Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta reseña literaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseña literaria. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

"Gregorio y yo. Medio siglo de colaboración" de María de la O Lejárraga (María Martinez Sierra). Reseña literaria

 


“En este libro, sin continuidad rigurosa ni pretensión autobiográfica, quiero consignar el recuerdo de unas cuantas horas, que acaso alguien pueda leer con interés, no por ser parte de mi vida…sino porque esta vida mía anda mezclada con otras de los que han hecho más o menos ruido en el mundo de la literatura, de la música, del arte dramático y, hablando en términos más generales, de la inteligencia española desde 1898 a 1947.


Terminé de leer "Gregorio y yo. Medio siglo de colaboración" de María de la O Lejárraga. 

Me arrastran más las novelas, me embaucan, me secuestran, casi. Pero tengo también que hacer huecos para leerme libros de biografías o ensayos sobre algunos temas con los que puedo aprender más. Me entraron ganas de leer este libro, del que ya había oído hablar en alguna que otra ocasión, después de ir a la exposición de esta escritora en la Biblioteca Nacional. 

Reconozco que siempre me había causado curiosidad, bueno no sé si ésta es la mejor palabra, o quizá sea inquietud, lo de que sus libros, los de su marido y ella, se firmaran con el nombre solo de él: Gregorio Martínez Sierra. Cuando todos los rumores dicen que en realidad los escribió ella sola. 

Y, tras leerlo, puedo decir que claramente en este libro de memorias no lo dice pero, vamos, da toda la impresión de que ahí la que escribía las obras de teatro era ella. Él se ocupaba mucho más de esperar a que ella se las enviara terminadas para montarlas, ocuparse de gestionar los teatros donde se iban a representar y demás asuntos de su puesta en escena. Pero lo que se dice escribir, escribir... no parece que él escribiera mucho. Y cuando estrenaban y había éxito, él estaba abajo codeándose con unos y con otros, actores y público, recibiendo honores y ella viéndolo todo desde un palco alejado. Pero también es cierto que, según sus memorias, porque ella lo quería así, porque no era de jolgorios, ni tumultos. 

María Martínez Sierra, o María de la O Lejárraga que era como se llamaba antes de casarse, escribió dos libros de Memorias cuando él murió (años antes él se había ido con una actriz) ya con su propio nombre de María, para ganar algo más de dinero con ellos y poder reclamar sus derechos de autor.   

En éste segundo libro que nos ocupa, que en un principio se iba a titular "Horas serenas", no quería hablar de política ni de religión para no tener problemas con la censura. Solo quería hablar de la vida literaria con su marido, es decir, de sus horas serenas. Pero aún así, tampoco la censura le dejó publicarlo en España, y tuvo que hacerlo finalmente en el 1953 en México. "Horas serenas porque son las únicas que quiero recordar" dice al comenzar el libro que finalmente se tituló "Gregorio y yo. Medio siglo de colaboración".

A mí el prólogo me ha parecido bastante largo, la verdad. Pero cuando ya ha empezado en sí el libro de Memorias, lo cierto es que lo disfrutaba porque era pura literatura, escribía muy bien esta autora. No me extraña que tuviera tantos libros, sobre una centena. Es un lenguaje rico, algunas de sus palabras ni las conocía, con muchas imágenes, muy visual. Da gusto leerlo. 

Por otra parte, te lleva volando hasta la intelectualidad que la rodeaba y con quienes se relacionaban de forma estrecha. Gracias a sus palabras da la impresión de que los conoces mejor. Jacinto Benavente, Juan Ramón Jiménez, Los hermanos Quintero, Santiago Rusiñol, o Galdós de quién os copio un fragmento... 

"Le visitamos varias veces. Decíase que había elegido tal emplazamiento para estar cerca de su gran amigo don José María Pereda, autor de esa joya de la literatura española, Sotileza,  y de tantas otras novelas admirables…De una  de sus visitas a la casa de Santander guardo un suave recuerdo. Ya estaba casi ciego [+ 1920], pero quiso, con graciosa cortesía, salir a despedirnos y, en el jardín, buscando a tientas una mata de hierbaluisa, cortó para mí un inmenso ramo de fragantes hojas. Largos años las he conservado hasta que se convirtieron en polvo”.

También, claro, tuvo muchísima relación con algunos músicos con los que trabajaron: Manuel de Falla, Usandizaga, Turina... Da gusto leer los párrafos en los que habla de todos éstos artistas, cómo los describe, se palpa la cercanía con todos ellos. 

Fue una mujer muy viajera, teniendo en cuenta que estamos a principios del siglo XX, y hay muchos fragmentos que parecen verdaderos cuadernos de viajes. Habla de muchas ciudades, de París, Bélgica, Berlín, de Florencia, de Milán... Era nómada, pero iba escribiendo por todas partes mientras visitaba y vivía los lugares. 

“Siempre me gustó Berlín en verano…Antes de 1914, y a pesar de los gastos de tren, resultaba el veraneo más barato que yendo a El Escorial o Cercedilla…La tierra alemana me es simpatiquísima… En la Selva Negra he pasado semanas de soledad inolvidables…, huella profunda han dejado en mi espíritu mis vagabundeos por Heidelberg, Francfort, Hamburgo; mi estancia en la casa de un guarda forestal en los Vosgos…"


Esta riojana, nacida en el año 1874, se consideraba de la Generación del 98, la generación de los escritores de los últimos años del siglo XIX. 

Maestra de primera enseñanza desde el año 1895, en alguna ocasión dijo que comenzó a escribir con el nombre de su marido para que sobre ella, siendo maestra y desempeñando un cargo público, no cayera la dudosa fama de ser una mujer literata... 

Fue una mujer muy culta, adelantada a su tiempo, con muchos deseos por aprender y escribir. Una mujer que hizo mucho por las letras y el teatro español. 

Sus obras no solo se estrenaron en varios de nuestros más importantes teatros: el Eslava, el Lara de Madrid, el Novedades de Barcelona, sino que saltaron a Londres e incluso Nueva York. 

Es una pena que no se la diera el lugar que merecía y que aún hoy muchos no sepan de su existencia. 







“Gregorio Martínez Sierra jamás escribió nada que circulase con su nombre. Ya fuese novela, ensayo, poesía o teatro. Eso es algo que Juan Ramón Jiménez. Ramón Pérez de Ayala y yo sabemos muy bien. Eso es algo que Usandizaga sabía muy bien; sabía que el libreto de Las golondrinas era de María. Turina sabía que el libreto de Margot era de María. Falla sabía que las directrices para los ballets de El sombrero de tres picos y El amor brujo eran de María. Eso es algo que Marquina sabía muy bien; El pavo real fue escrito por María y puesto en verso por Eduardo. Arniches lo sabía: los dos actos de La chica del gato eran de María, etc. Pero quienes mejor lo sabían eran los actores, que siempre estaban nerviosos cuando salían de Madrid y en especial cuando viajaban por América: “El tercer acto que tiene que enviar doña María no ha llegado todavía y tendremos que suspender los ensayos”.

Pedro González Blanco, crítico y escritor.




domingo, 9 de febrero de 2025

"Síbaris" Domingo Villar

 


Me tropecé con este libro por casualidad, nadie me había hablado de él, no me suena haberlo escuchado tampoco, pero curioseando por una librería (deporte muy, muy arriesgado del que a duras penas logro salir indemne sino que lo más probable es que termine acarreando trescientos mil ejemplares siete mil horas después de haber entrado a la tienda) leí el nombre del autor e inmediatamente captó mi atención. 

Domingo Villar el novelista de "La playa de los ahogados", "Ojos de agua" y "El último barco", tres novelas de género negro con el inspector Leo Caldas de protagonista, que me encantaron. Pues este autor, que murió tan joven, con escasos cincuenta años, también había escrito esta obra de teatro que es "Sïbaris" y despertó mi curiosidad. 

Este pequeño trofeo, pues tiene ciento y pico páginas, me lo leí en un fin de semana escaso. Imaginaos... Como es teatro y solo tiene 10 escenas, lo devoré. Pero me dejó buen sabor de boca. 

Claro me gusta más el Domingo Villar novelista, pero es tontería comparar... Salvadas las distancias del género y la extensión, yo disfruté esta obra con tres o cuatro personajes, pero solo hablan tres, un maniquí y un gato. Toda la lectura me tuvo con una sonrisa tonta porque tiene un sentido del humor fino que me hacía bastante gracia. De hecho la anuncia la solapa como "comedia negra", porque existe la posibilidad de que se cometa un asesinato... Yo creo que el autor la escribió como algo lúdico, y así la leí yo.

Está bien escrita, es como una comedia de enredo que se desarrolla toda en un único escenario, el salón de una casa, pero que está salpicada con un montón de giros con lo cual estás muy entretenido leyéndola. Los diálogos están bastante conseguidos. Tiene un ritmo ágil con tanto cambio en la historia y un cambio de voces rápido y ocurrente, además, como os decía, destila un humor que me hacía, en alguna que otra escena, bastante gracia.

Después de leerla he leído que la publicaron después de fallecer su autor. Y que incluso se representó en los teatros del Canal. Qué pena no haberme enterado. 

Una lástima que este autor nos dejara tan pronto porque daba y da muchísimo gusto leer lo que escribía, lo hacía muy bien con una prosa muy pulcra, muy trabajada. Sus novelas me encantaron. Y la película de Carmelo Gómez haciendo del inspector Leo Caldas también yo creo que era muy fiel a la novela de "La playa de los ahogados", captó su atmósfera. 

Aunque donde estén las novelas de Domingo Villar...


jueves, 6 de febrero de 2025

"Empezamos por el final" de Chris Whitaker

 


-Star era una mujer muy bella, y el sexo tiene su importancia. Por mucho que no hablemos de él, sigue siendo importante. Una relación sin sexo... ¿qué sentido tiene?

Walk pensó en Martha, en la naturaleza de su amistad, en lo que sentía cada vez que la veía, en los pensamientos que afloraban en su mente de forma inevitable, unos pensamientos que no debería tener. Martha le había cerrado las puertas de su vida, su mente y su físico ya no le pertenecían en absoluto, se habían ido para siempre con el hijo que en su día perdió.

-¿Star te dió alguna razón? -preguntó.

-Me dijo que solo hay un gran amor en la vida y que tienes suerte si lo encuentras porque todo lo demás no tiene sentido. 

Walk pensó en ella: no había tenido la vida feliz a la que había aspirado. Él rezaba todas las noches para que sus hijos la tuvieran. 



Este libro tiene dentro una señora historia, una de esas que se te quedan ahí dentro y cuesta quitársela. Ahora que ya la he terminado creo que es una buena novela. 

Lo que a mí me ocurrió es que me la recomendó mi amiga Julia y no sé por qué yo pensaba que iba a ser más "bonita" y eso era lo que yo en ese momento necesitaba. Y señores esta historia de bonita no tiene nada. Eso es lo malo de las expectativas. 

Pero no pasa nada, porque yo me alegro de haberla leído. 

En varios lugares he visto que decían que es una novela de suspense que comienza con el asesinato de una niña. Pero es mucho más que eso. Es cierto que ocurre un crimen treinta años atrás que va a estar sobrevolando toda la historia porque tuvo muchas consecuencias para los protagonistas; va a ser el hilo conductor. Pero yo la considero más una historia de crecimiento, de segundas oportunidades, de mirar hacia adelante. Una historia de personajes. 

Los personajes principales van a ser la rebelde y fuerte Duchess, una forajida, una niña de 13 años que tiene que cuidar de su hermano Robin de 5 años y de alguna forma de su madre, Star, que no sabe mucho cuidar de sí misma. Los personajes niños, casi siempre, si están bien perfilados llegan mucho al lector. Y también tenemos como personaje principal al bueno del policía Walk que fue quién ayudó a meter en la cárcel al culpable del asesinato de treinta años antes. Ellos dos son los que van a impulsar la historia y lo cierto es que son dos personajes mayúsculos. 

La historia se desarrolla en un pueblo que se llama Cape Haven, un pueblecito costero de California. Está bien ambientada la novela en ese entorno donde hace estragos la especulación inmobiliaria y late preso del paso del tiempo, es un poco opresiva la atmósfera que transmite. En contraposición con el otro ambiente que nos va a presentar, el de un rancho de Montana mucho más anónimo, grande, libre. Está bien la ambientación, muy bien reflejada. 

La novela está escrita en tercera persona con una prosa bella, muy cuidada y pausada, muy atenta a los detalles e impregnada de cierta melancolía. Es una prosa que merece la pena leerse, es buena literatura. Eso me ha gustado mucho. También me han encantado la cantidad de giros argumentales que tiene la historia. La última parte es muy buena porque de pronto el autor te presenta la historia de otra forma que no tenía nada que ver y se van cerrando muchos hilos que estaban ahí abiertos... La última parte está muy lograda. 

Es una historia dura con mucha culpa y desazón. Llena de secretos. Es intensa, duele. Pero no está exenta de ternura y al final hasta descubres que incluso había mucho amor. 

Es una buena novela. 


Duchess se acercó a Thomas para evaluar los daños.

-He ganado ¿no? -dijo él mientras ella lo ayudaba a ponerse en pie.

-Lo importante es participar.

Thomas se sobó un ojo con cautela.

-Ya lo tenías negro de fábrica -recordó ella.

-Dejémoslo en amoratado, pues.

-Ven conmigo, a ver si encuentro un poco de hielo.

Lo tomó de la mano buena y echó a andar con él. A pesar del dolor, Thomas se las compuso para sonreír. 

-He sido valiente ¿verdad?

-Más estupido que valiente. 

martes, 4 de febrero de 2025

"Las que no duermen" de Dolores Redondo

 



Pues me ha pillado el toro con las reseñas de los libros que he ido leyendo en este mes pasado, enero de 2025, así que voy a tener que ir haciéndolas más resumidas. 

He comenzado el año con Dolores Redondo. Su último libro "Las que no duermen. NASH", lo cierto es que me ha tenido atrapada hasta que lo terminé. 

Con esto no quiero decir que me haya gustado mas que su trilogía del Baztán, creo que me ha gustado un poco menos a decir verdad. Pero bueno ahí estuve pendiente de la historia y se lee muy bien, así que no he podido soltarlo hasta que lo terminé.

En esta ocasión parece ser que la idea de la autora es la de que sea el segundo volumen de una tetralogía titulada "Los valles tranquilos". Ya leímos "Esperando el diluvio" ambientada en el Bilbao de los años 80 y ahora llegaría éste. 

Se trata de otra novela policíaca donde aquí la protagonista es una psicóloga forense, Nash Elizondo, que acompañada de un grupo de espeleólogos investiga una sima en relación con las leyendas de brujería de esa zona. En esa búsqueda tropieza con el cadáver de una joven que llevaba desaparecida tres años. No os descubro nada porque eso lo lees en cualquier reseña. 

Creo que está muy bien ambientada. Tanto geográficamente, que como su trilogía anterior sitúa en el valle del Baztán, aunque aquí en un lugar entre Elizondo, Elbete y San Sebastián. Me ha gustado recalar de nuevo en este lugar. Fantástica ambientación, como siempre. Como temporalmente pues cubre el período de tiempo entre finales de febrero de 2020 y mediados de marzo de ese mismo año, justo cuando comenzó el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Y sí que era como recordarlo. 

Los nuevos personajes no me han enamorado tampoco tanto como en la trilogía. Salvaría a algunos secundarios como el trío de la funeraria, tres mujeres peculiares pero que están perfiladas de tan forma que han conseguido que empatizara con ellas, me eran creíbles. No me han llenado especialmente ni la protagonista ni su novio. Pero, en cambio, ha sido una buena sorpresa recuperar el personaje de la inspectora Amaia Salazar porque para mí es un personajazo, con una profundidad y un halo de misterio muy especial. 

Quizá me ha parecido más flojilla en la parte más de suspense. La atmósfera que consiguió con su trilogía del Baztán, yo creo que aquí no ha logrado alcanzarla. Ya, ya sé que eso es lo malo de comparar distintas historias. Pero es que la maldad que se mascaba en los anteriores, yo creo que aquí no ha conseguido plasmarla tan bien. Y sí que lo he notado. Me ha resultado menos intensa. ¿Se podría achacar a que ya no nos era novedoso? No lo creo, yo aquí no he sentido ese mal rollo que me daba la mala del Baztán, no digo quién era por si todavía, aunque es raro, alguien no los ha leído. 

Aún así, es una  novela que, repito, se lee muy bien. Y por supuesto en cuánto la autora saque las dos siguientes yo me las leeré porque es un universo el que ha creado que me intriga y me resulta muy atractivo. 

domingo, 29 de diciembre de 2024

"La cartera" de Francesca Giannone

 



Anoche terminé de leer "La cartera" de Francesca Giannone.

Siento como si me hubiera ido de viaje unos días a la Puglia de los años 30 del siglo XX. Cuando hace dos o tres años, ahora dudo, viajé al tacón de Italia me gustó mucho esa zona, me pareció muy auténtica, menos turística, menos espectacular que otras zona del mismo país, pero muy bonita, muy tranquila y más genuina. Mientras leía la novela no podía evitar sentirme allí, cerca de Lecce, que me causó muy buena impresión. Y claro esa ambientación ya me tenía ganada la voluntad. 

He estado muy a gusto leyendo la historia de Anna Allavena, qué nombre más literario para un personaje muy potente, muy atractivo que te va embaucando, según lees, por su fuerza y su forma de ser tan entera, luchadora, culta, abierta y recta. Es un personaje muy bien descrito, muy creíble. La portada del libro también me pareció muy chula y bien podría ser Anna, la cartera. 

La novela narra su historia, la de una mujer del norte de Italia que desembarca con su marido Carlo Greco y su hijito en el pueblo de éste, Lizzanello, un lugar inventado muy cerca de Lecce. Hay mucho contraste entre la Italia del norte y la del sur, mucho más cerrada y tradicional. Anna siempre será forastera en aquella tierra, pero durante treinta años, hasta el año 1952 veremos cómo transcurre su vida y la de su familia. Es una saga familiar del sur de Italia donde las tradiciones y el qué dirán tiene muchísimo peso. Pero Anna ha llegado para ser pionera en muchas cosas de las que emprende, y eso no dejará indiferente a nadie. 

La historia toca temas como la igualdad, el machismo, las tradiciones, la sororidad, la identidad, y desde luego el amor, porque lo cierto es que es una novela donde abundan los amores, sobre todo los contrariados. También es un homenaje a la lectura, porque los libros también son importantes en la historia de varias formas. 

Es una novela bien escrita, de ritmo pausado que transmite una sensación agradable de bienestar, no hay sobresaltos, ni grandes puntos de giro en la trama, entonces el lector se va impregnando de la historia poquito a poco y se va adentrando en ella así, con naturalidad, sencillamente, porque te entretiene y sobre todo, a mí, porque el personaje principal es muy potente y logra ganarte, te va calando y quieres saber qué pasa con ella. 

No me ha parecido un novelón, pero entiendo que tiene ingredientes, algunos personajes muy creíbles y atractivos (no todos), el ritmo sereno, la buenísima ambientación, que te conmueven, te atrapan y consiguen que muchos lectores disfruten con ella y guarden un buen recuerdo de su lectura. 




martes, 17 de diciembre de 2024

"La conspiración de las lectoras" de José Antonio Marina y María Teresa Rodríguez de Castro. Reseña literaria

 



"El Lyceum resultó enseguida una institución sospechosa. Isabel Oyarzábal -que acabó siendo embajadora en Suecia- dice que «era el único lugar en Madrid donde se podía respirar, lo que hizo que tuviera mala reputación». Sus socias fueron etiquetadas de «criminales», «liceómanas», «ateas», excéntricas» y «desequilibradas». Se consideraba el club como un «casino femenino» lleno de «mujeres jugadoras» porque había una sala para jugar a las cartas. Se sospechaba que era un local de ocio, que era, por supuesto, donde obraba el demonio. Las llegaron a acusar de tener un fumadero de opio. «Si fuera verdad lo del fumadero no tendríamos ánimos para organizar tanta cosa. ¿No te parece?», comentaba en una carta la poetisa Ernestina de Champourcin a su amiga Carmen Conde, entre divertida y hastiada. Como veremos, los ataques venían de varios frentes; sobre todo, de algunos intelectuales conservadores y de determinados sectores eclesiásticos."


Termino de leerme "La conspiración de las lectoras" de José Antonio Marina y María Teresa Rodríguez de Castro, publicado por Anagrama y que me ha parecido muy interesante. 

Tenía muchas ganas de leer a este autor, y en cuánto vi que hablaba en la radio de este libro, que además trataba del Lyceum Club Femenino, no me lo pensé. 

Es un ensayo que supuestamente cuenta un caso de la agencia de detectives filosóficos y culturales "Mermelada & White", agencia fundada por este autor para estudiar algunos casos que han quedado ahí medio estudiados por la investigación académica. Yo le suelo escuchar en una sección que tiene en el programa de RNE de Pepa Fernández los fines de semana "Hoy no es un día cualquiera", y siempre me interesa lo que cuenta, aunque sea a veces un poco sesudo. 

Este libro tampoco me ha parecido de lectura fácil, la verdad, había capítulos en los que hablaban más de las mujeres que formaban parte de la asociación de mujeres, con mujeres de todas las tendencias políticas, llamada Lyceum Club que me gustaban mucho porque me parecen muy atractivas sus vidas y su empeño en aquellos tiempos en estudiar y aprender, y yo quería profundizar. Pero reconozco que tiene capítulos más centrados en temas áridos como lo jurídico o la política, que me han costado y mucho.

El origen del libro y por tanto del caso, parece ser que se lo sugirió la escritora Carmen Martín Gaite, en un momento distendido de una conversación en el que le hablaba de cómo estaba buscando documentación sobre la escritora Elena Fortún: "¿Y si hubiera triunfado la utopía educativa del Lyceum Club Femenino?"

Y para intentar contestar a esta pregunta los dos autores iniciar la investigación explicándonos el nacimiento de esta Asociación de mujeres fundada en el año 1926 en el Madrid de la dictadura de Primo de Rivera, por María de Maeztu y en el que estaban integradas un montón de mujeres brillantes de aquel tiempo. Estamos refiriéndonos a Victoria Kent, Zenobia Camprubí, Clara Campoamor, María Teresa León, Isabel Oyarzabal, Ernestina de Champourcin, Concha Méndez, Carmen Baroja, María Lejárraga... Mujeres muy talentosas que seguramente ya conocéis, y si no es así deberíais hacer por conocerlas, que creían que la educación podía superar las barreras políticas o religiosas.

El Lyceum estaba en la Casa de las Siete Chimeneas, el edificio que ahora ocupa el Ministerio de Cultura, en la calle Infantas. Y debía ser un lugar muy especial, donde las mujeres, entre tazas de te y conferencias, y lo que es mejor, en un ambiente de concordia, aprendían y disfrutaban. La asociación, por supuesto, duró hasta la guerra civil. 

Ya os digo que es un ensayo, no es una novela. A mí, reconozco que no me atrapan igual. Pero, de vez en cuando, sí que me apetece mucho leer sobre temas que me interesan desde otras perspectivas y géneros. Este es un libro donde se ha hecho un estudio pormenorizado desde los inicios de la Asociación, pasando por una concatenación importante de reflexiones a apropósito de su existencia: su relación con las normas jurídicas, con el derecho, con las opciones vitales de si te resignas con lo que te ha tocado o luchas... Y finalmente con la trayectoria personal de as vidas de sus protagonistas, qué fue de ellas. 

No es una lectura ligera, es un trabajo de investigación, un ensayo que te muestra una época convulsa y brillante, que te disecciona qué ocurrió con aquella asociación de mujeres, cómo evolucionó y terminó. Y merece la pena leerlo porque el Lyceum fue un claro ejemplo de lo que se puede conseguir cuando nos juntamos y peleamos por la educación o lo que creamos importante. Es un libro instructivo que te despierta la curiosidad por saber más de muchos temas, por ahondar en diversas biografías de mujeres con un talento y una fuerza que debemos conocer y que casi se quedan en el olvido.  



miércoles, 4 de diciembre de 2024

"Únicas" de Alicia Vallina - Reseña literaria

 


Llevo varios días que no avanzo mucho con el blog, me falta mucho tiempo y me gustaría poner orden, aunque tenga que hacer unas entradas más pequeñas. 

Para empezar vamos a poner al día las reseñas literarias. Le toca el turno a "Únicas" de Alicia Vallina. Mi amiga Julia me pasó este libro porque pensó que me iba a gustar. Y tenía toda la razón porque me ha interesado mucho. 

Vallina, la autora, ha hecho una labor de recopilación de biografías de cincuenta mujeres que han sido únicas por alguna razón extraordinaria. 

Me ha parecido un libro interesante y muy variado. Entre esas mujeres vamos a encontrar a la última mujer que murió por garrote vil en España, o la última que fue quemada por bruja. Pero por supuesto, no todas son historias truculentas. También están historias de mujeres muy talentosas pero a las que no se les reconoció como debieran, como por ejemplo a las hijas del pintor Sorolla, una pintora y otra escultora, que quizá no llegaron a ser tan conocidas primero por ser mujeres y segundo porque la sombra de su padre era demasiado tupida, pero ambas fueron artistas muy valiosas. Hay más historias de hijas, como la de Lope de Vega, que como a tantos de sus hijos nunca reconoció y que ingresó como monja trinitaria y también escribía. 

También en este libro nos trae mujeres artistas como las pintoras Remedios Varo o Ángeles Santos. Reinas de armas tomar como doña Urraca. O artistas inolvidables como Lola Flores o la malagueña Anita Delgado que llegó a convertirse en princesa india. También deportistas de los años 20 como Lili Álvarez. O emprendedoras originales como la mujer que inventó a la muñeca Mariquita Pérez. 

Ha escogido mujeres de todos los ámbitos y condición. Eso hace la lectura muy ágil y variada, así como la extensión de los capítulos que no es muy extensa ni sesuda. Eso me ha gustado porque si luego quieres ampliar tu información sobre esa protagonista tú ya te ocuparás, pero aquí te hace un acercamiento para que la conozcas. De algunas la autora tiene más información que de otras, dependiendo de la época, pero te la presenta para hacerla presente. Porque en definitiva, con esta compilación de retratos femeninos tan variados, la autora ha hecho una selección de mujeres únicas a las que quiere rescatar del olvido, todas ellas tienen en común, un carácter fuerte y resiliente, la virtud de no doblegarse ante las adversidades. Esa era su intención. 

Es un libro instructivo y de fácil lectura. 



jueves, 7 de noviembre de 2024

"Mi pequeña librería" de Máximo Huerta. Reseña literaria

 



"Esos son los libros más luminosos, los que dejan un silencio final cuando los terminamos. La respuesta es asombrosa, los libros que nos callan, los que apagan la sala de estar, los que aún sobre la mesa o en nuestras manos dicen o miran. Nos dicen y nos miran. "

Yo nunca había leído a Máximo (o Máxim) Huerta. Es verdad que no me perdía nunca su sección en los programas radiofónicos de Carles Mesa y me gustaban bastante. Era muy instructivo en lo que contaba, que casi siempre era de palabras y de escribir, y muy natural él hablando. Pero, en cambio, no sé por qué nunca lo había leído. 

Pero ya está. Me he leído "Mi pequeña librería", su último libro en un pispas, porque cierto es que no tiene muchas páginas, ciento y pico, pero es una delicia. En este libro narra cómo empezó su gusto por la lectura desde niño y cómo nació la idea de montar una librería en un antiguo horno en su ciudad natal: Buñol (Valencia).

Es todo un homenaje a la lectura, a los libros, a escribir, a los escritores (en especial a Ana María Matute) y, por supuesto, a las librerías. 

He subrayado muchísimos párrafos, tanto, que es imposible poder transcribirlos todos. Cuánto me gustaban algunos de ellos, se podían casi saborear. Se mezclan en su prosa tanto retazos de su vida con el amor a la literatura. Nos cuenta de su infancia, de las enciclopedias que le compraban en casa, de los libros que sacaba de la biblioteca, del primer pinchazo de amor, de su gusto y querencia por los personajes que todos recordamos y de la debilidad por las palabras, de cómo nació la idea de abrir una librería en su pueblo, de la búsqueda de local, de las obras interminables, de la inauguración, del amor con mayúsculas por las letras. Hay muchísimos guiños a personajes y libros, guiños que de pronto te trasladan volando a esa historia. Viajar, como bien dice el autor, leer es viajar y en este libro viajamos muchísimo.

Es una prosa muy rica la del autor, muy cuidada, muy elaborada. Me gusta el apartado que hace de cartas que escribe, creo que a otros personajes suyos, aunque claro como yo no he leído sus novelas no sé quiénes eran. Pero no importa, porque de siempre me gusta mucho el género epistolar y el autor sabe cómo transmitir intimidad y complicidad con él. Otro aliciente para leerme sus anteriores historias. Además "Mi pequeña librería" está salpicado de sus dibujos elegantes. Este libro es una mezcla entre biografía y ensayo, y la prosa va fluyendo sola como llevándote a un lugar tranquilo, su ritmo es pausado pero sin decaer en ningún momento, siempre y cuando compartas ese gusto por lo literario, claro. 

Y el final, con ese último diálogo, retomando un hilo que había dejado atrás, me ha encantado. 

La he disfrutado mucho. 


"Todo en la vida es esperar. Penélope bordando para hacer tiempo, como si el tiempo se pudiera hacer. Ojalá. Esperaba nervioso Gatsby a que se encendiera la luz verde al otro lado de la bahía, y Aureliano frente al pelotón. También lo hacía el viejo ante su mar, o el cartero de Pablo Neruda. Y esperaba el pueblo a ver a su rey con el nuevo traje. Esperaba el viejo que leía novelas de amor escondido bajo la barca, esperaba Alatriste como caía la noche, esperaba el muerto de Diez Negritos en su habitación mientras cayendo otros, esperaba la abuela a Caperucita con su cesta a que cruzara el bosque, esperaba la Maga en el Pont des Arts, esperaba el Aleph, esperaba el amante, esperaba la amada. Esperaba el ciprés la hora de la sombra, esperaba la portera a la niña, esperaba el niño con el pijama de rayas.

Cierto es que todos estamos esperando, como todos los familiares en aquella sala de postoperatorio. Pero seamos sinceros, ¿Quién no está a la espera? la vida es una secuencia de esperas. Bien sean individuales, bien colectivas. El país espera que se acabe la crisis, el edificio espera a que venga el técnico del ascensor, la vecina del quinto espera a que llegue la compra, el encargado del supermercado espera que no le vuelva a tocar ese domicilio, el portero espera al de Correos porque así podrá cerrar y sentarse con su familia a comer en la pausa de dos horas que le corresponde, la mujer lo espera con la comida caliente, el hijo espera que no vuelva a hacer lentejas, que las odia, el padre espera que salga mejor estudiante que la hermana mayor, la hermana espera... "


"Siguen amargas las almendras como los amores contrariados? ¿Sigue orgullosa y altiva Fermina Daza? ¿Qué tiempo hace ahora en Vetusta? ¿Nos espera Ana Ozores con ese halo de aburrimiento y soledad? ¿No anhelamos algo mejor, como ella?"

viernes, 25 de octubre de 2024

"La niña del sombrero azul" de Ana Lena Rivera - Reseña literaria

 



-¿Sabe que, desde hace años, el Colegio de Abogados de Asturias permite colegiarse a mujeres?

-Desconocía ese dato.

-¿Sabe cuántas hay colegiadas? Ninguna. ¿Por qué cree que no hay más mujeres colegiadas o estudiando? Preguntó Amelia.

-No sé que decirle, quizá no tienen inquietud por las leyes.

-Por favor, no me decepcione, que le tengo por un hombre inteligente y abierto. 

-Supongo que las barreras sociales y familiares no ayudan a las mujeres que tienen objetivos académicos.


Termino el último libro de Ana Lena Rivera "La niña del sombrero azul" con una grata sensación. 

Es una novela larga, que pasa de las 600 páginas y se reparte en treinta y un capítulos, pero la verdad es que no dejan de ocurrir sucesos así que me ha parecido muy entretenida, en el mejor sentido de la palabra. 

El argumento nos habla de Manuela, una joven humilde de una aldea del norte de España, que con apenas diecisiete años entra a trabajar en la casa de los Marqueses de Armayor, como criada. Ahí conocerá a Alexandra, la hija de los Marqueses, y nacerá entre ellas una amistad que durará toda la vida. 

Está ambientada, como os comento, en el norte de España, en Gijón y Oviedo, pero también en Madrid. Y sus coordenadas temporales se extienden desde el verano de 1929 cuando comienza la historia hasta casi el año 2000 que termina. 

Durante todos estos años veremos, a través de sus ojos y las vicisitudes que se ven obligados a sufrir Manuela y todos sus allegados, como va cambiando nuestro país. La República, el malestar político previo a la Guerra Civil, la propia Guerra, los vencedores y vencidos, la II Guerra Mundial, nuestra postguerra, la transición... Es un viaje por todo el siglo XX. Y con él repasaremos todos los importantes acontecimientos a que dieron lugar: el sufragio de la mujer, la emigración de los Republicanos, los niños que se marcharon a Rusia, La Guerra Fría, el distinto trato que ha tenido la mujer según el país donde viviera, el maltrato, las adopciones... Me ha parecido muy interesante todo este repaso a nuestra historia.

Es una novela más de mujeres que de hombres, las historias no solo de la protagonista sino la de las demás mujeres están más detalladas y son más profundas, tienen más capas. Podríamos decir que es un homenaje a la vida de aquellas antepasadas en el tiempo que les tocó vivir. Cuanto ha cambiado en cien años nuestro país en la vida de las españolas. Desde la vida que tuvieron nuestras abuelas y madres hasta la que están viviendo nuestras hijas. Como en su novela anterior el tema de la costura está muy presente, puesto que para esa generación fue muy importante, tanto para las pobres como para las más adineradas. Yo recuerdo a mi madre siempre cosiendo, cuando podía hacerlo. 

Es también un homenaje a la amistad entre las mujeres, no solo por la de la protagonista con Alexandra, que por supuesto también, salvándose todas las convicciones sociales, sino también por la que se establece entre más mujeres de la historia que ayudan en los peores momentos. Casimira, Rosita, Claudina, Octavia... Conoceremos a muchos personajes femeninos dignos de representar y visibilizar otras historias.  


-¡Coño! -saltó el ingeniero jefe- ¿Me va a decir a mí una piola cuál es la fuerza del mar en la Habana?

Telva nunca le había preguntado a Ricardo qué quería decir cuando la llamaba piolita porque asumió que era un apelativo cariñoso, pero en boca de aquel hombre ya no le sonó igual. 

-No sé qué coño, como dice usted, es una piola, pero por si acaso: ¡su madre!

La cosa no llegó a las manos porque el resto de los ingenieros lo impidieron y se llevaron al jefe a calmarse con unos tragos.

-¿Qué es una piola? -le preguntó Telva al que parecía más calmado de sus compañeros cubanos.

-La que come pingas negras -recibió como respuesta. 


Al principio de comenzar la lectura de este libro me recordaba demasiado a las series de televisión que hay después de comer con tantísimos capítulos y buf, sabiendo que además tenía tantas páginas, por un momento dudé de si me atraparía la historia. Pero lo cierto es que enseguida me metí en ella y ya no pude dejar de leer. Me ha sorprendido. Tiene una prosa que fluye muy bien, es una lectura muy ágil, donde a Manuela y los suyos les ocurren tantas peripecias que no puedes dejar de ver qué va a sucederles después. La autora ha sabido repartir muy bien los conflictos de la trama, y no deja de haber un desenlace cuando ya hay otro conflicto asomando. Además te vas encariñando de Manuela que es un personaje que está bien conseguido, es creíble, una superviviente de su destino.  

Todos los libros de esta autora que he leído los he disfrutado. Tanto los de novela negra, como los históricos. Aquí creo que ha sabido condensar un largo período de nuestra historia de forma detallada y entretenida a través de esos personajes, y además lo ha escrito con una prosa rica, elegante pero muy natural, y eso tiene mucho mérito. 

Es una novela que desde luego que se presta a convertirse en imagen y a que hagan de ella una telenovela de muchos capítulos para después de comer, por supuesto se quedaría corta con respecto a la novela, pero seguro que conseguiría mucha audiencia y yo me alegraría. 


lunes, 30 de septiembre de 2024

"Los siguientes" de Pedro Simón. Reseña Literaria


 

"Todo lo mío es vuestro, repartid las cuatro cosas que tenemos como os venga en gana.
Sois hermanos y eso es la hostia. Sois hermanos y eso debería ser suficiente. Sois hermanos por encima de quién se queda con cuatro migajas de viejo.
Si alguna vez se os olvida, pensad que venís del cuerpo sagrado de vuestra madre. Si alguna vez os perdéis, volved al lugar conde más felices fuisteis, que es la infancia, y darle fuelle a aquello, no dejéis que se apague. ¿No os acordáis ya? Tú, Gabriel, siempre defendías a tu hermano, con los puños si hacía falta... Tú Darío, querías ser como él, en todo, en la ropa, en el pelo, en la forma de hablar... Y tú Carmen, les tenías tanta devoción a los dos que durante mucho tiempo decías que querías ser un chico y hasta un día lamentaste no haber tenido pito..."


Cuánto he disfrutado la lectura de este libro tan sentimental, tan cotidiano, tan normal y tan extraordinario al mismo tiempo. 


"El primer día que tuve que limpiarle el culo a mi padre, me mentí diciéndome que era igual que cuando se lo limpiaba a mi hijo: venga, Carmen, que es lo mismo; va, Carmen, que es tu padre; venga, mujer, que ese hombre te limpió el culo a ti.
Me lo repetía como quien está a punto de correr para darse impulso y saltar.
Es lo mismo, Carmen. Hazlo ya.
Pero no. No es lo mismo..."

Con Pedro Simón siempre volvemos a las relaciones familiares. Con Los ingratos tratamos nuestra relación posterior con quiénes nos habían cuidado, en Los incomprendidos la relación con los hijos y ahora en Los siguientes el tema principal es cómo afrontamos que nuestros padres tienen que envejecer sí o sí. Temas universales.

Después de "Los ingratos", y "Los incomprendidos" yo me tenía que leer "Los siguientes", aunque supiera que me iba a doler y a encantar a partes iguales. Lo sabía. Y no me equivocaba. 

Aquí los narradores son los tres hijos de Antonio: Carmen, Darío y Gabriel. Gracias a sus voces tan diferentes vamos a ir conociendo a toda la familia, sus padres y sus hijos. Iremos sabiendo lo que les ha ocurrido, lo que los une y les separa. Y hasta el final no vamos a escuchar la voz de Antonio. 

Las tres voces de los narradores en primera persona están perfectamente perfiladas, no haría falta ni que te los presentaran porque son inconfundibles. Se corresponden con tres hermanos muy diferentes en sus formas de ser, en su lenguaje, en sus vidas, en su forma de relacionarse con los demás. Los personajes están nítidamente diseñados, enseguida ves lo que piensan en sus gestos y sus palabras, sabes lo que sienten, su forma de conducirse por la vida.

Son una familia normal y corriente de clase media de nuestro país. La ambientación está muy lograda. Por momentos es mi familia, la del vecino, o la de más allá. 

El autor nos tiene con el corazón en un puño toda la novela porque su prosa destila sensibilidad en cada frase que el personaje dice. Es un libro muy sentimental pero nada ñoño. Una narración que transmite mucho, que conmueve más. Y cuando ya piensas que ya vas derecho al fin, aún tiene ahí preparado para ti un giro en el argumento que te hace volver a mirar al personaje principal y verlo con otros ojos. 

No quiero contar más. El que más o el que menos se va a sentir identificado con lo que se cuenta en esta novela, en todas sus novelas, porque te lo cuenta tan bien Pedro Simón, pero tan bien... es tan certero diseccionando los sentimientos que no podéis salir indemnes de esta lectura, de ninguna de sus lecturas, y eso es, además de un logro como autor, una maravilla para mí como su lectora. 




jueves, 26 de septiembre de 2024

"Golpes de luz" de Ledicia Costas. Reseña Literaria

 


"Cuando entro en la sala donde jugamos al parchís, descubro lo que estuvo haciendo mi hija en la cocina. Resulta que preparó cadapés. Son tan perfectos, tan bien colocadiños, que parecen de revista. Imposible que estén buenos.

-¡Qué buena pinta tienen! -la piropeo, echando una vez más de mis dotes para la interpretación. 

-Sigo en Instagram a una cocinera que comparte unas recetas que están genial. Dan trabajo y hay que tener paciencia, pero luego el resultado merece la pena -dice ella, apuntando con la cámara de su móvil a la mesa auxiliar donde puso las bandejas.

-Claro que sí -contesto yo, como si supiera o me importara qué cosa es esa del instagrán.

Aurora y Preciosa abren sus mochilas y sacan las cajas de bombones y las magdalenas, y yo suspiro aliviada. Los cadapés estaban poniéndome mala. Para hacer esas composiciones, Julia a la fuerza tuvo que usar pinzas. Qué cosa más ridícula. Algunos tienen caracoliños, otros llevan trozos de olivas, almendras en polvo, huevo picado, nueces, uvas pasas, qué sé yo. Son unas mezclas que no me gustan un carallo. Hay unos que parecen nidos de pájaros. Sabe Dios que le pudo pasar por la cabeza a mi hija para pensar que aquello nos podía apetecer. Voy a tener que comérmelos sin respirar. Aún me va a dar algo en el cerebro.

-Venga, todas a la mesa -ordeno, mientras sirvo el Sansón en las copas.

-Yo prefiero agua -dice Julia.

Mal empezamos.

-Bebe un poco de vino, que mata todas todas las penas, mujer -le aconseja Preciosa.

Razón no le falta. Conocen la historia de mi hija, saben lo del divorcio y que el padre del niño empezó una relación con otra. Esto no lo sé seguro, pero tampoco hay que ser muy lista para caer en la cuenta, por eso se lo chimpé a mis amigas, aunque mi hija no dijera ni mu al respecto. Tampoco culpo a mi yerno de eso, si ellos ya no están juntos tendrán que rehacer sus vidas. Pudo esperar un poco, eso es cierto. Que parece que cambió una por la otra y eso bien no está.

-Tú eres el verde -informo a Julia, pasándole su cubilete-. Conoces todas las normas, ¿verdad?


Pienso en el tiempo que dediqué a leer esta novela y sonrío. Cuánto la disfruté. Me atraparon las vidas de esos tres personajes tan especiales a quiénes los sinsabores dela vida les ha llevado a compartir casa y dificultades, pero que aún así terminarán por hacerte sonreír y transmitirte ternura. 

"Golpes de Luz" qué buen título de doble lectura para esta historia que me terminé estando de vacaciones y no pude reseñar justo después, pero no puedo dejar de hacerlo ahora, porque os animo a que os mudéis por unos días a Galicia, a la casa de la Luz, la abuela y viváis con ellos la temporada que Ledicia Costas nos ha inventado. Estaréis bien, muy bien. 

Tres personajes, tres narradores que nos van a ir contando su historia en primera persona. Luz, la abuela, menuda mujer, cómo le echa humor a esa vida ingrata que le tocó vivir. Julia, su hija periodista, que ha dejado Madrid y se ha ido a vivir con ella porque acaba de separarse y todavía está desubicada y triste. Y Sebas, el nieto, la tercera generación, que a sus diez años es el más sensato, el que pone un toque de serenidad en esa vida que comparten. Los tres personajes son perfectamente distinguibles a través de su vocabulario, del lenguaje que utilizan, de sus actos. Tres personajes muy bien perfilados con sus aristas, sus sombras y su enorme corazón asomando entre sus frases. 

Ambientada en un pueblo gallego la novela nos muestra temas tan importantes como el narcotráfico gallego, el acoso escolar, los malos tratos, la soledad, la vejez y sus cuidados, la conciliación, el amor. Cuántos temas desgraciados e importantes aborda y de qué forma tan sutil lo hace, devolviéndote una lectura llenita de momentos agradables. 

Con un punto de intriga en la narración que se irá desvelando a medida que vaya transcurriendo la trama, nos iremos encariñando con esos personajes, con su evolución gracias al estilo sencillo, llenito de humor, y evocador de la prosa de la autora. Escrita con un lenguaje salpicado de palabras gallegas en el caso de la abuela y de magia en el de Sebas y sus dos amigos (Guerrero y Noa), la novela es muy rica en acciones, en situaciones diferentes, unas veces casi rocambolescas de puro absurdas y otras profundas y muy serias. Tiene un ritmo muy ágil toda la narración gracias a los tres narradores que se van combinando para contar la historia y la sucesión de acontecimientos que les acontecen.   

Me la recomendó mi amiga Julia y no puedo dejar, a mi vez, de recomendarla también porque merece mucho la pena. No conocía a esta autora pero ahora no pienso dejar ni uno de sus libros sin leer. 


miércoles, 4 de septiembre de 2024

"Purasangre" de Noelia Lorenzo Pino. Reseña Literaria

 


Pues ocurrió que al final no me pude resistir y pudo más la curiosidad de saber que había pasado con Lur y Guillermo, y con Maddi y Fidel. Así que dejé empezado otro libro y me tiré de cabeza a continuar con la saga de las dos ertzainas Lur de las Heras y Maddi Blasco de la autora Noelia Lorenzo Pino.

Os recuerdo que el primero había sido "Blanco Inmaculado", el último que he reseñado y ahora le toca a "Purasangre", otro caso distinto. Pero también me ha atrapado desde las primeras páginas.

En este caso el argumento se centra en la desaparición de una adolescente, que de pronto no vuelve a casa por la noche. Da la casualidad de que es la nieta de la vecina de Lur, Rosa, que había sido muy amiga de su abuela, y baja a pedirle ayuda. 

Espacialmente se desarrolla en Irún, aunque se toca algo de Bilbao. Y temporalmente discurre en una semana, la semana que tardan en resolver el caso, a contrarreloj,  y que coincide con la forma en que la autora ha elegido para estructurar toda la novela. Día por día. Como me ha ocurrido con la anterior novela, creo que la intriga está bien dosificada. También hay muchos giros en la acción y eso hace que la atención no decaiga. La acción coge carrerilla debido al peligro inminente y el ritmo se vuelve muy ágil.

La prosa de esta autora es sencilla pero es efectiva. Hay descripción pero está muy salpicada de diálogos entre distintos personajes y eso vuelve la novela bastante entretenida y amena. 

Se tocan muchos temas: Las relaciones familiares, el duelo, las adicciones, la amistad, el machismo, la enfermedad...

En la primera novela teníamos una secta, y aquí tenemos muchos adolescentes con sus líos sentimentales y de cabeza. El giro que sufren algunos personajes en el epílogo me ha parecido un buen broche.

Bueno, no cuento más. Os recomiendo mucho esta saga policíaca de Noelia Lorenzo Pino. En primer lugar hay que leer "Blanco Inmaculado" y después "Purasangre". La autora tiene otra saga de cinco novelas, con otros personajes principales, que yo aún no me he leído, pero ya os digo que están en mi poder así que... 




viernes, 30 de agosto de 2024

"Blanco inmaculado" de Noelia Lorenzo Pino. Reseña Literaria

 



"Lur quiso llorar. La canción le recordó el malogrado estado de su cuerpo y sintió como si no fuera a estar sana nunca más. Ariadna Fritz apareció en su cabeza como un fogonazo. "¿Quién acabó contigo?", ¿Quién querría hacer daño a una niña?", preguntó para sí. Toda la vida por delante y en segundos su rumbo se había esfumado. Otro camino borrado del mapa. 

-Me gustaría hablar con el padre de la víctima -murmuró-. No estoy acostumbrada a hacerlo a destiempo y me pesa.

-Tenemos las grabaciones de las entrevistas. Algo es algo.

-Las grabaciones no muestran la reacción espontánea de las respuestas.

Maddi subió una ceja. 

-Me refiero a esas contracciones milimétricas de los músculos del rostro. Después de una pregunta el organismo responde mucho antes que lo demás. Es involuntario y a la vez sincero. Imposible contenerlo. 

-Me quedaría también con el brillo de los ojos.

-Exacto. -Sacó una libreta-.padre, vecino, y presidente dela FFADA. Nos espera un día variado.

-Me gustan los días variados. -La patrullera sonrió al decirlo. "



Volver a reseñar para no perder la cuenta. Para dejar(me) memoria. Para recomendar. 

Llego a este libro por Julia que siempre me indica bien. Desde que lo comencé me colé en esa historia y ya no he vuelto a salir hasta el final.  

De vez en cuando me gusta volver a los libros de género policíaco y más si se desarrollan en España o son de escritores nuestros. Nunca había leído nada de esta autora, Noelia Lorenzo Pino, pero me ha causado muy buena impresión. Esta novela "Blanco Inmaculado" es la primera de la serie de estas investigadoras protagonistas. El título me parece muy oportuno pues alude al color inequívoco de las ropas de los miembros del caserío donde ha aparecido la víctima. Van a ser muy importantes los colores en esta novela, puesto que se han identificado muy bien a varios grupos gracias a ellos. Pero vamos a ir por partes. 

En esta ocasión la investigación del crimen va a estar a cargo de una comisaría de la Ertzaintza, en concreto le corresponde a la oficial Lur de las Heras y la patrullera Maddi Blasco, que se van a ocupar del caso de la muerte de Ari, una niña de catorce años que vivía en una comunidad religiosa o secta, la de los Fritz. Los Fritz, que van vestidos todos de blanco y con apariencia un poco mojigata, viven en varias casas por distintas provincias y se dedican a la confección de prendas que luego comercializan. 

La novela está ambientada en la actualidad y en Irún, y su hilo temporal es lineal. Esta estructurada en varios capítulos que se corresponden con los días que durará la investigación. La historia tiene un ritmo ágil, no dejan de ocurrir acciones, los puntos de giro abundan y la intriga está bien dosificada.

Los personajes principales, la pareja de investigadoras (la oficial y la patrullera), están muy bien perfilados. Dos investigadoras cuyas vidas no tienen nada que ver, pero ambas son mujeres peleonas y tienen que lidiar, además de con el trabajo, con los propios problemas, en el caso de la primera ocasionados por una enfermedad y en el de la segunda de índole sentimental. Aunque son personajes que no se conocían, han empastado muy bien y hay empatía entre ellas. La autora nos lo va mostrando a través de sus diálogos que son muy naturales, muy creíbles, por sus gestos, otra forma de describirlas, cómo la simpatía es mutua y su relación va ganando en confianza. Además de ellas, vamos a tener unos cuántos personajes secundarios. Algunos son compañeros de ellas de la comisaría, y los otros son los Fritz, los habitantes del caserío que se ha incendiado y donde ha aparecido el cadáver de Ari. Con pocos pero certeros rasgos están muy bien caracterizados y rápidamente son muy distinguibles, no solo ellos sino también la relación que mantienen con los demás.

El narrador es una tercera persona que nos va llevando de la mano por ambas tramas, la de la investigación del asesinato, y la de las vidas de las investigadoras. Esta segunda trama es la que, presumiblemente, continuará y servirá de unión con las demás novelas que forman parte de esta serie. 

No quiero contar mucho no vaya a ser que os destripe, sin querer, algún detalle de la intriga. Simplemente quería terminar con la recomendación de esta novela para los que gustéis de éste género. Yo no conocía, ya os dije, a esta autora y me ha sorprendido muy gratamente. 


jueves, 22 de agosto de 2024

"El círculo de mujeres de la doctora Tan" de Lisa See. Reseña literaria

 


"-Muy bien. ¿Y cómo diagnosticamos una enfermedad?
-Usamos los Cuatro Exámenes. -Levanto los dedos uno por uno-: Mira, preguntar y escuchar, oler y tomar el pulso.
La abuela asiente mostrando su aprobación. 
-En todo momento debemos buscar indicios de falta de armonía. Con mis ojos, puedo ver cómo se marchita o florece la piel. ¿Está brillante y húmeda, cómo debe ser, o está hinchada, con abcesos, sin brillo, enrojecida, blanca o amarillenta? Con los oídos capto gemidos, suspiros y sonidos de desesperación, pero también escucho la fuerza, la debilidad y los tonos altos y bajos. Con la nariz, puedo percibir el aroma de la enfermedad y reconocer que hay un problema muy serio, como la presencia de carne corrupta. Hago preguntas a mis pacientes con la esperanza de establecer una conexión espiritual. De los Cuatro Exámenes, sin embargo, el arte de tomar el pulso será la principal herramienta de diagnóstico que utilizarás en el futuro.
Me coge una mano y me atrae hacia sí.
-Antes de visitar a la señora Huang -añade- repasaremos cómo leer los pulsos primarios..."




Acabo de terminar "El círculo de mujeres de la doctora Tan" y me ha gustado mucho. Y no solo la novela sino también el epílogo e incluso ¡los agradecimientos!

De esta autora, Lisa See, yo había leído "El abanico de seda" hacía mucho tiempo. 

Es una novela histórica, de ritmo pausado, en la que mientras lees vas a ir disfrutando del camino recorrido por una mujer diferente, excepcional, que sobresalió en su tiempo, vas recorriendo de su mano el camino de toda una vida. Por tanto no es una novela para leer con prisas. 

Está ambientada en la China milenaria del siglo XV, pues la historia arranca en el año 1469, durante el reinado de la dinastía Ming, y se va a extender hasta el año 1511. Es una novela muy bien documentada, hay mucho trabajo detrás y eso se traduce en una ambientación exquisita, pues en su rica prosa abundan las descripciones minuciosas de aquella época que te permiten inmediatamente situarte. Estamos hablando de una sociedad absolutamente patriarcal en la que el poder está exclusivamente ligado a los hombres. Es la época de los pies vendados de las niñas (los pies de loto), de los matrimonios concertados, de la exigencia impuesta a las mujeres en traer un varón para que perpetúen a la familia...

El argumento nos cuenta la historia de Tan Yunxian, una de las primeras mujeres que ejercieron la medicina china, vivió realmente, y de cuya existencia y profesión nos hemos enterado por sus cuadernos donde llevaba un registro de todos los casos médicos que trató, porque de su vida personal nada se sabe.

Pero la autora ha hecho ficción de su vida en esta novela que arranca cuando Tan Yunxián, una niña china de buena familia a quién están vendando ya los pies y educando para que se convierta en una buena esposa y madre de familia, pierde a su madre. Entonces su padre la envía a la casa de sus abuelos paternos que son médicos y su abuela empieza también a prepararla como médica. Desde ese momento la educación de esta niña va a cambiar por completo. Se le enseñarán los cuatro exámenes: mirar, escuchar, tocar y preguntar. También en casa de su abuela comenzará su amistad con Meiling, otra niña de su edad pero de clase inferior, hija de una comadrona. Lo malo es que cuando Tan Yunxián contrae matrimonio llegará a una casa donde su suegra le va a prohibir que ejerza esa faceta suya y que tenga relación con Meiling, con el fin de que concentre toda su atención en sus deberes de esposa. 

El tema de esta novela es la relación que había de apoyo, solidaridad y ayuda mutua entre todas las mujeres, de distintas clases sociales, en esa época. También, por tanto, del poder de la amistad. 

Cómo os decía es una obra muy bien documentada y muy didáctica, puesto que se aprende mucho sobre aquellas tradiciones de la China del siglo XV. La sociedad de entonces, la medicina tradicional china, la sociedad reinante patriarcal, el ínfimo papel de la mujer en la vida y en su familia... Y lo aprendes con muchísimo detalle puesto que te llaman la atención muchas escenas como por ejemplo la de cómo se relacionaban los médicos con las enfermas, siempre con un biombo y un intermediario de por medio. O por supuesto, la tortura de los pies vendados, donde les rompían los dedos para acercarlos al talón, supuestamente con el fin de que fueran más bellas para sus maridos, aunque éstos nunca llegaran a vérselos desnudos. El mundo de las concubinas conviviendo con las mujeres. En fin... visto con los ojos de ahora no tiene desperdicio. 

El ritmo de la narración es pausado, no es para nada una historia atropellada que te mantenga en tensión, puesto que tiene muchísimas descripciones, ya sean para aportar ambientación como para aportar reflexiones de la protagonista o el hilo de sus pensamientos. Sin embargo no aburre nada, mantiene la atención, ya que la autora ha salpicado la acción con muchos puntos de giro y ocurren muchas cosas, algunas incluso con cierta intriga. 

El libro está estructurado en cuatro partes cuyos títulos me parecen muy evocadores y que se corresponden con las etapas del paso del tiempo en la vida de las mujeres: Primera infancia, Los tiempos del cabello recogido, los tiempos de arroz y sal y por último, los tiempos del recogimiento (la vejez). El lenguaje me ha llamado mucho la atención, hay expresiones como cuando llaman al utero el "palacio del feto" que me parecía curioso, y más cuando me he enterado de que era verdad que se le llamaba así. 

Bueno no quiero extenderme más, que ya lo he hecho, si os apetece leer una historia sobre la China del siglo XV no lo dudéis, comenzad la historia de la Doctora Tan.


"-Yunxián -dice la abuela- éstas son la comadrona Shi y su hija Meiling. La comadrona Shi ha atendido a la señora Huang en todos sus partos; aun así, sigo considerando necesario que la partera pase un tiempo con la mujer que va a dar a luz. Al fin y al cabo, "diez bebés nacerán de diez maneras distintas".

A mis oídos, tanto las palabras como lo que expresan suenan a grosería, pero no perturban a mi abuela. Ella y la comadrona empiezan a interrogar a la señora Huang.

-¿Has comido carne de cangrejo? pregunta la abuela.

Cuando la señora Huang niega con la cabeza, la comadrona Shi dice:

-Bien; eso puede provocar que el bebé nazca en posición trasversal, porque los cangrejos caminan de lado. ¿Y carne de gorrión?

-Me he asegurado de que la cocinera no haya preparado ningún tipo de guiso con gorrión -dice la abuela-puesto que puede hacer que el bebé nazca con manchas de gorrión: pecas negras.

-Peor incluso, comer gorrión puede hacer que una criatura, sea niño o niña, se convierta en alguien amoral -añade la matrona. 

Si espero convertirme algún día en medica, debería prestar más atención, pero la verdad es que no puedo dejar de mirar a la niña. Nunca había estado en la misma habitación con otra niña de mi edad. Esta Meiling me deja atónita. Tiene los pies grandes, pero por lo demás sus rasgos son delicados. Tiene una tez suave y hermosa, sin una sola cicatriz de viruela."


El tratamiento del tiempo es lineal, sigue la vida de la protagonista por orden, como ya he dicho. Pero bien es cierto que habrá saltos, que incluso incluyan décadas, para poder abarcar toda una vida. 

En cuanto a la prosa volver a señalar que es muy rica, muy elegante.  

Es una novela histórica que merece mucho la pena. 



domingo, 11 de agosto de 2024

"La biblioteca de los nuevos comienzos" de Michiko Aoyama. Reseña Literaria

 

"¿Tú qué crees que es lo que mueve el mundo?

-Pues... Esto... ¿El amor?

-¡Eeeh! -Exclamó ella al oír mi respuesta, con los ojos como platos-, ¡eres genial! Me encanta eso de ti, Tyo, pero...

Hina se rió como si hubiese dicho un disparate y después aclaró:

-Yo creo que es la confianza.

-La confianza...

-Sí. Para pedir un préstamo al banco, para encargar y aceptar un trabajo, para hacer una promesa a un amigo o para ir a comer a un restaurante. Todo se basa en la confianza mutua.

Las palabras emanaban de su boca con decisión. Yo me quedé mirándola estupefacto. Hina estaba mucho más informada que yo. Ya normalmente reflexionaba las cosas y estaba atenta a todo, pero no me había dado cuenta de que era tan audaz.

Bueno, en realidad... Quizá había preferido no verlo."


Anoche me terminé "La biblioteca de los nuevos comienzos" de Michiko Aoyama. 

Es el compendio de cinco historias cortas cuyo nexo de unión es una biblioteca de barrio donde por unas razones u otras coinciden los personajes protagonistas de esas historias. 

No está mal, es una lectura ligera que se lee bien porque sus historias son sencillas, sus personajes no son complicados y poco más. No os voy a decir que me haya parecido "el acabose" y que lo tengáis que leer sí o sí. Pues no. 

Tenía curiosidad, y después de una saga de policías y crímenes no me venía mal un libro agradable, una lectura amable, para "resetearme" y dejarme llevar unos días. Pocos, porque se lee enseguida. Y me ha venido bien para leer algo diferente.

El tema es la meta vital y los esfuerzos que hacemos para conseguirla. Ya de paso, pues el autor nos hacer reflexionar sobre temas tan profundos como la familia, las amistades, la confianza, los sentimientos... Un montón de cosas. Y desde luego se trata de un homenaje a la lectura, a lo que los libros pueden hacer por nosotros. Eso desde luego.

Es curioso cómo con historias tan aparentemente sencillas se puedan tratar temas tan profundos. 

En cuánto a los personajes, se trata de unos seres que necesitan dar un empuje a sus vidas en alguna dirección que, en el fondo saben, pero no reconocen. Son personaje sencillos cuyas vidas cotidianas no es complicada pero no les agradan.

- Tomoka es dependienta de ropa para mujeres pero no le llena en absoluto.

-Ryo es contable en una empresa de muebles. Pero su sueño es otro y no tiene nada claro si tiene que perseguirlo. 

-Natsumi, es exeditora de una revista. También es madre de una niña de dos años. Y aunque quiere muchísimo a su hija, siempre está dudando de si hizo bien al elegir la maternidad antes que su empleo, porque tampoco encuentra en su marido la ayuda que cree que necesita.

-Hiroya está en el paro. No es capaz de encontrar en empleo en el que cuaje, y se siempre muy inferior con respecto a su exitoso hermano. 

-Masao está recién jubilado y no acaba de verse en esta situación. No sabe cómo emplear su ocio y como relacionarse bien con su esposa y su hija. 

Como ocurre siempre que hay varias historias, unas gustan más que otras, con algunos personajes conectas más. A mí la que menos me ha gustado es la primera. Las restantes me gustaron bastante más. 

Son personajes a los que claramente a sus vidas les falta algo. Necesitan salir de ese "sota, caballo y rey" de su vida y el encuentro con un personaje mágico, la señora Sayuri Komachi, la bibliotecaria de una biblioteca de barrio del colegio Hatori, hará que lo intenten. No sabemos si lo van a conseguir, pero sabemos que se van a atrever a dar ese paso que necesitan.

Todas las historias terminan conectándose de forma sutil. Eso me ha parecido un acierto.

Es un acercamiento a la cultura japonesa, y eso sí me ha gustado. Me gustan las reflexiones a las que llegan estos personajes. He echado mucho de menos no saber más del personaje de Sayuri, la bibliotecaria. Es un misterio total. Me habría gustado que la autora profundizara más en ella. No sé, me ha faltado una historia propia de ese personaje. Una historia distinta. 

Bueno, no está mal este libro si lo que os apetece es una historia amable, ligera, con buenas intenciones. 



jueves, 8 de agosto de 2024

Arantza Portabales: Saga de Abad y Barroso (La vida secreta de Úrsula Bas y "El hombre que mató a Antía Morgade" y libro de relatos "Historias de Mentes"

 


Como he estado de vacaciones, el tema de las reseñas de los libros está un poco atrasado, no he tenido tiempo de sentarme a contaros un poco como ibas mis lecturas. 

Para no demorarlo más voy a hacer una reseña múltiple que va a tener que servir para varios libros pero como comparten autoría tampoco importa tanto y vamos avanzando. 

En el último mes he leído tres libros de Arantza Portabales. Previamente yo ya me había leído de esta autora "Deje su mensaje después de la señal" que me había gustado mucho y es una novela independiente cuya reseña ya está en el blog, y otro "Belleza roja" que iniciaba una saga de novela policíaca en la que los protagonistas era la pareja de policías Abad y Barroso. 



Pues bien, en estos días volví a esta autora leyéndome uno de relatos cortos: "Historias De Mentes". No estuvo mal. Obviamente como son varios relatos pues unos me gustaron más que otros. A mí hay tres que me gustaron bastante: "Toc", "Clac" y "Pósit", este último me gustó mucho con su punto de ternura aunque quizá el fondo de la historia ya esté más que contado pero está muy bien descrita la situación y elegido la forma de narrar. Ya sabéis, no es tanto lo que se cuenta sino cómo nos lo cuentan. Los títulos tan breves también me parecieron una muy buena elección y pensaba que todos iban a compartir esta característica, aunque no, más adelante ya vi que no era así. Hubiera estado bien.

Aún así, hay cierta relación entre ellos, e incluso de uno de ellos con alguna de sus novelas. Son relatos cortos que se leen muy bien, te atrapan. Tienen contenido y forma, y están muy bien ensambladas las dos facetas. Todos comparten la importancia de basar su contenido en la mente del sujeto y eso me ha gustado. Cambian, por supuesto, los argumentos, el narrador, la extensión. Pero es una prosa fluida y cuidada. En definitiva, son once formas de abordar esta temática de forma original. 

También contaros que es un libro ilustrado. Está salpicado de los dibujos de Javier Zabala. Así que el libro no tiene desperdicio. 





Después de este libro de relatos volví a sus novelas y me leí seguidas las dos que me faltaban de la saga de policías Santi Abad y Ana Barroso. 

"Los dos a la vez, pulsando las mismas teclas de nuestros móviles, dibujando nuestros pensamientos con los mismos emoticonos, emitiendo mensajes sincronizados desde esa distancia en la que nos manteníamos "juntoseparados", como solía decir él. Mensajes duplicados de dos mentes idénticas que funcionaban como una sola. Esa complicidad dio lugar a ese extraño vínculo que él comenzó a denominar la "intensarrelación". Así todos junto, como solía hacer con todas esas palabras que empleaba para hablar de nosotros, como si no hubiera en el diccionario ningún término capaz de recoger lo que estábamos viviendo. No había definición mejor, porque la intensidad marcó nuestra relación desde el primer día."

Me ha gustado mucho esta saga que, por supuesto, se puede seguir ampliando con más casos y sospecho que así será. El segundo libro se titula "La vida secreta de Úrsula Bas" y el argumento nos cuenta que una escritora de Santiago de Compostela "Ursula Bas" sale una tarde de su casa para ir a una biblioteca a dar una charla y no vuelve. A partir de ahí, mientras la buscan, iremos desgranando si la vida de la escritora era tan anodina como parecía a simple vista o llevaba una doble vida. En este caso me ha gustado mucho la idea de este libro. 



Y como me pilló de viaje y ya estaba inmersa en esta historia, pues seguí con ellos. En el tercero de la saga "El hombre que mató a Antía Morgade" cambiamos completamente de historia y aquí estamos en una cena de seis amigos, antiguos compañeros de piso, que tras veinte años sin verse vuelven a reencontrarse. Y mientras están disfrutando de los fuegos artificiales a uno de ellos le asesinan. Eso será el principio de varias muertes que parecen ser autoría de un asesino en serie.

No quiero contaros mucho para no destripar nada. Pero son unas novelas policíacas muy entretenidas donde la intriga está bien dosificada. Paralelamente a la historia en cuestión que sea, va transcurriendo la historia entre los policías protagonistas que, por supuesto, también va evolucionando. 

Están bien escritas, la intriga no falta por eso te atrapan, pero además tienen una prosa fluida y cuidada, y están muy bien ambientadas en el norte de nuestro país y en la actualidad. 

Nuestras novelas policíacas no tienen nada que envidiar a las de fuera.