Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

jueves, 23 de octubre de 2025

"El querido hermano" de Joaquín Pérez Azaústre

 


"Pero no ha muerto su hermano. Ni siquiera su mejor amigo. Ha muerto su compañero en la literatura y en la vida. En la poesía y la vida. Esto es lo primero que tenemos que entender para alcanzar a sentir el pulso de la escena."



Terminé de leer "El querido hermano" y aún no había tenido tiempo de reseñarlo. 

Joaquín Pérez Azaústre centra esta novela en los hermanos Machado, o quizá mejor dicho en la reacción de Manuel Machado a propósito de enterarse de la muerte de su hermano Antonio en la frontera con el país vecino. 

El argumento nos cuenta cómo Manuel, en cuánto sabe de la muerte de su hermano, sale de Burgos junto a su mujer Eulalia camino de París para asistir a su entierro. Por el camino ya se enterará de que, en realidad, nunca llegó tan lejos, sino que se quedó en Colliure. La novela comienza en ese mismo instante que Manuel, en la pensión donde están de Burgos, recibe la noticia por un cartero, así casualmente, y cómo él saca la pitillera y enciende un cigarro... Justo como en la portada del libro. 

Con un narrador omnisciente el autor nos da una visión muy introspectiva de Manuel Machado y nos ofrece un personaje envuelto en sus recuerdos, sus luchas internas, sus contradicciones y costumbres y sobre todo, su dolor. 

Es una novela básicamente sobre el duelo, cuya prosa va atravesando la piel de los personajes y te va dejando ver su interior. 

Ambientada en febrero de 1939 está muy bien reflejado el Burgos de entonces, la España de entonces, la crueldad de las guerras que separa a hermanos, a amigos... Temporalmente la novela va dando saltos porque la mente de Manuel, ensimismado en sus recuerdos, no para de brincar de unos años a otros y de unas ciudades a otras. La Sevilla natal de los hermanos. El París loco y bohemio de su juventud, los escritores con los que coincidían. Me gusta mucho como aparece Oscar Wilde... Muchos escritores van a circular por estas páginas. Y los claroscuros del Burgos de principios de la guerra que pilla a Manuel en la ciudad, sus rencillas... Mientras en la trama principal está el viaje en coche desde Burgos camino de la frontera. 

También en su cabeza se van intercalando retazos de la vida de Antonio Machado, sus amores, sus mujeres... y cómo le marcan. Del mismo modo que se nos ofrece un retrato de la vida familiar en Madrid, en la casa de Chamberí donde se reunían los domingos en casa de la madre todos los hermanos.

La prosa de Joaquín Pérez Azaústre es muy lírica, intensa, es una prosa elegante, cuidada, llena de imágenes, rica en detalles y sensaciones. 

Es una novela para leer despacio, saboreando su prosa y dejándote impregnar por tantas sensaciones cómo el autor nos quiere transmitir. A mí, particularmente, me gustó más la segunda parte, me llegaba más lo que contaba, seguramente porque interactuaban más los personajes a quiénes ya había conseguido el autor que fuéramos cogiendo cariño. 

Hace ya tiempo que este autor nos visitó en mi tertulia, fue una velada muy agradable e interesante. Es curioso ver como ha ido evolucionando su escritura, los temas de los que se ocupa... 

Esta novela es de esas que te deja poso, un eco en tu interior.  


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios me enriquecen, anímate y déjame uno