Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

lunes, 10 de febrero de 2014

"¿Qué fue aquella luz?" Poesía Valenciana en Madrid


El vienes pasado, el día 7 de febrero, estuve en una velada poética en la Biblioteca Pública Manuel Alvar. Era un día muy lluvioso y la cita era con la poesía valenciana de la mano de Lola Andrés y Joan Navarro, poetas que vinieron expresamente desde su tierra para que en Madrid les pudiéramos escuchar. Esa suerte tuvimos.

 JOAN NAVARRO, Oliva, País Valenciano, 1951. Profesor de Filosofía. Poeta, narrador y traductor. Recientemente ha publicado los libros de poesía en catalán Magrana (2004), Sauvage! (2007), edición francesa de A. Salvador y A. Gato, A deslloc (2010), BWV 988 (São Paulo, 2013) y con el pintor Pere Salinas  Atlas (Correspondència 2005-2007) (2008) y Grafies·Incisions (2010).Traductor al catalán, entre otros, de Amado mio de P. P. Pasolini (1986) y algunos poetas brasileños. También ha traducido en otras ocasiones al español.

 LOLA ANDRÉS nace en Valencia en 1961. Licenciada en filología por la Universidad de Valencia. Ha recibido varios premios: “Gerardo Diego” de la Diputación de Soria, 2002; Primer accésit del Premio de Poesía “Ciudad de las Palmas de Gran Canaria”, 2006 y Premio Alfons el Magnànim “Ciutat de València” de poesía en valenciano, 2006. Tiene publicados los libros de poemas: Moléculas y astros, Ed de la Diputación de Soria, 2003; Jocs de llum, Ed Bromera, 2006 y Materia, Ed Ayto de Las Palmas de Gran Canaria, 2007. Ha traducido al castellano algunos libros.

La presentación corrió a cargo de la poeta Esther Giménez que presentó a Lola Andrés, y del poeta Javier Díaz Gil que presentó a su vez a Joan Navarro. 

Bueno he tenido que resumir bastante su trayectoria porque no da para una entrada del blog. Me ha parecido mucho más interesante dejaros algunos vídeos del recital para que podáis haceros una idea de cómo fue y disfrutarlos.








domingo, 9 de febrero de 2014

"Poner los puntos sobre las íes" - Las frases hechas con puntos



"Poner los puntos sobre las íes" es una frase hecha que utilizamos muchas veces. 

Queremos decir con ello que pretendemos decir las cosas de forma muy clara, sin dejar ni un resquicio a la duda,concretar algo muy bien. 

 ¿Pero sabemos de dónde viene esa expresión?

Pues parece ser que tenemos que remontarnos al siglo XVI... Ahí mismo, ya veis. 

Por entonces se utilizaban en la escritura los caracteres góticos. Y muchas veces se escribían palabras donde era fácil que dos letras  "i" minúsculas estuvieran seguidas. Algunos copistas para que no se confundieran con una "u" comenzaron a introducir la costumbre de poner encima de ellas unas tildes o virgulillas para distinguirlas fácilmente que al ir evolucionando, con el tiempo, se conviertieron en el punto que llevan encima. 

Pero como suele pasar, algunos no estaban de acuerdo, en este caso los copistas más tradicionales que veían éste método como demasiado pormenorizado, lo veían como innecesario, casi como algo quisquilloso. Y de ahí nos llegó la frase con ese sentido de quizás ser demasiado aclaratorio, casi por demás: "Poner los puntos sobre las íes".

Y ya de paso os pongo una curiosidad grafológica:





Fuentes:
- “Ya está el listo que todo lo sabe” (366 curiosidades para descubrir el porqué de las cosas cada día) de Alfred López
- La web Etimologías de Chile
- http://www.psicografologia.net/que-puede-hacer-por-mi-la-grafologia/





miércoles, 5 de febrero de 2014

Nieves Pulido - poeta




Hombre-árbol

Todo lo que quise
de ti
era un poco de sombra.

 


Nieves Pulido

Gana el Premio Gerardo Diego (2010) de la Diputación Provincial de Soria con este poemario "Grandes Exitos".

Hoy nos ha visitado en nuestra tertulia, un gusto su poesía.

martes, 4 de febrero de 2014

"La lista de los nombres olvidados" de Kristin Harmel


El último libro que he leído ha sido “La lista de los nombres olvidados” de Kristin Harmel y me ha gustado, la verdad.
 
Bien es cierto que la parte romántica se ve venir de lejos, es bastante previsible, no nos vamos a engañar... Pero la parte central del libro, con su intriga, te tiene enganchada. 
 
Pero vamos por partes.
 
El argumento nos cuenta que Hope, una mujer de 36 años que vive en Cabo Cod, Massachusetts, y regenta una panadería familiar, no está atravesando un buen momento. Divorciada y con una hija de doce años preadolescente, en pie de guerra siempre, no solo tiene problemas financieros sino que su abuela Rose, muy importante en su vida, está en una Residencia y comienza a mostrar síntomas del Alzheimer. En medio de esa situación, que parece que todo se derrumba, su abuela en un momento de lucidez le da una lista de nombres para que busque a esas personas en París, de donde ella procede. Curiosamente eso ocurre un 29 de septiembre, el día de mi cumpleaños. Que es una tontería, pero me hacía gracia, que la fecha fuera tan importante en la novela. Porque ahí comienza, el interés de la historia.
 
Yo creo que el tema principal de la novela podría ser cómo una guerra cambia el destino de las personas. Y por supuesto el holocausto, puesto que se trata en ella.
 
El tiempo no es lineal en la novela. Por un lado hay un hilo argumental que se desarrolla en el presente, pero hay otro en el pasado. Eso en lo que se refiere al tiempo. En cuanto a la ubicación espacial, en el presente estamos en la actualidad, en EEUU, en Cabo Cod (Masachusetts) cómo ya hemos dicho, pero en el pasado estamos en 1942 en París.
 
Y hay dos narradores, bueno en este caso narradoras. Por un lado Hope en el presente. Y también en el presente, su abuela Rose, pero que constantemente acude al pasado a fuerza de bucear en sus recuerdos.También cambia la persona que se utiliza en la voz del narrador, la narración del presente se cuenta en primera persona. Mientras que la narración se cuenta en tercera persona cuando se trata de la parte de la parte de Rose.
 
Literariamente tiene una construcción curiosa, puesto que la autora ha ido introduciendo recetas al contar la historia. Cada vez que le toca a Rose contar la historia, se encabeza esa parte con una receta de cocina, de repostería en concreto.Además es una historia con muchos olores, puesto que la panadería familiar tiene mucha importancia.
 
Ya os he dicho que hay una historia de amor en este libro, pero también está la historia de una familia en tiempos del holocausto nazi.
 
Es una novela que se lee muy bien, tiene una prosa sencilla, fácil, y tiene su dosis de intriga. Es un libro entretenido y desde luego muy emotivo. Es una novela de esas que no son el gran novelón desde el punto de vista literario, busca entretener, pero que cumple muy bien su función si quieres sumergirte en una historia de sentimientos, amable, porque la autora al contar sabe muy bien transmitir.
 
A mí me parece, cómo os decía en un principio, que la historia de amor del presente es bastante previsible, pero toda la parte en la que nos volvemos al pasado, cuando buscamos a los familiares, es ágil, aunque por supuesto algo triste también, dado el ambiente en el que se desarrolla. 
 
En fin... que estamos ante una historia de esas emotivas y entretenidas que se lee muy bien, una historia de saga familiar que de vez en cuando está muy bien leer porque uno simplemente se evade de la rutina y disfruta. 
 

domingo, 2 de febrero de 2014

"Nicolás Muller. Obras Maestras" una exposición de fotografía

La foto de la foto no está muy bien, pero no me resistía a no dejárosla porque fue una de las que más me gustaron: "El narrador de historias"

“El artista que tiene en su mano una cámara fotográfica tiene un instrumento único para poder expresar con ella su pensamiento, sus ideas. Creo que esto significa una cierta obligación”. 


Ayer estuve visitando una exposición sobre fotografía que me gustó mucho. Se trata de la exposición titulada " Nicolás Muller. Obras Maestras", en la sala Canal Isabel II.

Me gustaron muchas esas fotografías en blanco y negro, tan cotidianas, retratos de personas sencillas, trabajadoras. Son 125 fotografías de este fotógrafo hungaro que murió en el año 2000 en Asturias donde se había retirado a pasar sus últimos años. La exposición se hace con motivo del centenario de su nacimiento, en el año 1913, lleva desde noviembre. 

Una escuela judia

Fue un hombre muy viajero, salió de Hungria cuando entraron los nazis en Austria (era hijo de una familia acomodada de judios), y de ahí pasó a Francia, luego a Portugal, Marruecos y España, donde entró a formar parte de la plantilla de Revista de Occidente. Vivía en España desde 1947. Así que hay fotografías de todos estos lugares. 

En un principio hacía una fotografía más arriesgada, tuvo que salir cómo hemos dicho de su tierra, más comprometida, más documentalista. Con los años hace ya un tipo de fotos más dulces, más amables, más niños o por ejemplo ya en España los intelectuales de la época. Hay un apartado de fotografías en la exposición, retratos, que hizo a escritores españoles. 

Camilo José Cela
Pío Baroja. Esta fotografía yo ya la conocía pero no sabía que era de éste fotógrafo.
No era fotógrafo de profesión, pero le regalaron con 11 años una cámara y ya no hizo otra cosa. Y la verdad es que lo hizo muy bien, desde mi punto de vista. 

Te dicen nada más entrar en esta Sala de exposiciones, que ya sabeis que es circular y que a mí me gusta tanto porque suele haber exposiciones interesantes, que tienes que ir visitando la exposición de arriba abajo. Es cierto que está ordenada cronológicamente de este modo. Y al final, nada más entrar, se puede ver un documental con la vida del fotógrafo, y una entrevista, que también es muy instructiva porque te ayuda a hacerte una idea bastante general de su vida. 

También hay un apartado de objetos del fotógrafo, también ya en la planta baja, con su maleta, su cámara, y algunas fotografías de su álbum. 

A mí me ha gustado mucho. Están bien las fotografías, tan cotidianas, tan directas, tan concretas. Si te fijas ves que le interesaban por ejemplo los brazos nervudos de los trabajadores del campo, hay varias de ellas. O por ejemplo de las lavanderas, hay fotografías de ellas de los distintos países. Le interesaba la gente del pueblo, no los ecos de la sociedad que retrataban otros fotógrafos de la época. 


También me llamó la atención los nombres con que titulaba las fotografías, en una de ellas aparece "Gañán..." a un chico adolescentes, me hizo gracia el término... Y luego, en cambio, en otra que salían unas monjas lo titula "Monjitas..." con más cariño... Curioso ¿verdad?

Bueno, que no quiero extenderme más, estará hasta el 23 de febrero, y es gratuita, así que si os interesan las exposiciones de fotografía no dejéis de visitarla, porque merece la pena. Además a mí siempre me gusta volver a ese rinconcito tan tranquilo de Madrid que ocupa esta Sala del Canal, me parece muy bien que lo hayan aprovechado así.



Dirección:
Sala de Exposiciones Canal de Isabel II
C/ Santa Engracia, 125
28003 Madrid
Horario:
De martes a sábado: de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:30
Domingos, festivos, 24 y 31 de diciembre: de 11:00 a 14:00.
Cerrado: Lunes, 25 de diciembre y 1 de enero
Entrada gratuita

viernes, 31 de enero de 2014

Gelman, Pacheco y Grande y otro enero...






Se nos va enero, y se nos fueron los tres poetas.

 La majestad del compromiso

de Félix Grande 
Sólo son verdaderas
las palabras irreparables
el amor es precipitado.

Por cada palabra de astucia
de paciencia o temor
de incertidumbre o de cautela
que manche nuestra boca
un amante en su tumba
se volverá de espaldas coronado de asco.

Ten respeto al descanso de los muertos
Comprométete o calla Ven o vete...

Félix Grande Lara (Badajoz 1937- Madrid 30 de enero de 2014)



Pompeya
La tempestad de fuego nos sorprendió en el acto
De la fornicación.
No fuimos muertos por el río de la lava.
Nos ahogaron los gases. La ceniza
Se convirtió en sudario. Nuestros cuerpos
Continuaron unidos en la piedra:
Petrificado espasmo interminable.

© José Emilio Pacheco

José Emilio Pacheco (Ciudad de México 1939 - Íbidem 26 de enero de 2014)


    Canción
 
"tu pelo habrá crecido"
canto en mi soledad
y lo acaricio


autógrafo
Juan Gelman

Juan Gelman ( Buenos Aires 1930 - México D.F. 14 de enero de 2014)



Se nos va enero y se nos lleva tres poetas...

jueves, 30 de enero de 2014

"Monicaco" la palabra de hoy


Y de la palabra "Monosabio" que veíamos en la entrada anterior, a la palabra "Monicaco". 

De oca a oca y ... Me gustan esas dos palabras: Monosabio y Monicaco. Son muy sonoras y muy sugerentes ¿No es cierto?

¿Vosotros sabéis lo que significa "Monicaco"? Realmente no suena muy bien ¿verdad? también la solemos usar como algo despectivo...

Nos vamos como siempre al diccionario de la Real Academia y vemos que nos dice:

monicaco.
(Cruce de monigote y macaco).
1. m. despect. Hombre de mala traza.
2. m. Hombre de poco valor.
Qué curioso ¿verdad? Proviene del cruce de esas dos palabras:
- Monigote: Persona ignorante y ruda, de ninguna representación ni valer.
- Macaco: Cuadrumano muy parecido a la mona, pero más pequeño que ella, con cola y el hocico saliente y aplastado (en la segunda acepción del diccionario)

¿Cómo no iba a ser despectivo? Por un lado ignorante y por otro "primo hermano de la mona"...

Así que en principio decimos que alguien es un "monicaco" cuando es ignorante, o no tiene valía, se deja llevar... 

Pero... por otro lado muchas veces utilizamos éste término en el habla coloquial para referirnos a los niños pequeños: "Anda qué mira el monicaco..."  ¿O no es verdad? Lo decimos desde el cariño.

Es curioso cómo de los monos han derivado dos corrientes de palabras, unas despectivas, y otras cariñosas. Por ejemplo decimos que "parece un mono", cuando alguien no es agraciado; o "ser el último mono" cuando alguien no tiene categoría... 

Pero también decimos que "Qué monada" para decir que algo es bonito o "Qué monería..." o mismamente utilizamos "cucamonas" con un significado sinómino de "carantoña"...

En fin... Si ya nos vamos a las frases hechas o refranes con la palabra mono hay varias:

- ¿Tengo monos en la cara?
- Pintar la mona
- Tener el mono
- Dormir la mona
- Ser el último mono (cómo decíamos ya antes)
-  Aunque la mona se vista de seda, mona se queda...

Pero bueno, que vamos saltando de una cosa a otra y podríamos acabar yo que sé dónde... El caso es que hablábamos de la palabra "Monicaco". Una palabra que me hace gracia, me gusta. ¿Y a vosotros?


La foto es mía, me la hicieron en Costa Rica. Es una de mis fotos preferidas.