Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta libros leídos en 2025. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros leídos en 2025. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de febrero de 2025

"Empezamos por el final" de Chris Whitaker

 


-Star era una mujer muy bella, y el sexo tiene su importancia. Por mucho que no hablemos de él, sigue siendo importante. Una relación sin sexo... ¿qué sentido tiene?

Walk pensó en Martha, en la naturaleza de su amistad, en lo que sentía cada vez que la veía, en los pensamientos que afloraban en su mente de forma inevitable, unos pensamientos que no debería tener. Martha le había cerrado las puertas de su vida, su mente y su físico ya no le pertenecían en absoluto, se habían ido para siempre con el hijo que en su día perdió.

-¿Star te dió alguna razón? -preguntó.

-Me dijo que solo hay un gran amor en la vida y que tienes suerte si lo encuentras porque todo lo demás no tiene sentido. 

Walk pensó en ella: no había tenido la vida feliz a la que había aspirado. Él rezaba todas las noches para que sus hijos la tuvieran. 



Este libro tiene dentro una señora historia, una de esas que se te quedan ahí dentro y cuesta quitársela. Ahora que ya la he terminado creo que es una buena novela. 

Lo que a mí me ocurrió es que me la recomendó mi amiga Julia y no sé por qué yo pensaba que iba a ser más "bonita" y eso era lo que yo en ese momento necesitaba. Y señores esta historia de bonita no tiene nada. Eso es lo malo de las expectativas. 

Pero no pasa nada, porque yo me alegro de haberla leído. 

En varios lugares he visto que decían que es una novela de suspense que comienza con el asesinato de una niña. Pero es mucho más que eso. Es cierto que ocurre un crimen treinta años atrás que va a estar sobrevolando toda la historia porque tuvo muchas consecuencias para los protagonistas; va a ser el hilo conductor. Pero yo la considero más una historia de crecimiento, de segundas oportunidades, de mirar hacia adelante. Una historia de personajes. 

Los personajes principales van a ser la rebelde y fuerte Duchess, una forajida, una niña de 13 años que tiene que cuidar de su hermano Robin de 5 años y de alguna forma de su madre, Star, que no sabe mucho cuidar de sí misma. Los personajes niños, casi siempre, si están bien perfilados llegan mucho al lector. Y también tenemos como personaje principal al bueno del policía Walk que fue quién ayudó a meter en la cárcel al culpable del asesinato de treinta años antes. Ellos dos son los que van a impulsar la historia y lo cierto es que son dos personajes mayúsculos. 

La historia se desarrolla en un pueblo que se llama Cape Haven, un pueblecito costero de California. Está bien ambientada la novela en ese entorno donde hace estragos la especulación inmobiliaria y late preso del paso del tiempo, es un poco opresiva la atmósfera que transmite. En contraposición con el otro ambiente que nos va a presentar, el de un rancho de Montana mucho más anónimo, grande, libre. Está bien la ambientación, muy bien reflejada. 

La novela está escrita en tercera persona con una prosa bella, muy cuidada y pausada, muy atenta a los detalles e impregnada de cierta melancolía. Es una prosa que merece la pena leerse, es buena literatura. Eso me ha gustado mucho. También me han encantado la cantidad de giros argumentales que tiene la historia. La última parte es muy buena porque de pronto el autor te presenta la historia de otra forma que no tenía nada que ver y se van cerrando muchos hilos que estaban ahí abiertos... La última parte está muy lograda. 

Es una historia dura con mucha culpa y desazón. Llena de secretos. Es intensa, duele. Pero no está exenta de ternura y al final hasta descubres que incluso había mucho amor. 

Es una buena novela. 


Duchess se acercó a Thomas para evaluar los daños.

-He ganado ¿no? -dijo él mientras ella lo ayudaba a ponerse en pie.

-Lo importante es participar.

Thomas se sobó un ojo con cautela.

-Ya lo tenías negro de fábrica -recordó ella.

-Dejémoslo en amoratado, pues.

-Ven conmigo, a ver si encuentro un poco de hielo.

Lo tomó de la mano buena y echó a andar con él. A pesar del dolor, Thomas se las compuso para sonreír. 

-He sido valiente ¿verdad?

-Más estupido que valiente. 

martes, 4 de febrero de 2025

"Las que no duermen" de Dolores Redondo

 



Pues me ha pillado el toro con las reseñas de los libros que he ido leyendo en este mes pasado, enero de 2025, así que voy a tener que ir haciéndolas más resumidas. 

He comenzado el año con Dolores Redondo. Su último libro "Las que no duermen. NASH", lo cierto es que me ha tenido atrapada hasta que lo terminé. 

Con esto no quiero decir que me haya gustado mas que su trilogía del Baztán, creo que me ha gustado un poco menos a decir verdad. Pero bueno ahí estuve pendiente de la historia y se lee muy bien, así que no he podido soltarlo hasta que lo terminé.

En esta ocasión parece ser que la idea de la autora es la de que sea el segundo volumen de una tetralogía titulada "Los valles tranquilos". Ya leímos "Esperando el diluvio" ambientada en el Bilbao de los años 80 y ahora llegaría éste. 

Se trata de otra novela policíaca donde aquí la protagonista es una psicóloga forense, Nash Elizondo, que acompañada de un grupo de espeleólogos investiga una sima en relación con las leyendas de brujería de esa zona. En esa búsqueda tropieza con el cadáver de una joven que llevaba desaparecida tres años. No os descubro nada porque eso lo lees en cualquier reseña. 

Creo que está muy bien ambientada. Tanto geográficamente, que como su trilogía anterior sitúa en el valle del Baztán, aunque aquí en un lugar entre Elizondo, Elbete y San Sebastián. Me ha gustado recalar de nuevo en este lugar. Fantástica ambientación, como siempre. Como temporalmente pues cubre el período de tiempo entre finales de febrero de 2020 y mediados de marzo de ese mismo año, justo cuando comenzó el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Y sí que era como recordarlo. 

Los nuevos personajes no me han enamorado tampoco tanto como en la trilogía. Salvaría a algunos secundarios como el trío de la funeraria, tres mujeres peculiares pero que están perfiladas de tan forma que han conseguido que empatizara con ellas, me eran creíbles. No me han llenado especialmente ni la protagonista ni su novio. Pero, en cambio, ha sido una buena sorpresa recuperar el personaje de la inspectora Amaia Salazar porque para mí es un personajazo, con una profundidad y un halo de misterio muy especial. 

Quizá me ha parecido más flojilla en la parte más de suspense. La atmósfera que consiguió con su trilogía del Baztán, yo creo que aquí no ha logrado alcanzarla. Ya, ya sé que eso es lo malo de comparar distintas historias. Pero es que la maldad que se mascaba en los anteriores, yo creo que aquí no ha conseguido plasmarla tan bien. Y sí que lo he notado. Me ha resultado menos intensa. ¿Se podría achacar a que ya no nos era novedoso? No lo creo, yo aquí no he sentido ese mal rollo que me daba la mala del Baztán, no digo quién era por si todavía, aunque es raro, alguien no los ha leído. 

Aún así, es una  novela que, repito, se lee muy bien. Y por supuesto en cuánto la autora saque las dos siguientes yo me las leeré porque es un universo el que ha creado que me intriga y me resulta muy atractivo.