Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

martes, 18 de noviembre de 2014

Aureliano Cañadas, poeta, presenta su último poemario en Libertad 8

Aureliano Cñadas, Fabianni Belemuski y al piano Alexando Belemuski
 Adiós, adiós. Adioses

                                      Adiós, adiós. Adioses
                                      Concha Lago

A qué ir y venir
como hormiga hacendosa,
volar
de una a otra lectura
como si fuese pájaro,
sonreir al maestro, sonreírle
a su fiel enemigo,
creer en las promesas
de algún falso editor,
estar al tanto y cuánto de concursos
y ser juzgado como
si hubiese cometido algún delito.

Adiós, adiós. Adioses:

Hoy sé que nadie puede darme más
de cuanto la poesía
me ha dado.

Y sé que ella tampoco puede darme
más de cuanto me ha dado 
la vida.

Aureliano Cañadas
El único que vive



Ayer en Madrid, en el café Libertad 8, Aureliano Cañadas presentaba su último poemario. El titulado "El único que vive", que hace el número 13 de su producción. E inmediatamente tras confesar el numero, apostillaba el poeta que tendrá que escribir otro, porque no se puede quedar en esa cifra... 

Y cómo no sonreir cuando le escuchas decir ésto. Mientras piensas que ojalá llegues a su edad con esa ilusión que pone en su escritura a sus setenta y muchos, que cuando Aure nació también nacía aquella fatídica guerra nuestra. Y no solo querría yo llegar con esa ilusión, sino también con su dedicación, por no hablar de su capacidad y por supuesto su talento para la creación literaria, para sus versos, innegable.

Aureliano Cañadas es compañero no solo de letras, sino de tertulia literaria. Y es una persona no solo admirable sino también entrañable, y qué ripiosa me ha salido la frase pero no la voy a cambiar, porque para mí son las dos palabras que mejor le definen. Aure generoso para con nosotros, que batallamos al mismo tiempo con las palabras, siempre ha favorecido que escritores de aquí y de allá nos conociéramos y nos enriqueciéramos con las letras de los demás. "Niña tienes que conocer a Fulanito... ya verás qué bien escribe.". Ese "ábrete sésamo" suyo con ese "niño" y "niña" almeriense con que nos llama, que ha favorecido que yo haya conocido a muchos escritores interesantes y anónimos de los que aprendo día a día.  

Aureliano Cañadas y Alfredo Piquer, Poeta y Profesor en la Complutense.

Aureliano Cñadas y Javier Díaz Gil, poeta y coordinador de la tertulia Rascamán.


Aureliano Cañadas y José María Herranz, Editor y poeta.


Aureliano Cañadas y Jorge Díaz Leza, poeta.
El poeta con su hija Celia Cañadas, poeta también.


Aureliano además de venir a nuestra tertulia desde hace tanto tiempo que aún éramos taller de creación literaria, asiste habitualmente a la del Círculo de Bellas Artes. Y siempre activo no deja de inventar versos y darlos conocer en lecturas varias con esa naturalidad y esa profundidad con que versifica. Ayer le acompañaban: en nombre de la Editorial Niram Art el novelista Fabianni Belemuski, Alfredo Piquer, poeta y profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Complutense de Madrid, Jose María Herranz, editor y poeta, Javier Díaz Gil, poeta y coordinador de la tertulia "Rascamán", y por último y al piano Alexandro Belemuski que puso un broche musical de altura a una lectura íntima y sentida. 

El Maestro Cañadas de las letras volvió del revés un lunes de noviembre y lo hizo especial. Como tantas veces ha hecho. Una tarde de tertulia se presentó Aureliano con una maceta pequeña en una bolsa, me miró y me dijo: "Niña hoy porque te lo mereces, te voy a laurear. Y allí mismo que me hizo entrega de un laurel plantado por él mismo con el que me fui más que contenta a casa. No todos los días laurean a una...

Qué bueno Aure... qué bueno.

Aquí os dejo con algún momento que otro de la lectura de ayer, mientras esperamos a que Aureliano saque su siguiente poemario, que lo sacará ya veréis, y será tan especial como los anteriores.





domingo, 16 de noviembre de 2014

Muñoz Molina - Artículo en Babelia

Poesía y geografía

'Veinte mil leguas de viaje submarino' de Jules Verne es la novela perfecta porque resume las dos metáforas centrales de cualquier literatura: la inmersión, el viaje



Uno de los dibujos de 'Veinte mil leguas de viaje submarino' de la edición ilustrada de 2012, que hizo Agustín Comotto para Nórdica Libros.

En aquel austero comedor no estaban aún el televisor y el frigorífico que ocuparían lugares de honor unos años más tarde. Había una ventana enrejada, una mesa camilla, una repisa de obra en un rincón donde estaba la radio, un reloj de péndulo colgado de la pared encalada. El tictac del mecanismo murmuraba en la caja de madera. Los cuartos y las horas resonaban nítidos como golpes de gong. Yo leía sentado en una silla de anea, apoyando los codos en la mesa, arrimado al brasero, abrigándome con las faldillas, en la casa donde reinaba el frío durante los meses de invierno. No había un sillón ni un sofá donde echarse a leer. De noche, los mayores se quedaban dormidos apoyando la cabeza sobre los brazos cruzados. El único sitio para descansar era la cama, y la cama estaba en un dormitorio helado. Cuando yo leía en ella se me quedaban frías las manos. Sostenía el libro con una mano mientras calentaba la otra debajo del embozo.

Leía en el comedor, unas veces rodeado de la familia y otras, las menos, yo solo. Leía y estudiaba, hacía los deberes. Aprendí a aislarme en el barullo que me envolvía casi siempre: conversaciones, juegos de cartas, seriales en la radio, más tarde programas en la televisión, concursos, películas, espectáculos de variedades. Sumergido en el libro lograba un aislamiento perfecto. Cuando estaba solo tenía de fondo los sonidos de la calle y el tictac y los golpes del reloj.
Eduardo Martínez de Pisón no lo dice pero intuyo que gracias a Verne descubrió su vocación de geógrafo.
Yo le debo la mía de novelista 
Una mañana, mi abuelo materno me trajo un libro de regalo, Veinte mil leguas de viaje submarino. Conservo de él una memoria perfecta: visual, olfativa, táctil. Era uno de aquellos libros providenciales de la editorial Ramón Sopena que se encontraban hasta en las papelerías más modestas. El papel era malo, la impresión defectuosa. Las portadas se descolgaban o se despegaban muy fácilmente. Pero la editorial Ramón Sopena parecía que publicaba toda la literatura universal, a precios tan bajos que ni siquiera para nosotros eran prohibitivos. En la portada del libro de Verne se veía la silueta negra del Nautilus en las profundidades de un mar verde oscuro. La luz de su faro era un círculo amarillo. Era como estar viendo el cartel de una película, una promesa absoluta de algo, la inminencia de la lectura. Abrí el libro, me acodé sobre la mesa, sentado en la silla rígida, la espalda fría y las rodillas calentadas por las ascuas del brasero. Debía de ser una mañana laboral porque nadie entró en el comedor. Cuando levanté los ojos del libro y miré el reloj en la pared me di cuenta de que habían pasado varias horas, las once, las doce, y yo no había oído los golpes del péndulo.

En ese silencio primordial de las grandes lecturas resplandecieron para mí las novelas de Jules Verne

Lo sentimos tan cercano que se nos hace raro no traducir su nombre de pila. Veinte mil leguas de viaje submarino es su novela perfecta porque resume las dos metáforas centrales no solo de su literatura, sino de cualquier literatura: la inmersión, el viaje. No hay lectura que no requiera una completa inmersión ni historia que de algún modo no trate de un viaje.

De Jules Verne se dice, distraídamente, que fue un precursor de la ciencia-ficción y un visionario de las tecnologías del futuro. Pero las fantasías arbitrarias o alegóricas, a la manera de H. G. Wells, no le interesaban, y sus máquinas voladoras o submarinas unas veces carecían de fundamento y otras, más que futuristas, resultaban anticuadas para las tecnologías de su tiempo. Jules Verne, que de muy joven imitó los dramones románticos de Victor Hugo, cultivó siempre un romanticismo menos de la ciencia en sí que del descubrimiento, un entusiasmo por lo nuevo, por las maravillas tangibles que él mismo estaba viendo irrumpir en la realidad. Nacido en 1828, perteneció a la primera generación que experimentaba el ruido, el humo, la velocidad de los trenes, y luego el prodigio del telégrafo, la navegación a vapor, la fotografía, el teléfono, el fonógrafo, la impresión masiva y barata, gracias a la cual una revista ilustrada podía contener al mismo tiempo el relato de una expedición en busca de las fuentes del Nilo y los grabados que la hacían visible, o la crónica de una exposición universal en la que se mostraban maquinarias prodigiosas y danzas y tocados de los pueblos primitivos descubiertos por los exploradores y sometidos colonialmente por ellos, traídos a la metrópolis en veloces buques de vapor.
Jules Verne, que de muy joven imitó los dramones románticos de Victor Hugo, cultivó siempre un romanticismo menos de la ciencia en sí que del descubrimiento, un entusiasmo por lo nuevo
Quizá Jules Verne amaba sobre todo los mapas: la geografía era la aventura suprema del conocimiento. Lo cuenta el geógrafo Eduardo Martínez de Pisón en su último libro, La tierra de Jules Verne, que es una meditación sobre los mundos y los viajes que se contienen en todas esas novelas que él también empezó a leer de niño. La geografía es un saber que linda lo mismo con la literatura que con la ciencia, y que muchas veces se ha mezclado con la ficción, porque ha habido grandes viajeros que han sido también grandes mentirosos, y porque el impulso de la aventura y por tanto de la fábula puede ser más poderoso que el del conocimiento. Por eso atraen tanto a niños fantasiosos que quieren evadirse y quieren comprender, que sienten la misma curiosidad por lo que existe y por lo que no existe.

Leíamos a Verne siguiendo sobre un mapamundi los itinerarios exactos de sus viajeros y calculando sobre el ancho azul del Pacífico la longitud y la latitud de sus islas inventadas. Nuestro sedentarismo forzoso alimentaba la pasión por aquellos viajes que conducían a los límites del mundo, a lo más hondo de las fosas oceánicas, a la órbita de la Luna, al centro de la Tierra, a las distancias del sistema solar. Leyendo a Verne nos seducían por igual, y sin que nos diéramos cuenta, la ciencia y la literatura, el romanticismo de la precisión y la poesía de los nombres: en nuestro mundo de topónimos sabidos y presencias siempre familiares las novelas de Jules Verne nos suministraron catálogos de nombres resplandecientes, nombres de islas reales o ficticias, de ríos, de desiertos, de continentes, de plantas, especies animales, de buques, de personajes que eran más memorables en virtud de los nombres que Verne había elegido para ellos.

Dónde hay en la literatura un personaje que tenga un nombre tan misterioso y definitivo como el Capitán Nemo. Y qué novelista ha inventado títulos que ofrezcan tan tentadoramente lo que nos atrae de la literatura, la promesa de una revelación. Hay títulos y nombres que han estado siempre conmigo, tan fértiles en el recuerdo lejano como en la primera lectura. Muchos otros he vuelto a encontrarlos en el libro de Eduardo Martínez de Pisón. Él no lo dice, pero yo intuyo que gracias a Jules Verne descubrió su vocación de geógrafo. Yo le debo la mía de novelista, y quizá más todavía la vocación de lector. El gusto por el viaje inmóvil, la afición y la destreza para sumergirme muy hondo en las palabras de un libro, en mi silencio de lector submarino al que no llegan los golpes sonoros del reloj.

La tierra de Jules Verne. Geografía y aventura. Eduardo Martínez de Pisón. Fórcola. Madrid, 2014. 440 páginas. 24,50 euros.
www.antoniomuñozmolina.es

sábado, 15 de noviembre de 2014

Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán - Anécdotas de escritores



 Hoy vamos a empezar una sección en este blog que vamos a titular "Anécdotas de escritores".

Comenzamos con una sobre Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán. Cuando estuve en Gran Canaria, en Las Palmas, visité la casa del escritor y allí nos la contaron.

Ya sabéis que ambos escritores mantuvieron una sonada relación de amor. 

La Pardo Bazán era una señora "de armas tomar". Físicamente era "de gran envergadura". Tenía el título de condesa y buena situación económica con lo cual tenía una libertad que no tenían muchas mujeres de su época. Además era muy inteligente, decidida y liberal, tenía mucha influencia. Fundó la revista "Nuevo Teatro Crítico", y por tres veces casi ingresa en la Real Academia Española.  Además de con Galdós, tuvo amores con Blasco Ibáñez, Lázaro Galdiano... 

Galdós, por el contrario, era un hombre alto y esbelto. Reservado, tímido y solitario, a quién le gustaba mucho más escuchar que hablar. El gran novelista del siglo XIX, contaba la vida cotidiana como nadie. 

Parece ser que el amor entre ellos nació de la admiración mutua. Vamos que cómo pasa tantas veces... Se han publicado un par de libros con sus cartas de amor. Noventa y tantas que se conservan de ella. De él solo se conserva una. Su amor fue en los años 1888-1889. Ella ya estaba separada de su marido, y él siempre estuvo soltero. Ella tenía 37 años, acababa de publicar sus mejores novelas, «Los pazos de Ulloa» y «La madre Naturaleza». Él, ocho años mayor, había editado ya «Fortunata y Jacinta». 

Sus cartas no tienen desperdicio: Ella le llama «miquiño mío», «monín», «pánfilo de mi corazón», «chiquito mío», «roedor mío», «camaraíta», «bobito»... Y, a sí misma, «tu rata», «doña Opas», «tu peinetita», «una buitra»...

Se veían a escondidas en Madrid, en la calle la Palma, junto a la Iglesia de Las Maravillas. 

Pero tan pasional como fue su idilio, fue después su enemistad. Cuando estuve en casa de Galdós en Las Palmas nos contaron que una vez, cuando ya no estaban juntos, se encontraron por casualidad en unas escaleras. 

Cuando se cruzaban ella le dijo: 


-Adiós, viejo chocho...

Y nada más hacerlo supo lo que le iba a tocar escuchar de una pluma tan lúcida como Galdós. Por más que aceleró el paso, aún le dió tiempo a escuchar la contestación de su antiguo amante:

-Adiós, chocho viejo...


jueves, 13 de noviembre de 2014

"La soledad" de Natalio Grueso






 «Muy temprano, con las primeras luces del amanecer, con la piel erizada aún por las caricias, el elegido debía marcharse, con la seguridad de que nunca jamás volvería a vivir nada igual, de que nunca más volvería a visitar el paraíso

¡¡Cuánto me ha gustado este libro!!

Me ha gustado tanto que, nada más terminármelo, me lo comencé a leer de nuevo... Quería volver a descubrir a esos personajes tan originales y saborear esa prosa tan intimista, tan poética.

¿Qué más puedo decir?

"El día de su cumpleaños a Lucas le regalaron cuatrocientas palabras. Gastó las dos primeras en darle las gracias a su madre, y con las catorce siguientes escribió un par de versos dedicados a la chica de la que estaba enamorado. Hacía ya unos meses que la corporación multinacional Pinkerton había comprado los derechos de uso de todos los idiomas del mundo, de todos los lenguajes hablados y escritos, de todas las palabras inventadas."

Es una novela con magia, con una estructura a modo de relatos, que de alguna manera se enlazan unos con otros. Historias cortas que algunas tienen más relación con las demás, y otras menos. Pero todas juntas han formado un perfecto puzzle, donde se comparte el mismo tema: todos estamos solos, todos buscamos la felicidad. O eso creo yo.  

Hay muchos argumentos, al tratarse de diversas historias. Aunque el principal es el de un hombre, Bruno Labastide, a quién no le gustaba la vida gris que le esperaba y quiso cambiarla viajando, convirtiéndose en un caradura guapete y simpático que vivía a costa de las mujeres que seducía. Cuando ya es mayor busca el retiro solitario de una Venecia donde vive la joven japonesa Kioko, de los ojos color miel, que cada tarde elige a la persona con la que va a dormir esa noche en función de sus palabras escritas, de las que más le conmuevan. Y Bruno, que siempre ha vivido inventándose historias, frente a ella se queda en blanco.

Pero cómo os decía hay muchos argumentos porque hay más de una historia. Y por tanto también hay más personajes, todos igualmente originales e interesantes: el recetador de libros, el locutor de radio argentino, el niño que jugaba al futbol, el contrabandista de palabras...

Del mismo modo en las localizaciones espaciales también vamos saltando de decorado: Venecia, Guatemala, París, Buenos Aires, Sanghay... Lugares todos ricos y sugerentes para cualquier historia.

Destaca la prosa cuidada, delicada y poética de este narrador. Un lenguaje lírico, lleno de imágenes. Un tono intimista, suave. Una novela sentimental.

«Llega un momento en que la soledad es tan profunda que te cala en los huesos, como te cala la humedad de los callejones de la Serenísima al relente de las madrugadas de enero, un frío atroz que te devora las entrañas, te paraliza el habla y te adormece los dedos. Un frío miserable que te impide respirar, que transforma tu rostro en el de un payaso patético que no para de llorar, lágrimas que al poco se convierten en hielo, pestañas que son de escarcha

En fin... que lo he leído dos veces porque me ha gustado mucho. Es una novela, un ramillete de historias, para leer despacio, para saborearlo. Disfrutar de sus personajes, sumergirse en esos ambientes, sentir.

Ah y la portada del libro yo creo que está muy bien elegida: tan sugerente como lo que viene a continuación.



 "El peso de la memoria puede ser a veces insoportable, y uno ya no sabe si duelen más los recuerdos felices o los infelices, todos acaban convirtiéndose en tristes."

martes, 11 de noviembre de 2014

Entrega de Premios "V Concurso Nacional de Textos Teatrales Villa de Hecho"


Luis Bazán (Escritor y Director de teatro), Rocío Díaz, Luis Gutierrez (Alcalde de Hecho) y Manuel Martínez (Secretario Gral de la AAE)



El pasado 1 de noviembre acudí a Hecho a la entrega de premios del V Concurso Nacional de Textos Teatrales "Villa de Hecho" donde me habían otorgado el primer premio.

Qué ilusión. Bueno sí, es verdad que todos los premios y reconocimientos hacen muchísima ilusión y te dan una motivación enorme a seguir escribiendo. Pero es que en este caso era como si me hubieran dado un premio por primera vez, porque era por una obra de teatro, la primera que yo escribía. Se trata de una obra de teatro corta que se titula "Olvidó que era vieja".

Hasta este verano yo no conocía los Pirineos, y resulta que ahora en poco tiempo he vuelto otra vez y además con motivo de esta circunstancia especial. La vida te da estas sorpresas y se brinda a estas casualidades. 

Bueno pues estuvo fenomenal. Hecho es un pueblecito de Huesca de piedra, muy bonito. Nada más llegar vimos que habían colgado el cartel de la gala literaria de esa noche por todas partes, un aplauso por ellos, el primero pero no el último. Porque la verdad es que me trataron muy, muy bien.



Este V Concurso de Textos Teatrales "Villa de Hecho" está organizado por el Ayto de Hecho y la Asociación Aragonesa de Escritores (AAE). Todos fueron muy amables y organizaron todo con muchísimo mimo. Comenzando por Pilar Jarne, la técnico de Cultura del Ayuntamiento que ha estado muy pendiente de mí en todo muy momento, cuidando los detalles y siendo muy agradable, pues hasta se ofreció a ir a buscarme a Huesca, si era necesario para llevarme hasta Hecho.

Con Pilar Jarne, Técnico Responsable de Cultura del Ayto de Hecho


 Siguiendo por la organización que se han ocupado de todos los gastos de mi estancia en su precioso pueblo, punto que no cuidan nada en otros concursos. Continuando por el Alcalde, D. Luis Gutierrez Larripa, que durante la cena que se celebró tras la entrega de premios estuvo muy cerca de mí y se mostró muy sencillo y muy cordial. Del mismo modo que el Concejal de Cultura, José Luis Burro Boli, que me llamó para darme tan grata noticia y nos acompañó a tomar un café antes de la entrega de premios y después hasta nuestro hotel.

Y por supuesto los miembros del jurado: Luis Bazán, Concha Vicente  y Fernando Burbano. Maestros con la pluma, un orgullo que eligieran mi obra.


Aquí Luis Bazán nos enseñaba como los actores tienen que ir haciendo de personas mayores en sus gestos.

 La Gala literaria se celebró en el Salón de Actos del cine, que está en las Escuelas. Un salón de actos muy amplio y muy caliente, que en noviembre y en los Pirineos eso se agradece mucho... Se hizo una presentación del certamen por parte del Alcalde, también habló el Secretario General de la Asociación de escritores y escritor a su vez Manuel Martinez y Luis Bazán, escritor, Director de teatro y miembro del jurado que nos dió una pequeña disertación sobre literatura y teatro muy interesante.

Me entregaron el trofeo que me gustó mucho. Y después se hizo una lectura teatralizada de la obra por parte de dos miembros del jurado, que estuvo fenomenal: Concha Vicente y Fernando Burbano. Ambos se metieron en el papel de los dos personajes de tal forma que no me costó nada reconocer mis palabras en sus gestos y en el tono de su voz.

Me gusta esta foto, en primera línea el Director y al fondo los actores. La  hizo una amiga, está bien ¿verdad?








Concha Vicente y Fernando Burbano, escritores y lectores de mi obra

Fue una entrega de premios que estuvo muy bien. Qué sensación tan buena ver cómo cobran vida los personajes que has creado.

Y por último y lo más importante, desde aquí querría de nuevo darles mis gracias a todos ellos.

"Fiódor Dostoievski nació dos veces" - Eduardo Galeano


Noviembre

11

Fiódor Dostoievski nació dos veces

Por primera vez nació en Moscú, en el día de hoy de 1821.

A finas del año 1849, nació de nuevo, en San Petesburgo.

Dostoievski llevaba ocho meses preso, esperando su fusilamiento. Al principio, no quería que ocurriera nunca. Después, aceptaba que ocurriera cuando tuviese que ocurrir. Y por fín quería que ocurriera cuanto antes, que ocurriera ya, porque peor que la muerte era la espera.

Y así fue hasta la madrugada en que él y los demás condenados arrastraron sus cadenas hasta la plaza Semenovsk, a orillas del rio Neva.

Y la voz de mando mandó, y al primer grito los fusiladores vendaron los ojos de sus víctimas.

Al segundo grito, se escuchó el clic-clac de la carga de las armas.

Al tercer grito, Apunten, sonaron súplicas, gemidos, algún llanto; y después, silencio.

Y silencio.

Y más silencio, hasta que en ese silencio de nunca acabar se escuchó que el zar de todas las Rusias, en magnánimo gesto, había enviado su perdón.


Pág. 357
Los Hijos de los Días
Eduardo Galeano

lunes, 10 de noviembre de 2014

Efemérides Literarias de la primera quincena de Noviembre



Como todos los meses vamos a hacer un pequeño recordatario de las efemérides literarias.Por ahora repasamos la primera quincena.

Un 2 de noviembre de 1975 Pasolini es asesinado.

Un 5 de noviembre de 1963 muere Luis Cernuda. En Osfordshire ejercería de tutor de niños vascos refugiados, lo que le inspiraría el poema "Niño muerto".

Un 7 de noviembre de 994 nace en Córdoba Ibn Hazm, autor de "El collar de la Paloma". 

Un 8 de noviembre de 1674 fallece el poeta ingles John Milton, a quién se le atribuyen citas como "La tierra contiene en sí misma el mal y su remedio".

Un 12 de noviembre nace Sor Juana Inés de la Cruz. 

Un 13 de noviembre nace R. Luis Stevenson. 

Un 14 de noviembre nace Astrid Lindgreen, creadora de Pipi Calzaslargas, personaje con el que se reía de los roles condicionados por el sexo.