Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

jueves, 2 de enero de 2020

El Circo Price en Navidad



No hay nada como comenzar el año compartiendo un viaje en tren con unos pasajeros de excepción.

Para ello tienes que acercarte a una estación diferente, que habita un buho, y a donde llega un vagón cargado de ilusión.

La música y los acróbatas, las maletas y la imaginación, la magia del circo y la de la navidad coinciden y empastan a la perfección en el legendario y acogedor Circo Price de Madrid.

Es 1 de enero, nos queda un largo año por delante, vamos a empezarlo soñando y disfrutando de los colores y de la belleza que el Price nos regala.

 Un acierto.














 

 




#Circo Price
#Navidad


lunes, 30 de diciembre de 2019

Comenzamos los años 20. De la palabra década y decenio.



Ainnnsss jasmíos que se nos termina 2019 en ná, que ya estamos a día 30 y casi casi en el 31, alhajas, a puntito de saltar a los locos años 20 de este siglo. Y ¡yo con estos pelos! 

Ay dremiadelamorhermoso que se nos ha echao encima y sin decir ni mú nos hemos puesto en la Nochevieja. Y los brillisbrillis sin preparar. Que digo sin preparar, sin comprar siquiera ¿Será posible? ¿Y que me pongo yo mañana para brindar?

Y andaos con ojo alhajitas y nada de decir que empezamos década. Nonono, de eso nada monada.

Comenzamos decenio, eso sí. En un suponer que querais mismamente referiros a los próximos diez años, decenio sí.

Pero eso de que empezamos "década" nooooo, jasmíos noooo.

Que yo lo sé de muy buena tinta, que me lo ha "soplao" el Diccionario panhispánico de dudas:

2. En cuanto a las diez décadas de cada siglo, cada una de ellas comienza en un año acabado en 1 y termina en un año acabado en 0; así, la primera década del siglo xx es la que va de 1901 a 1910; la segunda, de 1911 a 1920; la tercera, de 1921 a 1930, etc.

Así que queridos míos, tranquilidad que nos falta un año para empezar la década, la comenzaremos en en el año 2021.  Que está ahí mismo. Ya lo veréis. En ná Semana Santa, nos vamos a veranear, volvemos y "los brillis brillis" otra vez.

Ainssss esta vida es un tango, y el que no sabe bailarlo... Ya veis a los de arriba, a los de la foto, ay, qué almas de cántaro.

Bueeeeno, que aquí dándo a la húmeda, ¡con lo que yo tengo aún por hacer! Y que si no nos hablamos mañana que ¡Feliz entrada y salida! 

¡Salaos que sois unos salaos!

Y no olvideis lo de la década. Que no seais impacientes, que aún no. 

Enga pues eso... Que ¡Feliz año alhajas!








#Lenguaje
#Década
#Palabras


domingo, 29 de diciembre de 2019

De la palabra "Turrón"




La Navidad es tiempo de tradiciones.

Y entre ellas, una de las que más perdura, es comer el turrón. 


Pues resulta que no se sabe muy bien de donde viene la palabra "turrón".

Unos dicen que viene de la palabra "Turrar", o lo que os lo mismo "tostar", que a su vez vendría del latín "torrere"que sería secarse al sol. 

Otros que viene de la palabra latina "terra" por masa compacta, conglomerada.

Hay quién lo explica como una derivación del catalán "terró" o terrón, que también vendría de la anterior palabra latina "terra".

En fin, que hay tantas etimologías como sabores del turrón hay, pero siempre con el punto en común de asociarlo con "torrar, torre, terrón, torrere (palabra latina) e incluso de turún (Palabra árabe. No sería descabellado por su parecido con sus dulces hechos con miel, pensar que lo hubieramos heredado de los árabes. Una vez en España habría ido hasta Italia o Francia por mar.).


El caso es que, aunque no sepamos exactamente de dónde viene, ya encontramos la primera mención en castellano de turrón en el ARTE CISORIA, un tratado de cocina de carácter didáctico escrito por el erudito Enrique de Villena, apodado “el Astrólogo”, en 1423: "Demás desto, turrones, nuégados, obleas, letuarios e tales cosas que la curiosidad de los príncipes e engenio de los epicurios halló e introdujo en uso de las gentes".

La primera receta de turrón, en cambio, no aparece escrita hasta una fecha posterior entre 1475 y 1525, en el libro anónimo MANUAL DE MUGERES EN EL QUAL SE CONTIENEN MUCHAS Y DIVERSAS REÇEUTAS MUY BUENAS. en el año 1745.



¿Y por qué lo consumimos en Navidad? Pues tampoco se sabe a ciencia cierta. La opinión más extendida es que como sus ingredientes son caros, la miel y las almendras, pues se reservaba a ocasiones muy especiales, como podría ser la Navidad. 

Como vemos hay muchos interrogantes alrededor del turrón.


Así que la curiosidad no la vamos a poder satisfacer del todo. Así que lo mejor es que, tras este inciso, nosotros a seguir dándole al turrón, que es lo que toca.



#Etimología
#Turrón
#Navidad
#Palabras

Fuentes:
Centro Virtual Cervantes
Etimologías de Chile
Blog de Lengua
Blog de Fernando Quesada

martes, 24 de diciembre de 2019

Feliz Navidad. "María" Relato de Rocío Díaz Gómez



Amigos del blog:

Feliz Navidad 2019

No se me ocurre felicitación más apropiada que regalaros esta carta de amor que me han premiado este año 2019 con el primer premio en el Certamen de Cartas de Amor de Covibar, en Rivas Vaciamadrid.

Deseo que disfruteis mucho de estos días navideños y que toda la paz del mundo esté dentro y fuera de vosotros.

Gracias por estar aquí.




María

Rocío Díaz

Querida María:


Te confieso que nunca soy más feliz que mediado el mes de enero, cuando ya definitivamente se dan por concluidos estos días de ajetreo y empacho, y nos quedamos solitos otra vez los de casa, los de la familia.  

Dirás que a medida que pasan los años me estoy volviendo más cascarrabias, y no te lo voy a discutir. Dirás también que me estoy volviendo más insociable, y mira si estaré contento, tacha que te tacha días en el recién estrenado calendario, que tampoco te lo voy a discutir. Porque seguramente tendrás razón, como la tienes siempre. Ya sabes que yo nunca fui tan bueno como lo eres y has sido tú. Bendita tú, bendita mía.

Yo estoy hecho de otra pasta, bien lo sabes. Y por más que pasen los años, nunca voy a entender este despliegue de luces de colores brillantes, ni recargadas guirnaldas. Pobres ojos nuestros, que sería de ellos de ser ciertos, las pupilas dilatadas y llorosos estarían con tanta luz, ahora roja, ahora verde, ahora parpadea, ahora no, a las que estamos tan desacostumbrados. 

Y por más que nieve sobre nosotros una navidad tras otra tampoco veo el sentido a colgar de los abetos, quiera Dios que sean artificiales y no naturales, tanta bola y tanto adornito engalanado de purpurina. Pobres árboles. Como ya no soporto, de veras que no soporto, el soniquete de los villancicos. Que vale, que sí, que al menos éstos tienen casi tantos años como nosotros, aunque sabes tan bien como yo, que en su origen no eran canciones de Navidad, sino que los eclesiásticos del momento aprovecharon los ritmos pegadizos de las canciones rurales de entonces, así como que fueran archiconocidas por todos, para divulgar con ellas su evangelio. Entiéndeme, que no me parece mal María, si fue para que la gente olvidara por unos días sus rencillas y cantaran codo a codo y en fraternidad. Pero es que son tan machaconas las melodías de los villancicos, pero tan machaconas, que me ponen un dolor de cabeza que parece que voy a estallar, acostumbrados como estamos a nuestros días silenciosos.

Ay María, si no fuera porque tú sigues a mi lado, yo de verdad que hay días de estas fechas que aprovecharía que Dios está contento y le tenemos cerca, para pedirle el milagro de hacerme desaparecer. Este tiempo me agota, que ya tengo una pila de años aunque por esas cosas de la Biblia la barba no se me ponga canosa jamás. Además son demasiadas horas a la intemperie, y estoy todo el santo día entelerido porque de noche apagan la calefacción y aquí nos dejan a los tres, aquí quedamos a punto de convertirnos en carámbanos, muy navideños sí, pero carámbanos al fin y al cabo. Son demasiadas horas también seguidas de pie derecho, por mucho que tenga el cayado para apoyarme. Se me duerme una pierna, y luego la otra, y con tanto querer despertarlas sin perder pie, un día voy a terminar cayéndome de bruces, rompiéndome en mil pedazos. Y mira si me rompo yo María, pues tal día hizo un año y ten por seguro que no tardarían en encontrarme repuesto, pero pensar que en la caída pudiera dañaros a ti o al crío, eso nunca me lo perdonaría, jamás de los jamases. 

Porque yo María si soy alguien es porque sigues a mi lado. Bien lo sé. Y el hombre más feliz que habita en esta tierra soy de tenerte y saberte cerca. Sueño con el momento, cada vez más cercano, en que nos devuelvan a la añorada penumbra de nuestra apretada caja. Allí juntitos los tres, cobijados otro año entero, arropados bajo el plástico de bolas con las que el crío se entretiene tanto mientras nosotros estamos a nuestras conversaciones, a nuestras cosas, las religiosas y las otras. 

Yo María si soy alguien es porque tú existes, con tu dulzura y tu bondad. Y déjame que te lo susurre en voz baja una vez más. Nunca le agradeceré lo bastante a Dios que te enviara conmigo, un carpintero cualquiera. Pero sobre todo nunca te agradeceré a ti que te quedaras conmigo, pobre mortal,  por los siglos de los siglos.

Bendita tú, Bendita María,
Tu José.





#Relatos Rocío Díaz
#Cartas de amor



domingo, 22 de diciembre de 2019

"Solsticio" de invierno. 22 de Diciembre de 2019. Etimología





Me gustaba contarte que hoy, 22 de diciembre, había sido el día más corto del año.

Hoy, 22 de diciembre de 2019, te contaba también, ha sido el solsticio de invierno. Ha empezado este invierno que nos durará hasta el 20 de marzo.


Pero cómo lo que realmente nos unían eran las palabras, después me gustaba que nos detuviéramos en ellas, y te contaba de dónde nos habían llegado. Hoy entraba el invierno en nuestras vidas, pero ¿De dónde nos llegó la palabra "invierno"? ¿Y la palabra "solsticio"?

La palabra invierno viene del español antiguo ivierno, y éste del latín vulgar: hibernus y este de hiems, literalmente la "estación del invierno"´.

La explicación que solemos encontrar a que se perdiera la h y b en la palabra invierno, es porque evolucionó a partir del latín vulgar, el del vulgo, del pueblo, que prescindió de la ortografía y solo atendía a la fonética.
 
La palabra solsticio viene del latín, de solstitium, sol estático, el sol parece detenerse.



La órbita de la Tierra no es exactamente circular, sino ovalada o elíptica. 
Tiene dos ejes, uno mayor y otro menor, de tal manera que dos veces al año la Tierra pasa por los extremos del eje mayor, y otras dos veces por los del eje menor. 
El punto de la órbita de la Tierra que coincide con uno de los extremos del eje mayor recibe el nombre de solsticio
La tierra está más inclinada con respecto al sol y recibe menos luz.

 

En las culturas romanas y celtas se celebraban festivales en torno a esta fecha; celebraban el regreso del sol, vencía el sol sobre las tinieblas, pues a partir de hoy los días serán más largos.

La cultura cristiana situó en el 25 de diciembre, una fecha muy cercana, esta celebración, con la celebración de la Navidad, la celebración de la llegada de la luz y la esperanza en el mundo. 


Me gustaba cuando después de yo contarte estas cosas, se obraba el milagro de tus gestos. 
Sentir ese gesto de meter tu manita en la mía, para animarme a que caminando yo siguiera contándote cosas, mientras tu sonrisa me calentaba por dentro en el día más corto del año.



#Etimología
#Solsticio
#Invierno

viernes, 20 de diciembre de 2019

Murales de Lima 1


La Lima con cielo de panza de burro se volvía de colores en sus paredes. 

Y daba gusto verla desplegarse distinta en sus tapias y muros, en sus edificios y esquinas. 

Los murales de aquella ciudad con mar que caminabas, te saludaban al paso,
y la redescubrías en ellos con más alegría, más color, más vida.


A punto de llegar nuestro invierno, qué fácil escaparse, gracias a estos muros, a una Lima de septiembre parecida a este Madrid bajo cuya capota gris vivimos y nos mojamos.

A punto de llegar nuestro invierno,
qué fácil recordarla, 
qué fácil volver a disfrutarla,
contemplando de nuevo sus vistosos murales.







jueves, 19 de diciembre de 2019

"Terra alta" de Javier Cercas. Reseña




 -¿Sabe cuánto hace que soy policía? -pregunta-. Cuarenta años. ¿Y sabe una cosa que he aprendido en ese tiempo? -Levanta la vista hacia Melchor y fija en él una mirada envejecida, un poco triste-. Mire, hacer justicia es bueno. Para eso nos hicimos policías. Pero lo bueno llevado al extremo se convierte en malo. Eso he aprendido en estos años. Y también otra cosa. Que la justicia no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad?
-Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya  lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que lo digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.


Ya me he terminado de leer el último premio Planeta, el último libro de Javier Cercas “Terra alta”. Y confieso que me ha parecido muy entretenido.
Ya, ya sé, que ha sido criticado de no tener el ritmo narrativo que debería tener “una novela negra” al uso, o por cometer ciertas faltas con el estilo. También es verdad que tiene alguna que otra, mejor dicho, algunas que otras frases hechas que podrían haberse pulido para no caer en los lugares comunes. Pero a mí no me ha molestado eso demasiado y en cambio me ha atrapado la historia.
El argumento arranca con el asesinato de una pareja de ancianos acomodados, pues son propietarios de una empresa de artes gráficas con sucursales por medio mundo, en Gandesa, un pueblo tarraconense de la “Terra alta”. El encargado de la investigación es un treintañero mosso d’esquadra, Melchor Marín. Un letraherido por Los Miserables que no es de la zona y se va a empeñar en desentrañar por completo el asesinato.

 Olga sonrió y Melchor se fijó en la red de arrugas que brotaba junto a sus labios. Como la semana anterior, la biblioteca acababa de abrir; como la semana anterior, estaban solos.
-Pasternak era poeta -dijo Olga-. ¿Te gusta la poesía?
-No mucho -reconoció Melchor, que apenas había leído poesía-. Los poetas me parecen novelistas perezosos.
Olga se quedó pensativa.
-Puede ser -dijo-. Aunque a mí casi todos los novelistas me parecen poetas que escriben demasiado.


El tema de esta novela es la justicia, el odio, la venganza.
Y para desarrollar el argumento, Cercas nos va a abrir una doble vía, por una de ellas va a circular el presente con la investigación del crimen. Y por otra la propia vida del protagonista, donde a su vez hay como dos momentos. Por un lado su pasado revuelto hasta llegar a ser Mosso, y por otro su pasado sentimental con Olga, su mujer cuando se lleva a cabo el homicidio.
Para mí el ritmo de la novela no es lento. Es cierto que el autor no atiende tanto al esclarecimiento del doble crimen, como a presentarnos sin duda al personaje principal. Pero aún así, que la narración vaya hacia adelante y atrás, ya imprime agilidad.
Espacialmente, ya hemos dicho que la novela está ambientada en el pueblo catalán de Gandesa, que fue muy importante en la batalla del Ebro en nuestra guerra civil. Pero además nuestro protagonista vamos a descubrir que tuvo relación con los atentados islamistas de Barcelona. Luego la historia espacialmente se desarrolla en Cataluña y temporalmente tiene un contexto histórico detrás, que la encuadra en el periodo que va desde la guerra civil hasta nuestros días.
Por otra parte, sobre todo a mí, el autor me ha conquistado con su personaje de Melchor. Es un personaje cuya evolución es evidente y se ha plasmado muy bien en la novela. Es un personaje muy interesante. Y por supuesto que además sea letraherido, claro, me ha encantado. Está obsesionado con la novela de Los Miserables, y se pasa toda la novela haciendo paralelismos de él con los personajes de Jean Valjean y con Jabert. Gracias a estos paralelismos, el autor va a trabajar esos temas de la novela que comentábamos: la justicia, el odio, la venganza…
Es una novela donde los libros tienen mucho protagonismo, no solo el de Los Miserables sino también los libros en general. El personaje de su pareja, Olga, trabaja en una biblioteca,  el compañero en la prisión que le dice que “la mitad de un libro la pone el escritor, la otra mitad la pone el lector”…

-Eso decía un amigo mío -replico él-. Que la mitad de una novela la pone el que la escribe, y la otra mitad el que la lee.
-Ese sí que era un amigo inteligente -dijo Olga-. No el que decía que después del siglo diecinueve no se han escrito buenas novelas.
-Bingo: eran dos amigos distintos -volvió a mentir Melchor-. Tienes dotes de adivinación.

Bueno, pues que, a pesar de las críticas que he leído, para mí ha sido muy agradable volver a la escritura de Javier Cercas.



#Javier Cercas
#Reseña
#Terra alta