigpelat

 


 

¿No hay días que te tomarías un poema?

Pero uno de esos narrativos que me gustan a mí...


 

 

Vamos a hacer limpieza general
y vamos a tirar todas las cosas
que no nos sirven para nada, esas
cosas que ya no utilizamos, esas
otras que no hacen más que coger polvo,
las que evitamos encontrarnos porque
nos traen los recuerdos más amargos,
las que nos hacen daño, ocupan sitio
o no quisimos nunca tener cerca.
Vamos a hacer limpieza general
o, mejor todavía, una mudanza
que nos permita abandonar las cosas
sin tocarlas siquiera, sin mancharnos,
dejándolas donde han estado siempre;
vamos a irnos nosotros, vida mía,
para empezar a acumular de nuevo.
O vamos a prenderle fuego a todo
y a quedarnos en paz, con esa imagen
de las brasas del mundo ante los ojos
y con el corazón deshabitado.

AMALIA BAUTISTA

 

 

 No sé si te lo he dicho:
mi madre es pequeña
y tiene que ponerse de puntillas
para besarme.
Hace años yo me empinaba,
supongo, para robarle un beso.
Nos hemos pasado la vida
estirándonos y agachándonos
para buscar la medida exacta 
donde poder querernos.

BEGOÑA ABAD

 

 

A veces me desprendo de un recuerdo.

Luego sale la costra.
Tarda cien madrugadas en caer.

Después el cielo sabe a sangre seca.

Pag. 98 de Pan Duro
de ANA MARTÍN PUIGPELAT


martes, 16 de febrero de 2021

Joan Margarit. Le echaremos de menos.

 


Nos hemos quedado sin Joan Margarit. Uno de mis poetas.

Cuando yo iba a lecturas, antes de la pandemia, en varias ocasiones le escuché recitar. En la librería Blanquerna, en la Residencia de Estudiantes... Con Luis García Montero, con Joaquín Sabina, solo.

Fue premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Fue premio Cervantes 2019. Fue arquitecto y poeta.

Echaremos mucho de menos sus versos Sr. Margarit.

Con la falta que nos hacen.

 

En torno a la protagonista de un poema

Conocía muy bien tu piel dorada,
la señal de peligro de tus ojos azules.
Sueños de profesor que comenzaba
a perder su futuro. Hace mucho surgiste
entre aquellos muchachos y muchachas
del bar acristalado de nuestra Escuela blanca,
desde donde veíamos el mar.
Me preguntan quién eres. Quizás, un día, expertos
en soledad y en crímenes pasados
buscarán, amparada en las palabras,
la sombra de tu nombre y no hallarán
sino cartas violeta de la noche
y el rastro, entre papeles, de unos ojos azules.

 

IDENTIDAD

¿Qué hacer con las palabras al final?
Sólo puedo buscar, para saber qué soy,
en la infancia y ahora en la vejez:
ahí es donde la noche es fría y clara
como un principio lógico. El resto de mi vida
es una confusión por todo aquello
que nunca he comprendido:
las tediosas dudas sexuales
y los inútiles relámpagos
de inteligencia. Debo convivir
con la tristeza y la felicidad,
vecinas implacables.
Se acerca la última verdad, durísima y sencilla.
Como los trenes que en la infancia,
jugando en el andén, me pasaban rozando.

 

LEJOS

Un perro abandonado va por la carretera,
busca la esclavitud en el peligro.
Cuando anochece,
jadeante, le quedan aún fuerzas
para ladrar a los primeros faros,
que lo deslumbran.
La carretera pasa junto al mar
en una costa abrupta.
El mundo puede ser bellísimo,
pero tiene que incluir la humillación.
Soñar tan sólo es
buscar un amo.

 

 

LA ÉPOCA GENEROSA

Nuestros, como canciones
que nos hacen llorar, son esos días
que fueron la verdad de los anocheceres
sonrientes y del baño de los niños.
El alegre cansancio de la cena.
Las caras que no han vuelto
a confiar como entonces.
La vida se alimenta de días generosos.
De dar y proteger.
Si se ha podido dar, la muerte es otra.