Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de octubre de 2015

"Te acompaño en el sentimiento"


En este blog nos gustan las palabras, ya lo sabéis. Y muchas veces nos ocupamos de las frases hechas, esas frases que heredamos y que vamos pasando de generación en generación de forma invariable, pasando así la tradición, la cultura, la riqueza de nuestro lenguaje.

Hoy quería hablar de la frase: "Te acompaño en el sentimiento". Mañana es el día de Todos los Santos y es costumbre ir a los cementerios a recordar y poner flores a nuestros seres queridos. Por eso saltando de una cosa a otra me he detenido en el "Te acompaño en el sentimiento".

Sí, esa frase con la que nos dámos el pésame cuando alguien se nos muere. 

La verdad es que yo normalmente no la utilizo porque me parece que de tan usada muchas veces no la interiorizamos sino que la repetimos por inercia. Está claro que esta expresión es de las más comunes en todo el ritual del falleciemiento, está fijada para comunicarse en esos momentos si no sabes qué decir. 

Sin embargo en su significado es una frase preciosa. ¿No lo creéis? 

Pensad un momento en ella, en lo que quiere decir. ¿Qué mejor te pueden decir que eso? Te acompañan en ese sentimiento tan triste. Y dentro de ese acompañarte implícitamente te están ofreciendo su hombro, para estar callado, para hablar, para descansar. Le estás diciendo al otro que respetas su dolor y quieres estar ahí en él y con él compartiendo su pena para hacerla más pequeña.

Como éste es un blog que se ocupa mucho del lenguaje os diré que los estudiosos del tema a esta frase "Te acompaño en el sentimiento" la designan como "Unidad fraseológica" o combinación fija de palabras. Éste término designa a todos los tipos de frases hechas. Y dentro de las Unidades fraseológicas distinguen entre independientes y no independientes. Que del mismo modo se vuelven a divivir y dentro de las independientes, a su vez, se distingue entre las paremias y las rutinarias. Las paremias para resumir os diré que tienen autonomía textual. Mientras que las "rutinarias" están ligadas a una situación concreta.

Nuestra frase "Te acompaño en el sentimiento" sería por tanto: Una unidad fraseológica independiente, rutinaria porque está ligada a una situación concreta del momento funerario y, por último, sería expresiva.

He buscado el origen de nuestra expresión pero no lo he encontrado. Debe ser de tiempos inmemoriales. No he encontrado recogido ningún primer momento en su utilización.

Pero aún así quería detenerme en ella. Que dedicáramos unos minutos a pensar en su significado tan profundo, tan solidario, tan bueno. Que la próxima vez que nos venga a la mente reparemos unos segundos en ella y la digamos sabiendo bien cuánto estamos diciendo a pesar de haberla escuchado tanto.


http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0347.pdfinfo

jueves, 22 de octubre de 2015

Diferencia entre Halógeno y Alógeno



El otro día, en la página de la Fundeu (Fundación del Español Urgente) que muchas veces consulto, subrayaban la distinción entre halógeno y alógeno, ya que habían observado que muchas veces se confundía. La hache es muda pero tiene su importancia.

A mí me extrañó porque nunca se me hubiera ocurrido escribir halógeno sin la "h", pero en ese momento cai en la cuenta de que dudaba del significado de "alógeno" sin la h. Así que he pensado que vamos a dedicar esta entrada a la distinción entre ambos porque me parece que la palabra "alógeno" no es muy usual. 

Como siempre hacemos consultamos el diccionario de la Real Academia y anotamos ambos:

halógeno, na.
(De halo- y ‒́geno).
1. adj. Quím. Se dice de cada uno de los elementos de un grupo de la clasificación periódica, integrado por el flúor, cloro, bromo, yodo y el elemento radiactivo ástato, algunas de cuyas sales son muy comunes en la naturaleza, como el cloruro sódico o sal común. U. t. c. s.
2. adj. Dicho de una lámpara o de una bombilla: Que contiene alguno de estos elementos químicos y produce una luz blanca y brillante. U. t. c. s.


alógeno, na.
(De alo- y ‒́geno).
1. adj. Dicho de una persona: Extranjera o de otra raza, en oposición a los naturales de un país. U. t. c. s.

He leído que la palabra alógeno es un cultismo que la Rae recuperó en 1992 inspirándose en el griego tardío y siendo el resultado de la unión de "alos" (otro) y "geno" (nacimiento, origen...) . Y se ha utilizado mucho en geografía o geología para referirse a cursos de agua que actúan o vierten sus aguas en unos territorios pero proceden de otros. 

Palabras como "alojamiento" tendrían la misma raíz que "alógeno". 

O también he encontrado un término médico muy parecido y relacionado con el cáncer:
Alogénico, trasplante de médula ósea:  Procedimiento quirúrgico en el que el paciente recibe células capaces de reiniciar la producción de sangre, provenientes de otra persona, habitualmente un hermano.


Bueno pues esta noche entre el montón de cosas importantes que repasaremos haber hecho en el día de hoy estará también haber repasado la distinción entre éstos dos términos: Halógeno y alógeno.




lunes, 5 de octubre de 2015

"Estar hecho unos zorros" Otra frase hecha



Hoy lunes 5 de octubre de 2015, lunes al fín y al cabo, podría ser un buen día para hablar de una expresión: "Estar hecho unos zorros". ¿No os parece?

¿Quién no está "hecho unos zorros" el lunes temprano? 

Y ¡ojo! que en plural y en singular no significa lo mismo, hay un ligero matiz. En singular se pone más el acento en el sueño, en la pesadez. En plural ya directamente es que uno está fatal. 

"Estar hecho unos zorros" es estar en muy mal estado, muy maltrecho.

¿Por qué se utiliza esta expresión? ¿Por qué "zorros" y no leones o tigres, o gatos mismos? Hoy "Estoy hecha unos gatos"... No es lo mismo ¿verdad?


Bueno vamos a ver. En primer lugar os dejo con las definiciones de la Rae:

Estar alguien hecho un ~.
1. loc. verb. coloq. Estar demasiado cargado de sueño y sin poder despertarse o despejarse.
2. loc. verb. coloq. Estar callado y pesado.
 
Estar hecho unos ~s.
1. loc. verb. coloq. Dicho de una persona o de un animal: Estar maltrecho, cansado.
2. loc. verb. coloq. Dicho de una cosa: Estar muy deteriorada o en mal estado.

Y ahora vamos a ver el por qué del zorro y no cualquier otro animal. Y enseguida vamos a ver que en realidad el animal taimado y de orejas puntiagudas es lo de menos.

El origen de la expresión está en una especie de plumero que se utilizaba antiguamente del cual dice también la Rae en la séptima acepción del significado de la palabra "zorro":

7. m. pl. Tiras de orillo o piel, colas de cordero, etc., que, unidas y puestas en un mango, sirven para sacudir el polvo de muebles y paredes.

El orillo es un tejido basto.

orillo.
1. m. Orilla del paño o tejido en piezas, hecho, por lo regular, en un hilo más basto y de uno o más colores.
Y si ya además de ser un poco basto el utensilio lo utilizamos a diario se va quedando sucio, despeluchado y desastroso y de ahí la expresión "Estoy hecho unos zorros".


¿Quién no ha pensado alguna vez "Estoy hecha unos zorros"? 

Mismamente yo, que hoy estoy frente a mi ordenador como el gato de la foto.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Otoño - Origen de la palabra


Esta semana ha comenzado el otoño, el día 23.

Me gusta mucho a mí el otoño, comienza el curso, comienzan propósitos, pero vamos a centrarnos en la misma palabra. 

otoño.
(Del lat. autumnus).
1. m. Estación del año que, astronómicamente, comienza en el equinoccio del mismo nombre y termina en el solsticio de invierno.
2. m. Época templada del año, que en el hemisferio boreal corresponde a los meses de septiembre, octubre y noviembre, y en el austral a la primavera del hemisferio boreal.
3. m. Segunda hierba o heno que producen los prados en la estación del otoño.
4. m. Período de la vida humana en que esta declina de la plenitud hacia la vejez.

La palabra otoño, con esa "ñ" tan nuestra, aunque en el diccionario de la Rae dice que procede del latín "Autumnus", a poco que investigas adviertes que tiene una etimología un poco dudoso.

La más numerosa dice que procede del latín "Autumnus" que a su vez vendría de "Autus"=aumento y "Annus"= año. La ñ sería el resultado del esfuerzo que tendrían que hacer los órganos articulatarios para pronunciar el grupo consonántico "mn" unidas. 

Y vendría a significar algo así como "la plenitud del año". Por eso también se aplica a las personas ya maduras y se les dice que están "en el otoño" de sus vidas. Ya lo vemos en la ultima definición del diccionario.

Pero, en cambio, tros aseguran que el origen del vocablo otoño es etrusco. Se asocia a la palabra "Vertumnus", nombre del antiguo dios de los etruscos, pueblo asentado en el centro de la península itálica en el primer milenio antes de Cristo.  Era el señor de las estaciones, personificaba el cambio y la mutación de la vegetación durante el las estaciones, protector de las plantas, árboles frutales y jardines. 

Bueno pues ahora que ya hemos repasado un poquito la historia de la palabra vamos a vivir el otoño...




miércoles, 23 de septiembre de 2015

"Poner una pica en Flandes"



He estado unos días fuera y he puesto "una pica en Flandes".

Podría contaros muchas cosas sobre esas ciudades tan cercanas a Bruselas con indudable elegancia a pesar de, o además de, su clima gris y lluvioso. Podría hablaros de sus preciosas plazas con las casas gremiales o del encanto dorado de sus fachadas. Pero como en este blog lo que más nos gusta es el lenguaje nos vamos a centrar en él.

¿Quién no ha escuchado alguna vez la frase "Poner una pica en Flandes"?

¿Qué significa? ¿Os habéis preguntado alguna vez su origen?

Bueno imagino que eL que más o el que menos entiende por esa expresión que se ha conseguido algo muy difícil, costoso o complicado.

El origen de esta expresión viene de la época del Emperador Carlos V, cuando sus territorios incluían los Países Bajos.


La pica era el nombre que recibía la lanza larga, compuesta generalmente de un asta con hierro pequeño y agudo en el extremo superior, característica de la infantería española de los siglos XVI y XVII. En España, la adopción de la pica fue tardía, pero, una vez introducida, su uso fue intenso, y muy destacado en las campañas emprendidas por los tercios españoles en Flandes.

En esta época y en las décadas siguientes, el Imperio Español estaba envuelto en varios conflictos, contra los turcos, contra Inglaterra, con Portugal, Francia, Flandes... Y en este panorama era complicado formar un ejército y hacerlo llegar hasta Flandes. El viaje pasaba por el Meditérraneo hasta Italia y desde allí hasta Flandes. Flandes era sólo una de las provincias, pero se utiliza este término para englobarlas a todas ellas. Este territorio estuvo bajo la soberanía hispánica desde mediados del siglo XVI hasta principios del XVIII.

Además en aquella época era muy dificil, como casi siempre, encontrar reclutas que quisieran tomar la pica para servir en los Tercios de Flandes.

Total que era tan complicado todo, que poner una pica en Flandes era muy costoso y suponía un viaje largo y mucho dinero.

En el cuadro de Velazquez "La rendición de Breda o Las lanzas" podemos admirar las picas.




"El porqué de los dichos" (José María Iribarren. Pamplona, 1994).
http://sobrecuriosidades.com/2009/05/14/lo-que-significa-poner-una-pica-en-flandes/
http://cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto1.asp?vCodigo=9447
 
 

viernes, 11 de septiembre de 2015

Viernes, ¿Por qué viernes?




Hoy es viernes. ¿Por qué llamamos viernes al quinto día de la semana? Al adorado quinto día de la semana...

Bueno pues parece ser que fue gracias a la observación del cielo por lo que que se fijó que el mes tuviera cuatro períodos de siete días, cuatro semanas, coincidiendo con las fases de la luna. Aunque con el tiempo se separarían de la luna y se quedaron constituídas en semanas. 

La palabra semana viene del latín "Septimana": siete días.

Nosotros hemos heredado el nombre de los siete días de la semana de los romanos. Que a su vez procede de los mesopotámicos que vieron una conexión entre sus dioses y los objetos celestiales que iban cambiando en el cielo según los días, así que empezaron a utilizar de manera natural los nombres de sus dioses asociándolos a los cuerpos astrales.

Los días laborables cuyos nombres terminan en -es una abreviación del latín para decir la palabra "día” dies. De este modo, lunes viene de la palabra luna y la conexión planetaria se encuentra también aparente con martes (Marte), miércoles (Mercurio), jueves (Júpiter) y viernes (Venus). 





Lunes (dies lunae), día de la luna.
Martes (dies Martis), día de Marte.
Miércoles (dies Mercurii), día de Mercurio.
Jueves (dies Jovis), día de Júpiter.
Viernes (dies Veneris), día de Venus.
Sábado (dies Saturni), día de Saturno.
Domingo: en latín "dies solis", día del sol.

 Así que estamos en el día de Venus. Ya veis. Pues nada, a disfrutarlo.




http://educacion.uncomo.com/articulo/origen-de-los-nombres-de-los-dias-de-la-semana-3029.html#ixzz3lQNab01y
http://www.aulahispanica.com/node/150

lunes, 7 de septiembre de 2015

"Ultramarinos" - Una palabra de siempre





 Me gusta mucho la palabra "Ultramarinos".


ultramarino, na.
1. adj. Que está o se considera del otro lado o a la otra parte del mar.
2. adj. Se dice de los géneros o comestibles traídos de la otra parte del mar, y más particularmente de América y Asia, y en general de los comestibles que se pueden conservar sin que se alteren fácilmente. U. m. c. s. m. pl. Lonja, tienda de ultramarinos.

 Ultramarino, es una palabra compuesta por el prefijo ultra (en latín significa "más allá" o "al otro lado de") y marino que hace referencia al mar. De ahí su significado.

Aquí en España cuando yo era pequeña había más tiendas de alimentos más exóticos que el pan o la verdura que se encuadraban bajo este título de "Ultramarinos". Ahí comprábamos, me acuerdo, el chocolate, el café, las conservas, el bacalao y las galletas. También todo tipo de alimentos que nos duraban mucho tiempo. Productos que te vendían a granel, productos que venían de más allá del mar. Nada más entrar te saludaba el olor del establecimiento y a continuación el dependiente que desplegaba todas sus atenciones en ti, al otro lado de un mostrador de marmol.

Hoy día ese tipo de tiendas casi han desaparecido por obra y gracia de los supermercados, tan iguales, tan inodoros, tan llenos de gente y estantes, tan escasos de dependientes y atenciones.

En cuánto a la palabra, se tiene constancia de su utilización, al menos, desde el siglo XIII. Los europeos la aplicaban a los viajes en barco por la zona del Océano Índico. A partir del siglo XV y el descubrimiento de América se empezó a utilizar esta palabra para referirse a los territorios que se iban descubriendo.



La foto está tomada en Soria, en un pueblecito pasado el Puerto de Santa Inés, creo recordar que se llamaba Montenegro de Cameros.

viernes, 21 de agosto de 2015

De la palabra "Pésame" y su significado



Hoy quería hablar de la palabra "Pésame" porque es una de esas palabras en las que yo creo que no nos detenemos a pensar y es una palabra especial.

pésame.
1. m. Expresión con que se hace saber a alguien el sentimiento que se tiene de su pena o aflicción.

Todos sabemos lo que significa la palabra pésame pero ¿Cuántos nos hemos detenido a pensar cómo está construída? 

Pésame: esa palabra construída con esa forma verbal en desuso de colocar el complemento indirecto detrás del verbo. Pésame o pesa-me o "Me pesa". Eso es lo que queremos decir cuando le damos a otra persona el pésame: Me pesa. A la persona que te lo dice le pesa también esa muerte, le pesa tu dolor. 

Buscamos en el Diccionario de la Real Academia la palabra pesar. Y fijaros en la 8ª acepción:


pesar1.
(Del lat. pensāre).
1. tr. Determinar el peso, o más propiamente, la masa de algo por medio de la balanza o de otro instrumento equivalente.
2. tr. Examinar con atención o considerar con prudencia las razones de algo para hacer juicio de ello.
3. tr. Mat. ponderar.
4. intr. Tener gravedad o peso.
5. intr. Tener determinado peso. La máquina pesa ochenta kilos.
6. intr. Tener mucho peso.
7. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Tener estimación o valor, ser digna de mucho aprecio.
8. intr. Tratándose de un hecho o de un dicho: Causar arrepentimiento o dolor.
MORF. U. solo en 3.ª pers. con los pronombres me, te, se, le, etc.
9. intr. Dicho de la razón o el motivo de algo: Hacer fuerza en el ánimo.
mal que me, te, etc., pese.
no ~le a alguien de haber nacido.
1. loc. verb. Presumir de gentileza, hermosura y otras prendas.
pese a.
1. loc. conjunt. a pesar.
pese a quien pese.
1. loc. adv. A todo trance, a pesar de todos los obstáculos o daños resultantes.


 Por tanto vemos que la palabra "Pésame" es una palabra compuesta (dos palabras con pleno significado que han dado lugar a una tercera) que se ha lexicalizado y ya no nos paramos a pensar en su origen sino que sentimos como una sola palabra. 

Me gustaba detenernos en ese significado tan especial que encierra.

jueves, 23 de julio de 2015

¿Tiendas antiguas... palabras viejas? Vaciador, vituallas, embrocación......


Hoy os traigo una selección de fotos cogidas por la calle para nuestra colección. 

Me gusta mucho cuando voy por la calle y tropiezo con estas tiendas, algunas que ya no se utilizan, otras en cambio sí, pero que conservan sus letreros de siempre, algunos con esas palabras que no sé muy bien si se siguen utilizando de tan poco cómo me suenan... 

Fijaos en la fotografía que encabeza esta entrada. Está tomada en Guadalajara. Ya apenas se ven tiendas como éstas: "Vaciador, cuchillería, copiado de llaves, reparación de paraguas". 

Lo de "vaciador" no acabo yo de entenderlo... ¿Alguien me puede explicar a qué se refieren? He buscado la palabra en el diccionario y me ha aclarado poco, la verdad:

vaciador, ra.
1. m. y f. Persona que vacía.
2. m. Instrumento por donde o con que se vacía.


No creo haberlo visto en ninguna otra tienda.

Y ahora mirad la de abajo. La tomó mi amigo Javier y me la envió para la colección:
 "Antonio García: Métodos evolucionarios de avituallamiento"

 Y nos dice el Diccionacio de la Real Academia:

avituallamiento.
1. m. Acción y efecto de avituallar.

 avituallar.
1. tr. Proveer de vituallas.

 vitualla.
(Del lat. tardío victualĭa, víveres).
1. f. Conjunto de cosas necesarias para la comida, especialmente en los ejércitos. U. m. en pl.
2. f. coloq. Abundancia de comida, y sobre todo de menestra o verdura.

Bueno hemos llegado a algún lado, a "vitualla". Ahora ¿Quién dice vitualla? Y entonces ¿"Métodos evolucionarios de avituallamiento"? ¡Métodos evolucionarios...! Echalé... ¡Vamos un súpermercado! Que es exactamente lo que nos dice el letrero en vertical: Supermercados Meda.

Pero qué difícil nos lo habían puesto ¿no?





 Y ya solo nos queda una foto por comentar, que tampoco quiero extenderme mucho. 

Ésta foto que cierra esta entrada del blog, nos muestra una fachada antigua preciosa de una antigua farmacia. Está en Madrid, en el barrio de Malasaña. Y si os fijais en los azulejos de en medio de las dos puertas en el lateral de la derecha dice "Emplead embrocación Juanse".

¿Habíais escuchado alguna vez la palabra "embrocación"? Yo no... Yo creo que esa palabra no se suele utilizar mucho ¿no? O al menos yo nunca me había topado con ella. 

Pues bien la buscamos en el diccionario y nos dice:
 
embrocación.
1. f. Med. cataplasma (tópico de consistencia blanda).
2. f. Med. Acción de derramar lentamente, y como si se regara, un líquido sobre una parte enferma.


cataplasma.
(Del lat. cataplasma, y este del gr. κατάπλασμα).
1. f. Tópico de consistencia blanda, que se aplica para varios efectos medicinales, y más particularmente el que es calmante o emoliente.
2. f. coloq. Persona pesada y fastidiosa.

 Sí embrocación parece ser que es una cataplasma. Palabra que sí había escuchado antes, pero que tampoco creo que ahora mismo sea muy frecuente. A mí la verdad es que me hace gracia en su acepción coloquial: "Persona pesada y fastidiosa". Los jóvenes de hoy en día ¿Utilizan cataplasma para designar a los pesados...?  Me temo que no... A mí me recuerda a los tebeos que leíamos. Sí, definitivamente, me resulta graciosa.

Y ya, yo creo que por hoy lo dejamos aquí.  


miércoles, 15 de julio de 2015

La Canícula o el "Ay madre qué calores"



Una compañera mía me ha hecho llegar un artículo del periódico El País sobre la canícula. Cómo sabe cuánto me gustan éstas cosas...

Con los calores que estamos pasando me parecía muy oportuno dedicar una de las entradas a esta palabra. 

Buscamos en el diccionario de la Real Academia Española su significado:

canícula.
(Del lat. canicŭla).
1. f. Período del año en que es más fuerte el calor.
2. f. Astr. Tiempo del nacimiento helíaco de Sirio, que antiguamente coincidía con la época más calurosa del año, pero que hoy no se verifica hasta fines de agosto.

Efectivamente normalmente, en el lenguaje coloquial, solemos decir que ha llegado la canícula cuando hace más calor. 

Y tiene su razón de ser que digamos eso. Canícula es una palabra que proviene de la Astronomía. 

Canícula etimológicamente viene del latín de can canis. Canícula es un diminutivo que procedería de "canis" . CANIS (perro) + CULA (sufijo diminutivo femenino), es decir, “perrita”.

 Con esta denominación nos estamos refiriendo al nombre de la estrella más brillante de la Constelación Can Maior, la estrella Sirio (La Abrasadora). Esta estrella es la más brillante del cielo en el hemisferio Norte, de ahí que fuera muy observada. Y en esas observaciones comprobaron los antiguos egipcios, y después los romanos, que hay un día al año en que Sirio sale por el horizonte en el punto exacto en el que luego lo hará el sol. Antiguamente también la época más calurosa del año coincidía con esa "coincidencia", valga la redundancia, entre el sol y Sirio. Que era aproximadamente entre mediados, tirando hacia el 20, de julio y mediados de agosto. De ahí que se llame "La canícula" a los días en que hace más calor.

Aunque, del mismo modo, los antiguos que lo observaban cada año, vieron que transcurrían 365 días de una vez a la otra que existía esa coincidencia. Y así establecieron el año solar. Pero también observaron que había un ligero desplazamiento, por eso cada cuatro años los días no eran 1460, sino 1461, se corría un día más. Por eso mismo los días de más calor, astronómicamente hablando, también han ido retrasándose.

 Bueno, no sé si me he explicado muy bien, espero que más o menos sí, porque de astrónoma yo tengo poco. Pero lo que me gustaría que os quedara más claro: Procede de la astronomía esa expresión de llamar a los días de más calor "La canícula", o seguramente también éste sea el origen de cuando decimos que cuando hace calor "tengamos un día perro".




Fuentes:

http://elpais.com/elpais/2014/07/15/actualidad/1405377061_492951.html?id_externo_rsoc=FB_CM
http://etimologias.dechile.net/?cani.cula
http://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/ipor-que-se-llama-canicula-a-la-temporada-de-verano-mas-calurosa

jueves, 2 de julio de 2015

Desde el "Ya no me ajunta..." hasta el "Me ha pedido salir...": Los veranos y los libros


Hubo un tiempo, que todavía palpita en la memoria, donde te sentías morir si alguien que te caía fenomenal había decidido "no ajuntarte", aunque al segundo siguiente y levitando, rozaras el cielo, porque ese mismo alguien, o cualquier otro con los granos más especiales del mundo, "te pedía salir".

Esas expresiones que utilizabas en aquel tiempo remoto y te abrían la puerta del Paraíso o te empujaban al mismo Infierno, se han quedado pegadas con chinchetas invisibles al corcho de tu habitación de entonces. Una habitación, seguramente empapelada de papel pintado, que contaba con alguna que otra litera, o una cama de las que salían de la única pared de tu habitación que no podías alegrar con varios posters de aquellos ídolos abrumados de penas de amor. A Camilo Sexto le dolía Melina, casi al mismo tiempo que Linda hirió a Miguel Bosé. A los Pecos no les quedaban esperanzas ni Aire a Pedro Marín, mientras tú, tarareando a unos y a otros, hojeabas el nuevo número de la SúperPop.

En el espacio entre "el ya no me ajunta" y "me ha pedido salir" sigue latiendo tu primera adolescencia, donde por supuesto que estabas secuestrada por tus emociones, pero donde también en verano tenías todo el tiempo del mundo para aburrirte de leer, aburrirte y leer. 

Leer. Leer y volver a leer. Tardes enteras. Qué felicidad. Y no lo sabías.

La de siestas de aquellos veranos que aprovechaste leyendo. Habías pasado ya por todos los Cursos de Santa Clara de Enyd Blyton en veranos anteriores. Pero en aquellos de tus doce, tus trece, tus catorce años cayeron todos los libros de Agatha Christie uno tras otro como fichas misteriosas de un dominó. Leíste "Lo que el viento se llevó", aunque algunos párrafos de aquella Guerra de Secesión te los leyeras más rápido que los de Rhett Butler y Escarlata O`Hara donde te demorabas a conciencia leyendo y releyendo aquellos fantásticos diálogos. Para continúar devorando, uno a uno, con tiempo y hambre de letras, muchos de los libros que había comprado tu padre y estaban esperándote en el mueble del comedor.

Aquellos veranos donde hacía tanto calor, como en éste o más, porque ¿quién tenía aire acondicionado? Aquellos de melón y abanico. Aquellos de sandía y ventilador. Aquellos donde la sombra más fresca la hallabas bajo los libros, benditos libros, donde podías refugiarte si alguien que te caía fenomenal había decidido "no ajuntarte", y donde siempre, siempre, el héroe "pedía salir" a quién llevaba esperándole una eternidad.

Por aquellos días, por aquellos libros, por los siglos y los siglos de lecturas de tus veranos. Nuestros veranos.



A Ana R. que me recordó cuando no nos ajuntaban...



Ver conjugación ajuntar.
(De juntar).
1. tr. vulg. juntar.
2. prnl. vulg. amancebarse.
3. prnl. ant. juntarse.
4. prnl. ant. Unirse en matrimonio.

miércoles, 22 de abril de 2015

Estar "en sus cabales" - Frase hecha



Me gusta mucho la expresión "Estar en sus cabales". Aunque normalmente cuando la he escuchado ha sido en negativo para referirse a alguien que "no estaba en sus cabales".

Es una expresión que yo creo que está llamada a la extinción ¿No creeis? ¿Quién la utiliza ahora mismo? Yo creo que las personas que ya tienen cierta edad. Desde luego no creo que ningún jóven de ahora mismo la use.

Buscamos en el diccionario de la Real Academia y vemos que en el significado de la palabra "cabal" también nos indican la expresión remitiéndonos a "estar fuera de juicio".

cabal.
(Der. de cabo 'extremo').
1. adj. Ajustado a peso o medida.
2. adj. Dicho de una cosa: Que cabe a cada uno.
3. adj. Excelente en su clase.
4. adj. Completo, exacto, perfecto.
5. m. Hues. Pegujal del segundogénito.
6. m. ant. caudal (hacienda).
7. adv. m. cabalmente.
al ~.
1. loc. adv. ant. cabalmente.
no estar alguien en sus ~es.

juicio.
(Del lat. iudicĭum).
1. m. Facultad del alma, por la que el hombre puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso.
2. m. Estado de sana razón opuesto a locura o delirio. Está en su juicio. Está fuera de juicio.
3. m. Opinión, parecer o dictamen.

Parece ser que etimológicamente "cabal" viene de cabo que a su vez viene del latin "caput": cabeza. Y que a su vez debía tener una raiz indoeuropea en "Kaput".

También he leído que tanto ésta expresión cómo la de "Hacer cábalas" tiene cabida en el Antiguo Testamento.

Entonces... resumiendo: ¿Estamos en nuestros cabales? Y...

 ¿Seguiremos estándolo mucho tiempo? ¿O dentro de nada ya solo estaremos majaras o majaretas,  o se nos habrá ido la pinza...?

Lo cierto es que a poco que pensemos tenemos muchas expresiones para decir que hemos perdido el juicio. Pensadlo, ya veréis...

 


Textos consultados:

Diccionario de la Real Academia
El impacto del fenómeno religioso en el español coloquial -  Dolores Soler-Espiauba, 2001.
Etimologías de Chile 

jueves, 16 de abril de 2015

¿Fregasuelos o Friegasuelos?


¡Esa es la cuestión!

Tengo unos compañeros de desayuno con los que tengo la gran suerte de trabajar y compartir muchos momentos en torno a las palabras.

En nuestra última conversación en torno a estos temas, y por supuesto a varios cruasanes a la plancha y pulguitas varias, hablamos de qué era más correcto: si utilizar la palabra fregasuelos o friegasuelos. Y no me pregunteis por qué nos dió por hablar de ésto porque sinceramente no lo recuerdo.

El caso es que ahí anduvimos que si yo creo que así o asá... mientras masticábamos a dos carrillos. Confieso que yo iba con el bando equivocado... así es la vida.

Porque en contra de lo que dicen la mayoría de los botes que anuncian el tan comentado líquido lo correcto es :

tatatachaaaaaaan...

 ¡¡FRIEGASUELOS!!

Y lo adecuado es según la Fundeu (Fundación del español urgente):

- friegasuelos porque, como explica el Diccionario panhispánico de dudas, de las Academias de la Lengua, este sustantivo se ha formado a partir de la tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo fregar, que es friega y no *frega.

Aún así hemos a acudido también al Diccionario de la Real Academia que nos dice:

En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:

     Se da respuesta a su pregunta en el Diccionario panhispánico de dudas, de acceso público a través de nuestra web:
     friegasuelos. Sustantivo masculino que significa ‘producto para fregar el suelo’: Este friegasuelos es muy potente. Debe evitarse la forma Äfregasuelos, ya que este sustantivo se ha formado con la tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo fregar, que es friega y no Äfrega ( fregar(se)).

Conclusión: Que siempre nos remiten al Diccionario Panhispánico de dudas.

 
Así que concluyendo: Es por la conjugación del verbo fregar, como ocurre con cuentagotas, abrelatas, lavacoches, rompecabezas... Palabras compuestas en los que el primer compuesto es la tercera persona.
 
Por tanto de "fregar", la tercera persona es "friega", por lo que la forma correcta será "friegaplatos". Y por eso también se dice correctamente "calientacamas" y no "calentacamas". 

En mi cabeza yo me decía que venía del verbo Fregar, luego entonces era "fregasuelos", puesto que es un sustantivo y por tanto vendría del infinitivo no de la forma conjugada. 

Pero, bueno, ya veis que no tenía razón... qué le vamos a hacer... Hay tanto por aprender...

Así que ¡friegasuelos! A ver si se aplican el cuento y empiezan a escribir de forma correcta el nombre en los botes.


jueves, 5 de marzo de 2015

Los distintos tipos del café y "Rodilla" - Es de Justicia...



Es de justicia que hoy escriba una entrada en el blog sobre el establecimiento "Rodilla". 

¿Os acordáis de que hace cuatro entradas yo ya hablé de ellos? os decía que había ido a comer a "Rodilla" (cadena de restaurantes de sandwiches de Madrid) y les habia pedido una "mediana" al finalizar mi comida y no me habían entendido... Eso me daba pie para hablar en la entrada de las distintas palabras que tenemos para pedir un café.

Bueno pues una persona muy amable de "Rodilla" se puso en contacto conmigo, dejándome un comentario en esa entrada, para acusar recibo y querer recompensarme por su desconocimiento en cuánto a cafés madrileños se refiere. 

Después he vuelto a comunicarme con ellos... Conclusión que yo quería hacer esta entrada para que quede aquí para la posteridad que ha sido toda una sorpresa lo bien que funciona esta empresa, la celeridad en su respuesta y su modo de demostrar la profesionalidad que tienen. Eso siempre es muy de agradecer. 

Se merecían la entrada.



Pero cómo este blog es de lo que es, aprovechamos para hablar de la palabra "sándwich".

En la primera Nochebuena de la posguerra española fue cuando se abrió el primer establecimiento "Rodilla". Se trataba de una pastelería-charcuteria que se instalaba en Callao, en un local no muiy grande pero muy cercano a los cines. Se llamaba así porque ese era el apellido del emprendedor: Antonio Rodilla. Os comento ésto por si os preguntábais el por qué del nombre.Y yo creo que él tuvo mucho que ver con que nos quedáramos con esta palabra inglesa para denominar al emparedado.

El extranjerismo "sándwich" se instaló en nuestro idioma tanto que ya no pudimos quitárnoslo. Es uno de los casos más frecuentes de "préstamo" linguistico. Todo el mundo entiende y lo llama así. ¿A quién escucháis decir "emparedado"? Por eso la Academia lo españolizó añadiéndole el acento en la a, por ser palabra llana acabada en consonante distinta de -n o -s.


sándwich.
(Del ingl. sandwich, y este de J. Montagu, 1718-1792, cuarto conde de Sandwich, de quien se cuenta que se alimentó de esta clase de comida para no abandonar una partida de cartas).
1. m. Emparedado hecho con dos rebanadas de pan de molde entre las que se coloca jamón, queso, embutido, vegetales u otros alimentos.

Os he copiado la definición de la Real Academia Española de la Lengua. 

Sándwich se llama así porque lleva el nombre del cuarto conde de Sandwich que se atiborró de ellos porque no podía dejar la partida de cartas en la que estaba...

¿Y a que no sabéis dónde me voy ahora mismo y lo que me voy a comer?

jueves, 12 de febrero de 2015

¿De dónde le viene a la galleta su nombre de María?



Hoy vamos a hablar de palabras, como siempre. Pero de una palabra muy entrañable, un nombre propio de una compañera de vida desde que eramos unos canijos: ¡La galleta María!

¿Quién no ha mojado en la leche galletas María? A ver... ¿Quién?

¡Vamos que levanten la mano los que han desayunado con las galletas María!

Bueno pues hoy vamos a hablar de lo curioso de su nombre y de su procedencia.

Porque nuestra galleta María de siempre, no es española aunque lo parezca. Nació de un repostero inglés Peek Freans, sí ¡inglés! para conmemorar la boda en enero de 1874 de la Gran Duquesa María Alexandrovna de Rusia con Alfredo de Sajonia-Coburgo-Gotha, Duque de Edimburgo...

Así que ya veis, la galleta María se llama así en honor de aquella Gran Duquesa rusa llamada María Alexandrovna... Curioso ¿no?

Y luego llegó a España. Aunque tanto Artiach como Fontaneda dicen que fueron ellos los que la trajeron... Artiach dice que la trajo en 1907 y Fontaneda, la empresa de Rafael Fontaneda, en 1913. Y también he leído en otros lugares de internet que llegó en 1918... En fin, que no nos ponemos de acuerdo en cuando llegó. Aunque parece ser que su auge estuvo pasada la Guerra Civil al abaratarse el trigo.

Pero vamos lo que a nosotros nos importa es que el nombre de María le viene del nombre propio de la Gran Duquesa de Rusia. Y os repito ésto, porque lo que sí tengo que deciros es que aunque proviene de un nombre propio, en nuestro caso al designar una cosa, un alimento y al ser ya conocida universalmente podemos decir en minúscula "las galletas maría" o "las marías" porque se ha vuelto un nombre común: "He desayunado galletas marías". Y no estamos cometiendo ningún error gramatical.



http://misviajesconhistoria.blogspot.com.es/2010/08/las-galletas-maria.html

http://cocinayvino.net/gastronomia/especiales/2446-historia-de-una-galleta-llamada-maria.html

http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/tag/el-origen-de-las-galletas-maria/


jueves, 5 de febrero de 2015

"Llamarse Andana"




Hoy he aprendido una expresión "tan vieja como la tos", cómo se suele decir. Pero la verdad es que yo no la conocía. Me estoy refiriendo a la frase "Llamarse andana".

En nuestras conversaciones de desayuno laboral hemos estado hablando de ella a raiz de que una compañera la leyera en un libro de Arturo Pérez Reverte de la saga de Alatriste.

Bueno pues si buscamos en el Diccionario de la Real Academia la palabra andana:

andana1.
(De andar1).
1. f. Orden de algunas cosas puestas en línea. Casa de dos o tres andanas de balcones. Navío con dos andanas de piezas de artillería.
2. f. Estante en cuyas baldas o anaqueles, generalmente metálicos, se colocan los gusanos de seda para criarlos.
3. f. Serie de zarzos horizontales adosados a una pared para el mismo fin.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

andana2.
(De altana).
llamarse alguien ~, o a ~.
1. locs. verbs. coloqs. Desentenderse de lo que es o podría ser un compromiso.

Vemos que en la parte inferior de la definición viene la expresión "Llamarse andana": Desentenderse de un compromiso...

Mis compañeros de desayuno y yo hemos investigado incluso el origen de esta frase, y por lo que hemos leído por aquí y por allá andana vendría de la corrupción de la palabra antana. Y en la antigua lengua de germanía antana era Iglesia. La lengua de germanía era el argot o la jerga utilizada por los pícaros del Siglo de Oro.

Parece ser que por entonces existía la ley eclesiástica de "El derecho de asilo" en los templos. En el siglo XVII los pícaros perseguidos por la Ley se refugiaban en las Iglesias o templos amparándose en este derecho de asilo. Y de ahí nació la frase "Llamarse antana" o "Llamarse andana" con ese significado de esquivar el cumplimiento del castigo o de la obligación.

Vamos que "Llamarse andana" o "Llamarse a andana", lo he visto con la "a" y sin ella, sería lo mismo que "hacerse el sueco" o "hacer oídos sordos"...

Así que permitidme que les dedique esta entrada a mis compañeros. ¡Va por vosotros!


martes, 27 de enero de 2015

Serendipia - Una palabra que nació tal día como hoy: 28 de enero



Leo que tal día como hoy, un 28 de enero pero de 1754 y en Inglaterra, el político y escritor Horace Walpole (1717-1797) crea la palabra "Serendipia".

Leo en otro lugar que "El origen de la palabra serendipia procede del cuento Los tres príncipes de Serendip, que fascinó a Horace Walpole, en el cual se relataban las aventuras de tres príncipes, dotados de un extraño don que les permitía realizar descubrimientos por accidente y sagacidad. Proponiendo posteriormente el término “serendipia”.

Me parece curioso que se sepa justo el día en que nació una palabra. ¿No os lo parece? 

 Y sí parece que hay coincidencia en afirmar que tal día como hoy o, para no pillarnos los dedos, diremos que en éstos días dicho escritor recogió éste término de una antigua fábula persa del siglo XIII, en la que se contaban las aventuras de tres príncipes que descubrían accidentalmente soluciones a sus problemas.

Porque ese es el significado de ésta palabra, aunque no lo recoja el Diccionario de la RAE todo hay decirlo: un descubrimiento o un hallazgo por accidente, por casualidad, inesperado y afortunado, de cosas que no se están buscando ni investigando.

Me llama la atención esta palabra. Aunque no sea nuestra. Nosotros tenemos chiripa, carambola..  Sí esos términos sí que son más nuestros. Aunque la Fundeu (la Fundación del Español Urgente) dice que su significado es correcto. Y se utiliza mucho en seminarios sobre creatividad, emprededores... y demás.

Serendipia proviene del inglés: serendipity. Y éste del árabe Serendib. Aunque también os puedo contar que es el nombre árabe de la isla Sri Lanka, antigua Ceilán.

Y cómo otra curiosidad os cuento que dicen que la viagra nació de una serendipia. Los médicos comenzaron a usar este medicamento (citrato de sildenafilo) para tratar la angina de pecho y la hipertensión, y vieron que ocasionaba erecciones. Así que aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid... 

También gracias a serendipias se descubrió América por parte de Colón, Newton dió con la gravedad...

Así que ya sabéis si escuchais a alguien la palabra "serendipia" ya sabéis más sobre ella. Pero dónde esté nuestra "chiripa" ¿Verdad?...



Lee todo en: