Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

domingo, 9 de diciembre de 2012

"Casa del lector" en el Matadero de Madrid



 El domingo pasado estuve en la visita guiada de la Casa del Lector en el Matadero de Madrid. La verdad es que me gustó mucho. 

Casa del Lector es un centro cultural muy a tener en cuenta. Es un espacio muy bien aprovechado en lo que eran cuatro naves del antiguo matadero de Madrid. Se lo ha cedido el Ayuntamiento a la Fundación que lo ha promovido, por cincuenta años, prorrogables por otros veinticinco.

La visita está muy bien. Te enseñan todo el centro, incluída la exposición que haya en ese momento. Ahora hay una exposición dedicada a la idea del Laberinto: "El hilo de Ariadna. Lectores/Navegantes". La idea es hacer una especie de viaje de los saberes a través de la lectura mostrando distintos laberintos y dibujando un recorrido desde el territorio del mito a las redes de comunicación actuales, pasando por otras formas como las estructuras biológicas creadas por la Naturaleza, hay incluso dibujos de Ramón y Cajal.

Casa del Lector tiene a la lectura como protagonista fundamental. Pero no es una biblioteca, es un centro cultural con exposiciones temporales que cambiarán cada seis meses. Ahora es la que os comento del Laberinto. Pero además hay un auditorio, hay un espacio para niños "La Nube" donde hay cuentacuentos y demás... Hay también dos exposiciones permanentes. Una dedicada a Germán Sánchez Ruiperez, su fundador (es una Fundación la que dirige la Casa del Lector), y otra dedicada a la historia del Matadero. 

La muestra bautizada con el nombre de "Germán", es la dedicada a su fundador. Está comisariada por Jesús Marchamalo y Antonio Basanta, director General de la Fundación Sánchez Ruipérez. Es una exposición que realiza un recorrido en primera persona por su vida, desvelando el talento de un hombre que transformó una pequeña librería familiar en Peñaranda de Bracamonte en uno de las empresas editoriales más importantes del mundo, Anaya, y que después, en 1981, alumbró la Fundación que ha hecho ahora posible la creación de la Casa del Lector
Exposiciones, conferencias, cursos formativos, talleres de creación, ciclos de música, cine y artes escénicas... Es un ambicioso lugar donde el lector es su principal tema, un lector que interpreta el mundo que le rodea, precisamente porque lee. Está muy bien este lugar. Me gustó mucho además la visita guíada, te permite hacerte una idea general muy completa de esos 8.000 metros cuadrados dedicados al lector.
















viernes, 7 de diciembre de 2012

"La bicicleta estática" de Sergi Pamies




Tenemos las reseñas de los libros leídos un poco abandonada.

Y yo tenía que comentaros que me gustó mucho el último libro de Sergi Pamies (Paris 1960) "La bicicleta estática". Un título mucho más corto que el de sus libros anteriores. Y que tiene la significación del momento que quiere contar el libro, el momento en el que las personas hacemos deporte con la bicicleta estática.

Es una coleccíón de 19 relatos cuyo tema es la vida cotidiana en la época de la madurez. He leído por ahí algo que me gustó mucho. Dice Pamies que "se considera inmerso en la etapa vital "de la intendencia", en que la mayor parte de energías se dedican al trabajo, al mantenimiento de las personas, a la dedicación a los demás y al cumplimiento de compromisos".

Su nuevo libro de cuentos, habla de eso mismo. De la vida. Y lo hace de una forma bastante autobiográfica pues mezcla sus propias vivencias con la ficción. De forma más autobiográfica que en su penúltimo libro "Si te comes un limón sin hacer muecas" que también me gustó mucho. Podríamos decir que éste es un libro para personas que están en la franja de los cincuenta años. En la que está el autor y desde la que escribe sobre lo que le rodea.

El tono con el que escribe es de cierta tristeza. Escribe desde la certeza de que la felicidad es algo efímero. Y lo hace con un estilo de frases cortas, directas, sencillas, con un lenguaje sobrio y desnudo que está escogido así. Porque cuando quiere sabe escribir de forma más lírica: “una de esas tardes en las que despeinada por el frío y el viento Barcelona parece dibujada por un optimista”.



Y cómo me han gustado éstos relatos, cómo ya me gustó el anterior libro.

Los argumentos son de lo más original, en el primer cuento, por ejemplo, el narrador se cita consigo mismo. Sobre el tema candente de las relaciones a través de internet, el autor queda consigo mismo. O en otro cuento el autor se mete dentro de sí mismo buscando autorreflexión.

También vuelve a tocar el tema de la guerra, del exilio, el antifranquismo... en el cuento "El mapa de la curiosidad". ¿No os parece precioso este título? Me gusta un montón.

 
Aborda también las relaciones entre parejas cuando ya llevan tiempo juntas en el cuento "La mujer de mi vida". Ese momento en que te das cuenta de que la vida es también ocuparse de los demás, ir a trabajar y procurar que todo el mundo esté atendido. Dice Pamies que la ironía de ésta etapa es aceptar con deportividad y buen humor que llega un momento en que la vida es ésto. Otros cuentos de este libro que abordan de algún modo este tema es "Tres maneras de decir te quiero". O el último "Deberías haber insistido" también toca este tema. Si tu pareja te dice que ya no te quiere ¿qué sentido tiene luchar e insistir?


También toca el tema de la ausencia del padre y el de las relaciones padre e hijos en varios de los cuentos.

Y también hay cuentos sobre la metaliteratura, sobre el proceso de la escritura.

Otro de los cuentos está dedicado a El Principito de Saint Exupéry.

En fin, no quiero destriparos de qué trata cada uno de los 19 cuentos. Pero tampoco quiero dejar pasar la ocasión de recomendaros este libro de relatos.

Creo que está muy bien. A mí me ha gustado mucho. No solo por los temas que trata, tan cotidianos. Sino porque lo hace desde una postura intimista y reflexiva. Me gusta mucho esa forma de abordarlos. Son relatos que te dejan pensando. Inevitablemente te dejan pensando. Y luego son muy originales. Están muy bien escritos, con arranques contundentes que ya te apresan desde un primer momento.

Si os gusta el relato, un libro muy recomendable.

martes, 4 de diciembre de 2012

Los árboles recuerdan... Eduardo Galeano




Diciembre

4


Como nosotros, los árboles recuerdan.
Pero ellos no olvidan: van formando anillos en el tronco, y de anillo en anillo van guardando su memoria.
Los anillos cuentan la historia de cada árbol y delatan su edad, que en algunos casos llega a los dos mil años; cuentan qué climas conoció, qué inundaciones y sequías sufrió, y conservan las cicatrices de los incendios, las plagas y los temblores de tierra que lo han atacado.
Un día como hoy, un estudioso del tema, José Armando Boninsegna, recibió de los niños de una escuela argentina la mejor explicación posible:
-Los arbolitos van a la escuela y aprenden a escribir. ¿Dónde escriben? En su panza. ¿Y cómo escriben? Con anillos. Y eso se puede leer.

Pág 382
Los Hijos de los días
Eduardo Galeano



lunes, 3 de diciembre de 2012

La primera persona del verbo "Saber"




"Acabo de bañarme en el mar y a sal."

¿Qué me decís de esta frase que os acabo de copiar?

¿Es correcta?

Ya, ya, rara sí es.

Pero ¿Correcta o incorrecta?


Pues parece ser que es correcta. Acabo de aprender algo nuevo, que no sabía... O si lo sabía, no sabía que lo sabía...

Dice la RAE: "La primera persona del verbo saber es "sé", en todos sus sentidos. Por ejemplo: Acabo de bañarme en el mar y a sal."

Pero la verdad, a mí me sigue pareciendo raro... Claro que si lo dice la RAE...

saber1.
(Del lat. sapĕre).
1. tr. Conocer algo, o tener noticia o conocimiento de ello. Supe que se había casado. No sé ir a su casa.
2. tr. Ser docto en algo. Sabe geometría.
3. tr. Tener habilidad para algo, o estar instruido y diestro en un arte o facultad. Sabe nadar. Sabe inglés.
4. intr. Estar informado de la existencia, paradero o estado de alguien o de algo. ¿Qué sabes de tu amigo? Hace un mes que no sé de mi hermano.
5. intr. Ser muy sagaz y advertido.
6. intr. Dicho de una cosa: Tener sabor.
7. intr. Dicho de una cosa: Agradar o desagradar.


Presente Indicativo del verbo Saber

sabes / sabés
sabe
sabemos
sabéis / saben
saben

sábado, 1 de diciembre de 2012

1 de diciembre: Dia Mundial de la lucha contra el sida






La palabra sida, que procede de la sigla SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), está lexicalizada (como láser u ovni) y se escribe con minúscula por ser el nombre común de una enfermedad, como gripe o diabetes.

 El término antirretroviral, formado por el prefijo anti- y el adjetivo retroviral, se escribe con el prefijo unido a la palabra y duplicación de la erre, no anti-retroviral ni anti retroviral o antiretroviral.

 La expresión lazo rojo se escribe con minúsculas iniciales y sin entrecomillar.

 Sida no es lo mismo que VIH, pues sida es el nombre de la enfermedad, mientras que la sigla VIH (virus de inmunodeficiencia humana) designa al virus que la causa: se puede ser portador del virus y no padecer nunca la enfermedad.






viernes, 30 de noviembre de 2012

De "Minusvalidos", a "Personas con Discapacidad", pasando por "Discapacitados" hasta "Personas con capacidades diferentes".



Tenía ya mucha ganas de comentar con vosotros algunos términos que he tenido últimamente que utilizar más a menudo y que por ello he aprendido sin apenas darme ni cuenta. Me refiero a algunos términos del lenguaje que rodea a la discapacidad.

Siempre os digo que el lenguaje es algo vivo que no deja de cambiar y por eso es susceptible de quedarse antiguo. Ahora se habla mucho de lo "politícamente correcto", y la verdad es que muchas veces cuando utilizamos esta binomio lo hacemos con horror porque a los que escribimos en el ámbito laboral a veces nos hace la vida un poco más díficil. Ya no sabe uno muchas veces si tal o cual término lo está escribiendo mejor o peor.

Aunque bien es cierto que la intención es buena. Cuando decimos "lo políticamente correcto" es porque se intenta que el lenguaje utilizado no caiga en etiquetar de forma peyorativa o negativa una realidad social evidente, y es la de que todos somos iguales, pero diferentes.

La clave es intentar valorar o dignificar lo que nos une, no lo que nos diferencia. Y siempre sobre la base del respeto, el respeto a la diversidad, para crear una sociedad más igualitaria.

Por eso, y ahora ya abordamos el tema de esta entrada, hay que cuidar el lenguaje para que nadie pueda sentirse discriminado. El lenguaje es, como si dijéramos, la ventana del pensamiento. Y ambos se retroalimentan y hacen crecer al individuo. Si nuestras ideas van cambiando es lógico que haya que modificar el lenguaje.

El caso es que ahora términos como "impedido" o "minusvalido" ya no se deben utilizar. Minus-válido no deja de ser claramente negativo. Por eso se tiende a que se sustituya por el término "discapacitado", un neologismo que apareció en España a finales de los 90. Pero cómo el lenguaje no deja de evolucionar, ahora también se pretende que se sustituya por el de "persona con discapacidad", menos peyorativo, porque es como subrayar que todos somos ante todo personas iguales, aunque con diferencias.

Del mismo modo ocurre ya dentro de la discapacidad. Para referirse a las "personas con discapacidad intelectual" ya no se deben utilizar términos como retardado, deficiente, mongólico, tonto o subnormal, bastante negativos todos, y que incluso se han utilizado como insultos.

Ahora incluso se va más allá y se aboga ultimamente por el término "personas con capacidades diferentes" como sustitutivo del de "personas con discapacidad intelectual". Se prefiere ahora éste de "personas con capacidades diferentes" porque dicen que es una manera general de referirse a un amplio número de personas todas ellas diferentes, porque aquí estarían englobados tanto las personas que tienen discapacidad intelectual porque proceden de alguna enfermedad (Síndrome de Down, autismo...) como los que tuvieron daño cerebral por motivo de un accidente con traumatismo craneal, por ejemplo.

Aunque si se sabe exactamente el término de la enfermedad en particular, como Síndrome de Down, no se considera que sea irrespetuoso el utilizarlo, todo lo contrario.

Bueno y hasta aquí. Solo espero con este repaso no haberos líado más... Espero.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Síndromes con nombre literario



Hoy os quería dejar con las curiosidades que a veces uno se encuentra en torno a la literatura. En este caso os he reunido una pequeña lista de síndromes que existen a los que han bautizado con nombre literario, debido a lo curioso de sus síntomas. Los he recogido en un artículo de la revista Muy Interesante y alguno que otro más que he encontrado.

Solo algunos os dejo, porque si no la entrada se alargaría demasiado.

Síndrome de Rapunzel
Llamado así en honor a la protagonista de pelo largo de uno de los cuentos de los Hermanos Grimm, hace referencia a un raro trastorno intestinal, del que solo se conocen 25 casos , y que consiste en  la formación de una cola de pelo extendida desde estómago hacia intestino. ocurre en pacientes mujeres jóvenes y niñas, con un trastorno de la personalidad, y suele causar tricofagia (ingesta compulsiva de cabello).

Síndrome de Huckleberry Finn
Bautizado como el personaje de la obra de Mark Twain “Las Aventuras de Hucckleberry Finn”, este síndrome psicológico se caracteriza por la tendencia a eludir responsabilidades como niño, y a cambiar con frecuencia de trabajo al llegar a la vida adulta. Los expertos aseguran que es un mecanismo de defensa ligado al rechazo parenta, una baja autoestima y síntomas de depresión en un sujeto inteligente.

Síndrome de Otelo
También conocido como delirio celotípico o celos patológicos, se trata de un trastorno delirante caracterizado por una preocupación excesiva e irracional sobre la infidelidad de la pareja. El paciente, normalmente un hombre, está absolutamente convencido de que su pareja le es infiel sin que exista motivo real que lo justifique. Se trata de una auténtica encarnación de la actitud y pensamientos de Otelo hacia Desdémona en la célebre obra de William Shakespeare.

Síndrome de Pollyanna
Denominado así en referencia a la protagonista de una novela juvenil escrita por la norteamericana Eleanor H. Porter y publicada en el año 1913, hace referencia a la excesiva idealización de las situaciones y experiencias, así como al exceso de amabilidad y a la tendencia a ver solo el lado bueno de las cosas. En otras palabras, se podría describir como un optimismo enfermizo y no ligado a los acontecimientos de la realidad.

Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas
Los pacientes que sufren este trastorno perciben alteraciones en la forma, tamaño y situación espacial de los objetos, así como distorsión de la imagen corporal -que les hacen sentirse más grandes o más pequeños- y del transcurso del tiempo. También se han asociado otras ilusiones visuales como palinopsia (imágenes múltiples), acromatopsia (no percepción del color) y prosopagnosia (incapacidad de reconocer caras). Los científicos sospechan que el escritor Charles Lutwidge Dodgson, conocido bajo el pseudónimo de Lewis Carroll y afectado por migrañas, pudo sufrir este trastorno, de forma que las raras experiencias de la joven Alicia que protagonizaba sus historias fueran bien conocidas por su creador.

Síndrome de Madame Bovary
También conocido como bovarismo, se define como un estado de insatisfacción crónica de una persona, en planos afectivos y sociales, producido por el contraste entre sus ilusiones –marcadas por cierta imaginación y romanticismo- y la realidad, que suele frustrar las ambiciones vanas y desmesuradas. El término fue utilizado por primera vez por el filósofo francés Jules de Gaultier y alude a la novela Madame Bovary de Gustave Flaubert, en concreto a la figura de su protagonista, Emma Bovary.

 Síndrome de Peter Pan
El psicólogo norteamericano Dan Kiley denominó como Síndrome de Peter Pan al conjunto de rasgos que tiene aquella persona que no sabe o no puede renunciar a ser hijo para empezar a ser padre.  El hombre/niño que se resiste a crecer es incapaz de cuidar y proteger a nadie así como de intercambiar papeles igualitariamente en el contexto de una pareja. Exhibe un desfase patológico entre su edad cronológica y su madurez afectiva.


El síndrome de la Bella Durmiente Sleeping Beauty o de Kleine-Levin
Los individuos afectados por el síndrome de Kleine-Levin pueden pasar semanas o incluso años sin experimentar ningún síntoma, aunque estos pueden reaparecer sin ningún tipo de señal previa.
Además de dormir en exceso, la enfermedad se muestra mediante episodios de desorientación, alucinaciones, comportamiento infantil, atracones de comida y periodos de hipersexualidad cuando permanecen despiertos. Según el Instituto Nacional de trastornos neurológicos de Estados Unidos, estos síntomas pueden estar relacionados con las partes del cerebro que controlan el apetito y el sueño, aunque las causas que provocan estas alteraciones son de momento desconocidas.

Nicole Delien, acaba de cumplir 17 años, pero gran parte de ellos los ha pasado dormida. Una extraña enfermedad que afecta a una adolescente de Pennsylvania provoca que pase entre 18 a 19 horas dormida, además de largos períodos en esa misma situación. Según recoge el Daily Mail, en una ocasión llegó a dormir hasta 64 días seguidos, incluida la festividad de Acción de Gracias.
El raro trastorno al que se enfrenta Nicole Delien recibe el nombre de «Sleeping Beauty» (La Bella Durmiente) o de «Kleine-Levin», y afecta cerca de 1.000 personas en todo el mundo, en su mayor parte adolescentes..
Durante sus largos períodos de sueño, Nicole se despierta en breves períodos, totalmente confusa. Son esos momentos los que aprovecha para comer o ir al baño, para a continuación volver a dormir, según relata su madre, Vicki. «Ha sido muy frustrante intentar que algún médico acertase con el diagnóstico», asegura.
Tras muchos años sin saber qué tipo de problema afectaba a su hija «finalmente, un doctor en Allegheny, en el hospital General de Pittsburgh, Pennsylvania, fue capaz de identificar la enfermedad».
De este modo, ya tienen más pistas de cómo tratar este mal, o el tipo de medicamentos con el que se puede tratar. y ofrecer algunas sugerencias sobre cómo administrarlo, incluyendo medicamentos.


Otras entradas de este blog relacionadas con estos temas:



Fuentes: