Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

viernes, 30 de octubre de 2009

Les Luthiers


Ayer, jueves 29 de octubre, estuve viendo a Les Luthiers. Cuánto me reí.

Nunca había ido a ninguna de sus actuaciones. Y esta vez la verdad es que yo tampoco hice nada por verlos sino que la entrada era el regalo sorpresa de cumpleaños de uno de mis hermanos. Este año resolvió varios cumpleaños familiares de una sola tacada con Les Luthiers, así que fuimos media familia a verlos, todos los últimos homenajeados con un año mas, todos en comandita, madre incluída. Qué buen regalo.

Y es curioso porque yo siempre les había visto en la televisión, y bueno sí me sonreía... Y justamente este verano el guía del viaje a Costa Rica nos lo puso una tarde en el video del autobus para que fuéramos entretenidos... Y luego llega mi cumpleaños y es mi regalo. A veces parece que hay cosas que llaman a otras cosas. Que existe una red invisible que une a las personas, los espectáculos, salvando el tiempo... O quizás no, son simplemente coincidencias. Buenas coincidencias. No sé, quién sabe...

El caso es que ayer estuve allí por primera vez disfrutando de les Luthiers. En el auditorio del Palacio de Congresos, tan nuevo, tan amplio, había reunidas personas de todas las edades, sonriendo, riendo a la vez. "Los premios Mastropiero" es una parodia de las galas de entregas de premios. En el transcurso de la ceremonia habia distintos fragmentos: "El desdén de Desdémona", "Amor a primera vista", Tienes una mirada..., Los milagros de San Dádivo, Ya no te amo Raúl, Ella me engaña con otro, Juana Isabel, Ya no eres mía y Valdemar y el Hechicero, con los que se suponía que se terminaba, que es una comedia musical infantil pero para adultos. Sin embargo al final hubo otro número donde ya se lucieron de verdad con diversos instrumentos, y su forma tan peculiar, original, particular y divertida de tocarlos a la vez.

Daba gusto escucharlos como músicos, con todos esos instrumentos, y sus muecas y su forma de acarrearlos de acá para allá por el escenario, quitando y poniendo, sacando y metiendo, acompañando a lo que se iba diciendo en la narración.

Y qué ocurrentes sus juegos de palabras. Me encantaban con ese sentido del humor culto, tan lleno de giros en la construcción de las frases, jugando al guiño con el lenguaje. Esos equívocos con las palabras, con el inglés, con los géneros... y con ese acento argentino que a veces lo hacía más gracioso aún.

"- ¿Y hay muchas musas?
- Musísimas... Está la musa de la limpieza: ga-musa. Esta la de los escarabajos: Escara-musa..."

- "¡Ah decís la yuxtaposición..."
- "Detrás de mi casa yo tengo muchos, muchos pinos, una pinacoteca sí..."


Qué pena que uno luego no pueda recordar bien cada expresión, cada palabra, ¡cada chorrada!

Qué buenos. Cuánto me han gustado.

jueves, 29 de octubre de 2009

Presentación del libro de José Mª Herranz "Las razones del Lobo y Sofismas"








Ayer, miércoles 28 de octubre José Mª Herranz, autor de varios libros de poesía y relatos y compañero de nuestra tertulia, presentó su último libro “Las razones del lobo y Sofismas” en el Círculo de Bellas Artes.

La presentación fue a cargo de Alfredo Piquer, coordinador de la tertulia del Círculo de Bellas Artes, y Aureliano Cañadas, poeta y compañero de nuestra tertulia y de la del Círculo. Aureliano intentó hacer una presentación más distendida que en otras ocasiones y lo consiguió añadiéndole unas notas de humor a las que no nos tiene acostumbrados.

Fue una presentación muy interesante, y sobre todo contundente. Pues la de este libro es una poesía surrealista, transgresora, con mucha fuerza que aborda temas universales como la muerte, el amor, la religión, el deseo desde un punto de vista casi vulnerador. La lectura de la primera parte del libro fue dramatizada por el autor, Manuela Temporelli y Sonia García. La lectura a tres voces la hacía mucho más dinámica. El juego de anáforas en la voz de José María Herranz sonaba machacante, duro, inquietante, te purgaba hasta casi conseguir revolverte por dentro.

Tras la primera parte, el autor hizo una reflexión sobre la locura colectiva. Y abordó la parte de los Sofismas, una prosa poética en la línea social y dionisíaca de lo anterior. Para acabar leyendo un poema a dos voces con Enrique López Clavel, también poeta y compañero de la tertulia del Círculo de Bellas Artes.

Toda la lectura fue muy interesante y a nadie de los que estuvimos allí creo que nos dejó indiferentes. Qué más se puede pedir ¿No?

Os dejo con un extracto muy pequeño de su poema dramático “Las razones del Lobo” y con uno de los poemas leídos por el autor de la Addenda a los Sofismas.



Soy un atentado contra ti
Soy una carencia que se mezcla con la tuya.
Soy el esclavo de mi impotencia.
Soy mi propio carcelero.
Soy tú número.
Soy la defensa de una caricia.
Soy mi necesidad de engaño.
Para ser mi hermano, debo asesinarte.
Para ser tu negación, qué hacer sino abrazarte.




4.

El pasota anarconazi
Contonea sus muñones anodinos
pertinaz en su vorágine afectiva
buscallando fidedignamente aunque cosa
tráele de cabeza, cosa que repica
en las neuronas, taladrando sus canales.

La condición horripilante se horripila,
tetas y pistolas con banderas, es su deber
de péndulo fisico, que a sarcasmos
son la muchacho y el muchacha indefinidos.

¡Oh pasota anarconazi, el de las cuadripesetas,
la ovocasa, la mutamadre y la osaenduro!
Me apabullan tus designios de balanza,

tus ciegas compulsiones de búsqueda
por túneles de olvido;
acritud enarbola su silencio
cuando claudicas los febreros de desliz
con tu tal vez siempre en discoteca.

Pesan las semanas su vacío
y escupen caridad los holgazanes,
mas trabajan los padres por sus hijos
que se infligen constructivos desarrollos.
Que aprender por paréntesis
corrige el ocio, que follar a las tutías
es revolucionario, que convenir en eufemismos
vivifica al verdugo.

Exorna sus genitales
y acude a misa con frecuencia:
se descocan sus falanjas
contra la libertad en contienda de polmo:
llora mucho pero ríe
de su tránsito burgués hace diez años.
Lo percibo claramente:
quiere hacer el amor conmigo.


José Mª Herranz es autor de numerosos libros de poesía y relatos. Miembro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, del Ateneo y de la Asociación de escritores y Artistas Españoles. Metafísico, místico, heterodoxo son algunos de los adjetivos de su voz poética. También ha publicado Oráculo de la Amistad (Ediciones Vitrubio) e Hijos de la miseria (Taller de poesía Vox). Organizador y ponente de las Jornadas de Homenaje a Miguel Labordeta y los escritores de la O.P.I. celebradas en el Ateneo de Madrid en el mes de octubre de 2008.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Recital homenaje a José Agustín Goytisolo en Blanquerna


Ayer, en el Centro Cultural Blanquerna, en la calle Alcalá, tuve la suerte de estar, junto a varios compañeros de la tertulia, en el recital homenaje que se le hizo a José Agustín Goytisolo, con motivo del décimo aniversario de su muerte. Allí, mano a mano, recitaron Luis García Montero y Joan Margarit varios de sus poemas.


Cuando llegué a la librería Blanquerna aún faltaban veinte minutos para que empezara el acto y ya había varias personas esperando para bajar. Cuando éste comenzó, a las siete y media, la sala estaba ya llena.


García Montero y Margarit hablaron en primer lugar desde la cercanía del Goytisolo hombre, pues ambos compartieron con él más que la poesía, y entre sus palabras se destilaba de forma sencilla el cariño y la admiración que sentían por Goytisolo. Varias veces le definieron sobre todo como una buena persona. Comprometido, irónico, pero sobre todo de gran corazón. Y después fueron leyendo poemas que habían elegido de entre todos sus libros. Para finalizar el acto con un poema escrito por Margarit para él, leído en castellano por García Montero y luego en catalán por el mismo autor.


Creo que todos lo que estuvimos allí pudimos disfrutar de una velada cálida de martes donde con suavidad nos íbamos arropando el alma con versos de Goytisolo.


Una suerte.



* Si os interesa esta entrada, podéis consultar también el blog de mi compañera de tertulia del Galdós, Sagrario del Peral. En su blog "Varios varían en volanderas" habla también de esta velada literaria, pues la compartimos, y a mí me gusta mucho cómo lo hace. Os copio el enlace por si os apetece leerlo:



Aquí os dejo con algunos de los poemas que ayer se leyeron. Disfrutadlos.




Autobiografía


Cuando yo era pequeño
estaba siempre triste
y mi padre decía
mirándome y moviendo
la cabeza: hijo mío
No sirves para nada.

Después me fui al colegio
con pan y con adioses
pero me acompañaba
la tristeza. El maestro
graznó: pequeño niño
no sirves para nada.

Vino luego la guerra
la muerte –yo la vi–
y cuando hubo pasado
y todos la olvidaron
yo triste seguí oyendo:
no sirves para nada.

Y cuando me pusieron
los pantalones largos
la tristeza enseguida
cambió de pantalones.
Mis amigos dijeron:
no sirves para nada.

En la calle en las aulas
odiando y aprendiendo
la injusticia y sus leyes
me perseguía siempre
la triste cantinela:
no sirves para nada.

De tristeza en tristeza
caí por los peldaños
de la vida. Y un día
la muchacha que amo
me dijo y era alegre:
no sirves para nada.

Ahora vivo con ella
voy limpio y bien peinado.
Tenemos una niña
a la que a veces digo
también con alegría:
no sirves para nada.

José Agustín Goytisolo
(Salmos al viento, 1958)




Y saluda a su ausencia

Noche de los amantes: la seducen
los momentos que vive. Ahora se mira,
acaricia su cuerpo muy despacio
mientras piensa por Dios que aún es hermosa.

Noche de los amantes; él se acerca,
la abraza por la espalda ante el espejo
y así enlazados van a la vidriera.
Puso la mano ahí: tacto y dulzura.

Noche de los amantes: ella observa
la ciudad ardiente y cree ver su casa
lejos entre otras muchas. Mueve un brazo
y saluda a su ausencia. Y se estremece.

domingo, 25 de octubre de 2009

El último minuto de Andrés Neuman



-->
El último libro que he terminado de leer ha sido “El último minuto” de Andrés Neuman. Un libro de relatos que encontré por casualidad en una de las casetas de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Madrid que terminó hace un par de fines de semana. Yo, a Andrés Neuman ya le conocía por un relato que habíamos leído una vez en el taller de Creación Literaria. Así que en cuanto me topé con él no pude por menos que llevármelo. Este libro es una reedición hecha por el propio Neuman en el 2007 de un libro de relatos que ya había editado en el año 2001 con el mismo título. El autor suprime seis cuentos, y considera que al reeditarlo ha hecho una versión corregida y reducida del libro.

A mí me ha gustado bastante. No les sobra, ni les falta nada a éstos cuentos. Son relatos en los que prima la naturalidad, son sobrios, inquietantes. Creo que los que escribimos podemos aprender mucho de ellos. Además la última parte del libro es un ensayo teórico sobre la práctica del cuento, muy interesante.

Os dejo aquí como muestra el dodecálogo que incluye el autor y uno de sus relatos.

Dodecálogo práctico acerca del cuento:
I
Contar un cuento es saber guardar un secreto
II
Los cuentos suceden siempre ahora, aún cuando hablen del pasado. No hay tiempo para más y ni falta que hace.
III
El excesivo desarrollo de la acción es la anemia del cuento. O, mejor dicho, su muerte por asfixia.
IV
En las primeras líneas un cuento se juega la vida; en las últimas líneas, resurrección. En cuánto al título, al contrario de lo que muchos piensan, si es demasiado brillante se olvida fácilmente.
V
Los personajes no se presentan: simplemente actúan.
VI
La atmósfera puede ser lo más memorable de un argumento. La mirada puede ser el personaje principal.
VII
En narrativa, el lirismo contenido produce magia. El lirismo sin freno, trucos.
VIII
La voz del narrador tiene tal importancia, que no debe notarse. Resulta más fácil mentir desde la discreción que desde la exhibición o el ingenio.
IX
Por excepciones que puedan citarse, la frase corta resulta la más natural para un cuento. Corregir: reducir.
X
El talento es el ritmo. Los problemas más sutiles empiezan en la puntuación.
XI
En el cuento, un minuto puede ser eterno y la eternidad caber en un minuto.
XII
Terminar un cuento es saber callar a tiempo.


MONÓLOGO DEL AHOGADO
Cuando los desalmados me encontraron, decidieron que lo más conveniente sería esconderme en la cochera. Como soy corpulento, tuvieron que pedir ayuda para trasladarme hasta aquí. Igual que un saco relleno de agua.
De la playa conservo el sabor salino y el rumor de la espuma absorbida. Mis otros recuerdos son confusos: primero yo nadaba hacia el horizonte; después el estómago se me hacía un nudo y el agua se enredaba a mi alrededor; después no respiraba. En algún momento los brazos de las olas me expulsaron, y mi espalda rebotó contra la arena.
Es todo cuando sé.
O no. Sé algo mas: los otros llegaron más tarde, acompañados del primer desalmado que me había visto. La noche ya era completa y los pájaros huían. Yo también quise huir con ellos, sumarme a su batir de alas, remontarme al infinito. Pero una inercia definitiva me lo impedía, y supe que era cierto. Fue entonces cuando se me acercaron ellos, los desalmados.
El primer desalmado les gritó a los demás que dejaran de mirarme y dándoles instrucciones. De todo cuanto dijeron, solo consigo retener con exactitud cuatro palabras del más joven: “pesa como una boya”. Y fue extraño escuchar eso, porque no me sentía insólitamente ingrávido. El agua había entrado en mis pulmones vaciando todo el resto, volviéndolo transparente y delicado. Sé que mi pecho, ahora es de cristal muy fino. Una vez encontrada la postura, cargaron conmigo casi sin descansar. Me metieron en una camioneta y el tiempo siguiente fue para mí una desconcertante quietud en medio de la velocidad. Y lo último que sé es esto.
Esto, un cubículo oscuro y húmedo. Juraría que puedo oler a algas, no sé si son de entonces o de ahora. No consigo adivinar en qué parte de la cochera me han dejado, aunque intuyo que estoy lejos de la puerta porque no se oyen movimientos. Quizá los desalmados hayan huido. Quizás guarden silencio.
Me queda, sí, la pequeña satisfacción de las cosquillas. Antes de ahogarme jamás hubiera imaginado que la piel permanece sensible durante tanto tiempo, así es. Noto cómo llegan despacio, con la cautela del instinto, y de pronto se lanzan a mis muslos. A ratos maldigo la hora en que cambié de ropa y decidí salir a nadar con las aguas revueltas. Pero enseguida me repito que la queja es inútil y me someto a la inconsciencia, a ese segundo sueño que parece invariable hasta que de golpe despierto al primero y, sin poder traspasar su superficie, regreso al pensamiento.
Todavía no pierdo la esperanza de poder hundirme pronto y para siempre en ese segundo sueño. Lo único que de verdad temo es que los desalmados vuelvan y me sometan a alguna clase de tormento físico. Mi mente ya está a salvo, pero sé que mi piel temblorosa, mis músculos helados, mis huesos huecos, estas articulaciones de papel mojado, no soportarían la humillación. Los cuerpos incluidos los inertes, nunca tienen dueño. Por eso, cuando me asaltan los temores, procuro dejarme arrollar por la cosquilla de las ratas y me pongo a oír el lento roer hacia las ingles.

Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977) es poeta, ensayista y narrador. Hijo de músicos argentinos emigrados, desde su juventud reside en Granada, donde fue profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad. Con su última novela, El viajero del siglo, ha obtenido el Premio Alfaguara.

Por qué escribo.- Artículo de Javier Cercas del 2007


Por alguna extraña razón muchas veces tengo mala conciencia si no escribo. Sé que es absurdo, que es algo que hago porque quiero. Sin embargo si pasan semanas sin que teclee un relato, dentro de mí una especie de "Pepito Grillo" me lo reprocha.

Muchas veces en la tertulia lo hemos comentado, porque me consta que a alguno de mis compañeros también le ocurre. De ahí a hacernos la pregunta de ¿Por qué escribimos? solo hay un paso.

Esto me ha recordado a un artículo de hace ya más de un par de años de Javier Cercas donde hablaba de por qué él escribía. Reconozco que este autor es uno de mis favoritos. Me siento muchas veces muy identificada con su forma de contar las cosas. Me gusta esa mezcla de humor y cotidianeidad que encuentro en sus escritos.

De hecho ahora que recuerdo su artículo, lo vuelvo a releer y de nuevo me hace sonreír. No consigo que El País Digital me devuelta a la sección del periódico del año 2007 donde venía, es de un suplemento de marzo de ese año. Pero como yo lo tenía copiado, aquí os lo dejo.



"Escribo porque me encanta que me pregunten por qué escribo. Escribo porque me aburro y porque si no escribiera me aburriría muchísimo más. Escribo porque escribir no sirve absolutamente para nada y sin embargo mientras escribo tengo la absoluta seguridad de que sirve absolutamente para todo. Escribo porque absolutamente nada tiene ningún sentido y sin embargo mientras escribo absolutamente todo parece tener un sentido absoluto. Escribo para leer mejor y también para dejar de vez en cuando de leer, porque el mucho leer embota (esto último lo dijo Nietzsche, que escribía pensamientos paseados). Escribo para escribir algún día un libro paseado. Escribo porque a los ocho años leí Pimpinela escarlata y desde entonces no he hecho otra cosa que intentar plagiar esa novela. Escribo porque a los 15 años yo era un salido y un día otro salido que además era un cabrón me dijo que escribiendo se ligaba, y cuando descubrí que me había engañado ya era demasiado tarde para quitarme el vicio. Escribo porque a los 15 años yo tenía una profesora radiante: un día la interrumpí en clase al grito de que estaba buenísima y ella, que estaba explicando a Borges, me expulsó de clase y yo me impuse como penitencia la lectura de las obras completas de Borges, cosa que todavía no he terminado de hacer y que no creo que termine de hacer nunca, porque en realidad es imposible. De más está decir que escribo porque a partir de los 15 años no me ha pasado absolutamente nada que tenga algún interés. Escribo porque me pagan por escribir tonterías. Escribo porque todavía no he encontrado una forma más decente de ganarme la vida. Escribo (me explico) porque no sé hacer nada útil, ni siquiera atarme los cordones de los zapatos: si supiera curar a los enfermos, no escribiría; si supiera rematar en plancha un libre indirecto, créanme, no escribiría. Escribo porque sí y porque me da la gana, y a quien le parezca mal que me lo diga en la calle. Escribo para poder pensar (esto, creo, lo dijo Cabrera Infante). Escribo porque cuando escribo tengo la impresión acusadísima de que soy una persona inteligente y también de que todos los que me rodean son todavía más inteligentes que yo, sólo que ellos no se dan cuenta.
Escribo para que me lea mi madre, que es la única que me leía cuando no me leía nadie y la única que me leerá cuando ya nadie me lea (¡un abrazo, mamá!). Escribo para que me lean dos tipos que están muertos y dos o tres que todavía están vivos. Escribo para que me lea usted (¡sí, usted, el de la tercera fila, no se esconda!). Escribo porque escribo como Dios (esto, Dios me perdone, es mentira). Escribo porque no creo en Dios. Escribo porque en un mundo sin Dios, escribir, como reírse (pero esto lo dijo Kafka), es casi una obligación moral, o quizá metafísica. Escribo para llevar la contraria, pero todavía no he descubierto a quién. Escribo para entender cosas que sé que no hay manera humana de entender, con la esperanza de que ese esfuerzo fracasado por entenderlas sea ya una forma de entenderlas. Escribo porque la vida es una mierda, y los hombres, un hatajo de indeseables y de cobardes, pero cuando escribo salgo a la calle cantando canciones tirolesas y sintiéndome John Wayne y con ganas de abrazarme al primero que pasa y echarme a llorar de tristeza en su cuello. Escribo porque si no escribiera no tendría ni un solo motivo para respetarme, muy pocos para levantarme por la mañana y casi todos para convertirme en un peligrosísimo oligofrénico, de lo que se deduce que el Estado debería subvencionarme para que siguiera escribiendo. (No escribo, por cierto, para que me quieran más: las personas que me quieren me querrían igual si no escribiera, y las personas que no me quieren no me querrían ni aunque dejase de escribir). Escribo para joder a los que no quieren que escriba y para alegrar a los que quieren que siga escribiendo. Escribo porque, entre nosotros, escribir mola (esto, seguro, debió de decirlo alguien, probablemente un chino). Escribo por todas estas cosas y por muchísimas más. En realidad, escribo por casi todo, porque cualquier excusa es buena para escribir. A veces (Dios me perdone) he llegado incluso a escribir para hacerles creer a quienes me leen que no quiero que me pregunten nunca más por qué escribo.
" Javier Cercas (EPS marzo 2007)


jueves, 22 de octubre de 2009

Próximas convocatorias actos literarios: García Montero y Margarit Homenaje a Goytisolo


Recuerdos de José Agustín Goytisolo

Con motivo del décimo aniversario de la muerte del poeta José Agustín Goytisolo, la Generalitat de Catalunya, de la mano del Centro Cultural Blanquerna y del Instituto Cervantes, quieren conmemorar en Madrid la poesía del gran maestro Goytisolo.

Exposición: en el Centro Cultural Círculo de Lectores - C/ O’Donnel, 10 - del 5 al 25 de octubre.
Entidades organizadoras: Centro Cultural Blanquerna, Instituto Cervantes y Círculo de Lectores


PROGRAMA:


27 de octubre - Recital homenaje a José Agustín Goytisolo

Joan Margarit
Luís García Montero

Centro Cultural Blanquerna - 19:30 h

Blanquerna Centre Cultural - C/Alcalá, 44 - 28014 Madrid - 91 524 10 00

Próximas convocatorias actos literarios: Jose Mª Herranz


También tenemos la semana que viene la presentación del último libro de uno de nuestros compañeros de la tertulia del Galdós, Jose Mª Herranz,


"Las razones del lobo-POEMA DRAMÁTICO- y SOFISMAS",
de José María Herranz.

Intervendrán: Alfredo Piquer Garzón, Aureliano Cañadas (presentación), José Mª Herranz, Manuela Temporelli

y Sonia García (voces)
Miércoles, 28 de octubre de 2009 - 20.00 h
Círculo de Bellas Artes - Sala Nueva (5ª planta)
C/ Marques de Casa Riera, 1 Madrid


EL AUTOR:José María Herranz es autor de numerosos libros de poesía y relatos. Miembro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, del Ateneo y de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Metafísico, místico, heterodoxo y dionisíaco son algunos de los adjetivos que calificarían su voz poética. Los dos libros que aquí se presentan, Las razones del lobo y Sofismas, pertenecen a un ciclo radical y vanguardista donde la poesía social cobra matices transgresores y actuales, a pesar de la distancia que marca la época en que fueron concebidos.El autor también ha publicado Oráculo de la amistad (ediciones Vitruvio) e Hijos de la miseria (taller de poesía Vox). Organizador y ponente de las Jornadas de homenaje a Miguel Labordeta y los escritores de la O.P.I. celebradas en el Ateneo de Madrid el mes de octubre de 2008, con el auspicio de la Fundación Conde de Aranda, el gobierno de Aragón e Ibercaja, reunió en las mismas a los poetas zaragozanos Emilio Gastón, Rosendo Tello, Fernando Ferreró y Mariano Altemir.

Próximas convocatorias actos literarios: Joan Margarit


Tenemos varias convocatorias para actos literarios en los próximos días, entre ellas:
Recital de Joan Margarit FCP José Hierro / Getafe Negro

Viernes, 23 octubre
FCP José Hierro / Getafe Negro
Getafe, en la c/ Madrid, 54,
a las 21 horas
Ciclo Encuentros / Getafe Negro CMC, Getafe, 21.00


Joan Margarit (Sanaüja, 1938), nació en plena guerra civil y hasta 1948, cuando se establecieron en Barcelona, la familia cambió muchas veces de domicilio (Rubí, Figueres y Girona); en 1954 vuelven a trasladarse, esta vez a Canarias, y el joven Joan pasa los cursos académicos en Barcelona desde 1956, para estudiar arquitectura. Margarit se había dado a conocer como poeta en castellano en 1963 y en 1965. Tras un largo paréntesis de diez años, escribe Crónica, publicado por su amigo Joaquim Marco, director de la colección Ocnos, de Barral Editores. A partir de 1980 inicia su obra en catalán. Una antología de sus primeros libros se encuentra en El primer frío: Poesía 1975-1995 (ed. Visor, Madrid, 2004). Otros de sus títulos más destacados son: Estació de França (Hiperion, Madrid, 1999), Joana (ed. Hiperion, Madrid, 2002), Cálculo de estructuras (ed. Visor, Madrid, 2004) y Casa de Misericordia, Premio Nacional de Poesía 2008, (Visor, Madrid, 2007).





martes, 20 de octubre de 2009

Una nueva vida. Artículo de Javier Cercas


Probablemente muchos lo habréis leído, pero por si acaso aquí os dejo el artículo de Javier Cercas del domingo pasado de El País semanal. A mi me ha gustado mucho.


Espero que a vosotros también.



JAVIER CERCAS Palos de ciego
Una nueva vida
JAVIER CERCAS 18/10/2009

Vota

Resultado 125 votos

Siempre había oído decir que una separación es una experiencia desgarradora; ahora sé que es verdad: la mía lo ha sido.
“Llevaba más de treinta años conviviendo con ella, desde que mi padre me la compró”



Todo empezó cuando hace unos meses un estudiante me preguntó durante una charla con qué diccionario trabajaba. La pregunta me sorprendió, pero enseguida comprendí que es la pregunta más seria que se le puede hacer a un escritor. “Todo está predicho en el diccionario”, dice Valéry, y así es: un diccionario es un mapa del universo; también es un libro mágico: contiene todos los libros que se han escrito y casi todos los libros que se escribirán. Como cualquier escritor, yo convivo con un harén de diccionarios, pero uno de ellos me ha robado el corazón: es el que tengo siempre a mano, el primero que consulto, el único con el que mantengo una relación íntima; no es un diccionario, sino mi diccionario, el libro que más he leído en mi vida y que me define. La decimonovena edición del diccionario de la Real Academia, le respondí al estudiante. Me emocioné: llevaba más de treinta años conviviendo con ella, desde que mi padre me la compró a mediados de los setenta, habíamos viajado juntos por dos continentes, por varias ciudades, por decenas de casas, y sin embargo era la primera vez que la mencionaba en público. No recuerdo de qué se habló durante el resto de la charla, pero sí que, al terminar, mi amiga la lingüista Avellina Suñer me dijo: Con que la decimonovena, ¿eh? Sí, contesté, exultante. Pues mira la definición que da de la palabra “mahometano”, me retó. Y luego mira la que da de la palabra “cristiano”. Y mira la definición que da de “marxismo”. Y luego, la que da de “dólar”. No me gustó el tonillo entre acusatorio y confidencial con que dijo todo esto, pero lo primero que hice al llegar a casa fue buscar la decimonovena. Allí estaba, en un lugar de honor, con sus hermosas tapas marrones y sus ribetes dorados, tan radiante como en los últimos treinta años. Con alguna aprensión la abrí, busqué la palabra “mahometano”, leí: “”Que profesa la secta de Mahoma”. Orgulloso, pensé que era una definición exactísima; no obstante, para acabar de cerciorarme de que la insinuación de mi amiga era pura maledicencia busqué la palabra cristiano, leí: “Que profesa la fe de Cristo”. Tuve la impresión de que el suelo se abría bajo mis pies. Si lo de los musulmanes es una secta, razoné, perplejo, ¿por qué no lo es lo de los cristianos? Precipitadamente busqué la palabra “marxismo”, leí: “Doctrina de Carlos Marx y sus secuaces”. Dios santo, pensé. No es que Marx acertara en todas sus predicciones, pero cualquiera diría que se trata del mismísimo Charles Manson. Después recapacité, me dije que al fin y al cabo “secuaz” sólo significa “seguidor”, como quien se agarra a un clavo ardiendo busqué la palabra “dólar”, leí: “Moneda de plata de los Estados Unidos, Canadá y Liberia, que vale a la par 5 pesetas y 42 céntimos”. Fue entonces cuando me derrumbé; me sentí traicionado: era como si acabara de descubrir que mi mapa del universo no respondía a la realidad del universo; me sentí perdido: comprendí que, a menos que quisiera arruinar mi vida, debía abandonar para siempre la decimonovena.


Como soy un cobarde, pospuse el trance cuanto pude, pero un día me armé de valor y se lo dije. No hablas en serio, ¿verdad?, preguntó. Hablo en serio, contesté. No puedes hablar en serio, insistió. ¿Qué vas a hacer sin mí? ¿Has dejado de amarme? No es eso, contesté. ¿Entonces qué es?, dijo. ¿Has conocido a otra? Señaló mi harén de diccionarios y dijo: Ya sabes que no me importa que de vez en cuando tengas una aventura, pero… No he conocido a otra, dije. Es María Moliner, ¿verdad?, dijo, furiosa. Esa maldita zorra. ¿Cómo has podido hacerlo? ¿Es que acaso no sabes que es un caos? ¿Es que no has visto cómo define la palabra biquini? Triunfalmente citó: “Traje de baño femenino reducido a dos pequeñas piezas que cubren los senos y la unión de las piernas con el cuerpo”. No es María, me defendí. No es nadie. Entonces, ¿qué es? Nada, balbuceé. Es sólo que… A punto estuve de decirle la verdad –que pronto cumpliría 40 años, que se había hecho vieja, que ya no era el mapa del universo ni era mágica–, pero no se lo dije, porque supe que le partiría el corazón. Dije: Es sólo que nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Se echó a llorar; mientras trataba de consolarla le pedí que lo entendiera, que entendiera que yo no podía seguir escribiendo tonterías, le hablé de Mahoma y de Liberia y de los secuaces de Carlos Marx, le dije que en el fondo la culpa no era suya, que la vida es así, que no la he inventado yo, le dije que seguiría queriéndola siempre. Ella pareció resignarse, asintió, señalando mi harén de diccionarios me preguntó si al menos podría quedarse con ellos. No puede ser, le dije. ¿No lo entiendes? Lo nuestro es todo o nada. Volvió a asentir mientras se secaba las lágrimas; luego, mirándome a los ojos, dijo: ¿Puedo pedirte un favor? Claro, dije. Hagámoslo por última vez, Chichi.


Aquella misma tarde la metí en una bolsa y, haciendo oídos sordos a sus sollozos, la abandoné en una librería de viejo. Luego salí a la calle, encendí un cigarrillo y eché a andar en el crepúsculo, roto por dentro, dispuesto a iniciar una nueva vida.

lunes, 19 de octubre de 2009

Amalia Bautista, poesía indispensable


Aunque ella no lo sepa, ayer estuve con Amalia Bautista (Madrid, 1962).


Yo trasteaba por mi casa, y ella repetía para mí sola una conferencia que dio en la Fundación Juan March, el 18 y 19 de diciembre de 2008, que se titulaba “El mercurio que desaparece”. No pude estar ese día allí. Bien que lo sentí. Pero de vez en cuando la técnica y sobre todo ella tienen la deferencia de repetírmela y yo la escucho cada vez como si la fuera la primera, de tanto cómo me gusta. Ayer domingo, mientras yo recogía la ropa tendida, la doblaba, la planchaba, y organizaba los cajones, ella desde mi ordenador me recitaba poemas que acompañaban mi vida doméstica. Quién pudiera imaginar mejor compañía.


Nos conocimos hace ya unos años en el taller de creación literaria de Ágata, en Villaverde. Un día Javier Díaz, el monitor, nos trajo un par de poemas suyos para presentárnosla. Qué acierto. Desde ese día nos hemos hecho íntimas. Y muchas tardes, aunque ella no lo sepa, tomamos café juntas: ella recita y yo disfruto, disfruto mucho escuchándola, mientras me tomo mi café.


Os dejo con algunos de sus datos biográficos y sobre todo con su poesía. Qué difícil elegir solo algún poema, todos tan perfectos para mí, de tan sencillos, tan cotidianos y conmovedores.



Los pies

Qué feos son los pies de todo el mundo,
menos los de mis hijas.
Qué bonitos son los pies de mis niñas.
Los mofletes redondos y rosados de los ángeles
envidian sus talones, y sus dedos,
vistos desde la planta, diminutos,
tienen la suavidad de los guisantes.
Los tienen a estrenar. Y me conmueve pensar
en cada paso que aún no han dado.


Cuéntamelo otra vez

Cuéntamelo otra vez: es tan hermoso
que no me canso nunca de escucharlo.
Repíteme otra vez que la pareja
del cuento fue feliz hasta la muerte,
que ella no le fue infiel, que a él ni siquiera
se le ocurrió engañarla. Y no te olvides
de que, a pesar del tiempo y los problemas,
se seguían besando cada noche.
Cuéntamelo mil veces, por favor:
es la historia más bella que conozco.


(Amalia Bautista. Cuéntamelo otra vez. Comares. La Veleta.1999)



Vamos a hacer limpieza general


Vamos a hacer limpieza general
y vamos a tirar todas las cosas
que no nos sirven para nada, esas
cosas que ya no utilizamos, esas
otras que no hacen más que coger polvo,
nos traen recuerdos amargos,
las que nos hacen daño, ocupan sitio
o no quisimos nunca tener cerca.
Vamos a hacer limpieza general
o mejor todavía, una mudanza
que nos permita abandonar las cosas
sin tocarlas siquiera, sin mancharnos,
dejándolas donde han estado siempre;
vamos a irnos nosotros, vida mía
para empezar a acumular de nuevo.
O vamos a prender fuego a todo
y a quedarnos en paz, con esa imagen
de las brasas del mundo ante los ojos
y con el corazón deshabitado.


La vida responsable

Conducir sin tener un accidente,
comprar desodorante y macarrones
y cortarles las uñas a mis hijas.
Madrugar otra vez, tener cuidado
de no decir inconveniencias, luego
esmerarme en la prosa de unos folios
que me importan exactamente un bledo
y darme colorete en las mejillas.
Recordar la consulta del pediatra,
contestar al correo, tender ropa,
declarar los ingresos, leer libros
y hacer unas llamadas por teléfono.
Me gustaría permitirme el lujo
de tener todo el tiempo que quisiera
para hacer un montón de cosas raras,
cosas innecesarias, prescindibles
y, sobre todo, inútiles y bobas.
Por ejemplo, quererte con locura.
----
----
Amalia Bautista es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y trabaja en el departamento de comunicación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha publicado Cárcel de amor (Sevilla, 1988), La mujer de Lot y otros poemas (Málaga, 1995), Cuéntamelo otra vez (Granada, 1999), La casa de la niebla. Antología (1985-2001) (Mallorca, 2002), Hilos de seda (Sevilla, 2003), Estoy ausente (Valencia, 2004), Pecados, en colaboración con Alberto Porlan (Almería, 2005), Tres deseos. Poesía reunida (Sevilla, 2006), Luz del mediodía. Antología poética (México, 2007) y Roto Madrid, con fotografías de José del Río Mons (Sevilla, 2008). Poemas suyos han aparecido en antologías como Una generación para Litoral (Málaga, 1988), Poesia espanhola de agora (Lisboa, 1997), Ellas tienen la palabra (Madrid, 1997), La poesía y el mar (Madrid, 1998), Raíz de amor (Madrid, 1999), La generación del 99 (Oviedo, 1999), Un siglo de sonetos en español (Madrid, 2000) o Con gioia e con tormento. Poesie autografe (Rimini, 2006). Ha sido traducida al italiano, portugués, ruso y árabe.

viernes, 16 de octubre de 2009

Mafalda, por supuesto


Frases hechas. Origen religioso de algunas de ellas



A poco que nos detengamos a pensar en lo que acabamos de decir, nos damos cuenta de muchas veces estamos utilizando un montón de frases hechas, sobre todo en el lenguaje coloquial. ¿Que queremos decir cuando decimos "echar a uno con cajas destempladas" o "se ha roto la crisma"? Bueno más o menos sabemos el significado y todos nos entendemos. ¿Pero sabemos de dónde provienen estas frases? Es muy curioso el origen de muchas de ellas.


Os dejo hoy con unas cuántas:


He tomado la explicación del libro:


¿Qué queremos decir cuando decimos...?
José Luis García Remiro
Alianza Editorial





Hecho un adefesio



Va hecho un adefesio, decimos de una persona de aspecto ridículo, normalmente por llevar una prenda de vestir inadecuada o algún adorno extravagante. Antes se dijo “hablar adefesio” por decir despropósitos, disparates, cosas que no vienen a cuento de lo que se está tratando. Y así “adefesio” pasó de significar despropósitos, disparates a significar traje, prenda de vestir ridícula; y por último, persona de exterior extravagante y disparatado.

Ad Ephesios
es el título de una carta de San Pablo a los fieles de Éfeso. Aunque en ella condena la embriaguez y recomienda no beber vino, el carácter de cosa inútil o absurda se lo atribuyó el humor popular quizá por el hecho de que están tomadas de esta carta las palabras, que en el ritual religioso del matrimonio, dice el celebrante a los nuevos esposos como recomendación para su nuevo estado de casados y que, con tanta frecuencia, resultan inútiles.

Así lo interpreta Unamuno en Nuevo Mundo.



Echar a uno con cajas destempladas

Significa echar de malas maneras, violentamente. En esta expresión, caja es tambor, que puede destemplarse soltándole las cuerdas para que afloje el parche. Los tambores y otros instrumentos se aflojaban en ciertas circunstancias, como en ceremonias y cortejos fúnebres, para que diesen ese sonido destemplado. Así también, con las cajas destempladas, se expulsaba de la milicia a los soldados declarados infames, y se acompañaba a los reos al patíbulo. De esta costumbre en cortejos fúnebres y luctuosos, pasó al lenguaje común para expresar toda despedida de malos modos.



Romperse la crisma

Es descalabrarse, romperse la cabeza. También lo utilizamos como amenaza: “Te voy a romper la crisma”. Aquí crisma se toma por cabeza. En realidad crisma es el óleo que se consagra el jueves santo y con el que se unge en la cabeza a los catecúmenos cuando se les bautiza. La imaginación popular asoció este óleo sagrado a la cabeza y terminó llamando a la cabeza con el nombre del crisma que en el bautizo se pone sobre ella.

Es otro caso de las muchas locuciones que han pasado a nuestro idioma provenientes del mundo religioso.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Artículo de Juan José Millás: Las palabras de nuestra vida


Os dejo con un artículo sobre palabras y diccionarios de Juan Jose Millás que a mí me gustó mucho. Espero que a vosotros también.



LAS PALABRAS DE NUESTRA VIDA

24/02/2009


Resulta difícil imaginar un artefacto más ingenioso, útil, divertido y loco que un diccionario.


Toda la realidad está contenida en él porque toda la realidad está hecha de palabras. Nosotros también estamos hechos de palabras. Si formamos parte de una red familiar o social es porque existen palabras como hermano, padre, madre, hijo, abuelo, amigo, compañero, empleado, profesor, alumno, policía, alcalde, barrendero...
Escuchamos las primeras palabras de nuestra vida antes incluso de recibir el primer alimento, pues son tan necesarias para nuestro desarrollo como la leche materna. Por eso sabemos que hay palabras imposibles de tragar, como un jarabe amargo, y palabras que se saborean como un dulce. Sabemos que hay palabras pájaro y palabras rata; palabras gusano y palabras mariposa; palabras crudas y palabras cocidas; palabras rojas o negras y palabras amarillas o cárdenas. Hay palabras que duermen y palabras que provocan insomnio; palabras que tranquilizan y palabras que dan miedo.

Hay palabras que matan. Las palabras están hechas para significar, lo mismo que el destornillador está hecho para desatornillar, pero lo cierto es que a veces utilizamos el destornillador para lo que no es: para hurgar en un agujero, por ejemplo, o para destapar un bote, o para herir a alguien. Las palabras nombran, desde luego, aunque hieren también y hurgan y destapan. Las palabras nos hacen, pero también nos deshacen.
La palabra es en cierto modo un órgano de la visión. Cuando vamos al campo, si somos muy ignorantes en asuntos de la naturaleza, sólo vemos árboles. Pero cuando nos acompaña un entendido, vemos, además de árboles, sauces, pinos, enebros, olmos, chopos, abedules, nogales, castaños, etcétera. Un mundo sin palabras no nos volvería mudos, sino ciegos; sería un mundo opaco, turbio, oscuro, un mundo gris, sombrío, envuelto en una niebla permanente. Cada vez que desaparece una palabra, como cada vez que desaparece una especie animal, la realidad se empobrece, se encoge, se arruga, se avejenta. Por el contrario, cada vez que conquistamos una nueva palabra, la realidad se estira, el horizonte se amplía, nuestra capacidad intelectual se multiplica.
Pese a la modestia del primer diccionario que tuve entre mis manos (uno muy básico, de carácter escolar), recuerdo perfectamente la emoción con la que lo abrí y me adentré en aquella especie de parque zoológico de las palabras. Las primeras que busqué fueron, lógicamente, las prohibidas, para ver qué aspecto o qué costumbres tenían, como el niño que en el zoológico busca las jaulas de los animales más raros o exóticos o quizá más crueles. Una vez saciada esa curiosidad, caí rendido ante el misterio de las palabras de cada día. Me fascinaba aquella vocación por decir algo, por significar. A menudo, yo mismo ensayaba definiciones que luego comparaba con las del diccionario, asombrándome ante la precisión de bisturí de aquellas entradas. No se podía decir más ni mejor en menos espacio. Me maravillaba también la invención del orden alfabético, sin duda el más arbitrario de los imaginados por el ser humano y sin embargo el más universalmente aceptado. Al contrario del resto de los órdenes, no se sabe de nadie que haya intentado cambiarlo o subvertirlo.

En el diccionario están todas las palabras de nuestra vida y de la vida de los otros. Abrir un diccionario es en cierto modo como abrir un espejo. Toda la realidad conocida (y por conocer para el lector) está reflejada en él. Al abrirlo vemos cada una de nuestras partes, incluso aquellas de las que no teníamos conciencia. El diccionario nos ayuda a usarlas como el espejo nos ayuda a asearnos, a conocernos. Pero las palabras tienen, hasta que las leemos, una característica: la de carecer de alma. Somos nosotros, sus lectores, los hablantes, quienes les insuflamos el espíritu. De la palabra escalera, por ejemplo, se puede decir que nombra una serie de peldaños ideada para salvar un desnivel. Pero esa definición no expresa el miedo que nos producen las escaleras que van al sótano o la alegría que nos proporcionan las que conducen a la azotea; el miedo o la alegría (el alma) la ponemos nosotros. De la palabra oscuridad se puede predicar que alude a una falta de luz. Pero eso nada dice del temblor que nos producía la oscuridad en la infancia (el temblor, de nuevo, lo ponemos nosotros).

Las palabras tienen un significado oficial (el que da el diccionario) y otro personal (el nuestro). La suma de ambos hace que un término, además de cuerpo, tenga alma. Por eso se habla del espíritu o de la letra de las leyes. Cada vez que abrimos un diccionario y leemos una de sus entradas estamos insuflando vida a una palabra, es decir, nos estamos explicando el mundo.Resulta difícil imaginar un tesoro más grande que el compuesto por el María Moliner, el Coromines o el Larousse, además del Oxford y el de sinónimos y antónimos. No es que ese conjunto fuera perfecto para llevárselo a una isla. Es que él es en sí mismo una isla. Una isla de significado, es decir, una isla de sentido.


Autor
Juan José Millás
laopiniondetenerife.es, España

Jueves, 19 de febrero del 2009

jueves, 8 de octubre de 2009

Comienza de nuevo la tertulia del Café Galdós. Octubre. Curso 2009-2010




Dicen que los miércoles cuando se cierran las puertas del Café Galdós, da comienzo una actividad desconocida y frenética. Las jarras se colocan solas bajo el grifo de la cerveza, los panchitos y las galletas saladas se tiran de cabeza a sus cuencos, las pastas de té se arrastran por el mostrador despacio, haciendo ruido con su vestido de plástico, hasta dejarse caer en los platitos del café, y el café… uuhhmm el café hierve y empieza a oler humeando el local, aunque nadie lo haya hecho ni por supuesto lo vaya a beber. Los miércoles, cuando se cierran las puertas del Galdós, todos los objetos que allí habitan se engalanan para la reunión más importante de la semana: La post-tertulia del Galdós.

La noche anterior, la del martes, entre ellos hicieron apuestas sobre qué mesa se llevaría el premio de ser la afortunada. Casi siempre gana la primera de la derecha según entras a la sala del fondo, porque tuvo la suerte un día ya muy lejano de ser colocada bajo el foco más potente del local. Eso la vuelve más apetecida. Pero a veces, algunas veces, el azar hace justicia, da la oportunidad a las demás y llega un humano despistado más tempranero que los tertulianos y se sienta en ella. Al mismo tiempo que la primera mesa de la derecha se desluce de pura desilusión, las demás espabilan, parecen revivir y quieren taconear nerviosas sus patitas de madera contra el suelo, porque quién sabe, a lo mejor… Y se revuelven inquietas en su estática posición de mesas esperando que las saquen “a escuchar”, mientras hacen cábalas invisibles, sonríen con su boca de mármol, sueñan con ser la testigo afortunada ¿por qué hoy no? de la reunión semanal de los tertulianos del Galdós.

Dicen que ayer, miércoles, el primero de octubre, la ganadora, la elegida, fue la mesa del fondo a la izquierda. Hasta allí fue y en ella se sentó la primera tertuliana que llegó. Cómo iba ella a imaginar lo esperada que era, lo observada que fue mientras sus pies decidían donde esperaría a los demás. Una vez que la tertuliana se decidió y se sentó en la del fondo, las demás mesas envidiaron como solo pueden envidiar las mesas a la elegida, y supieron que tendrían que esperar a la post-tertulia para entretenerse, ilustrarse, enriquecerse y casi sentir con lo que solo pudiera contar ella, la protagonista, la estrella de esa noche, la que escuchó todo, la que lo vivió, la elegida mesa del fondo a la izquierda del Galdós.

Dicen que ayer miércoles, 7 de octubre, cuando se cerraron las puertas del Café Galdós, los focos del techo se volvieron lentamente pero con decisión hasta alumbrar por completo a la mesa del fondo a la izquierda. Dicen que las bandejas huérfanas de camareros pero ufanas como las que más, corrieron veloces debajo de las jarras de cerveza y los cuencos de panchitos, debajo también de las tazas del café y las orondas pastas de té. Dicen que inmediatamente después sobrevolaron el cielo granate del Galdós, hasta aterrizar sobre todas las desanimadas mesas, menos sobre la elegida que por supuesto esa noche libraba, para que todo estuviera recién preparado para la importante audición.

Dicen que ayer miércoles, 7 de octubre, cuando todo estuvo a punto, la mesa del fondo a la izquierda carraspeó como solo saben carraspear las mesas protagonistas, se frotó las patas de esa forma invisible que se las frotan las mesas elegidas, y comenzó a contar “de primera mesa” todo cuánto escuchó en la primera tertulia del curso 2009-2010 del Galdós…

Y recitó relatos líricos, microrelatos y largos relatos.
Y habló de lo “sucio y doloroso” que puede ser un verano.
Y revivió lo interesante que puede ser un viaje a la India.
Y recordó películas y más películas que a todos gustaron.
Y finalmente tertulió largo rato sobre el deseo y la imaginación.

Dicen que todo lo que contó ayer, miércoles 7 de octubre, la mesa del fondo a la izquierda del Galdós, un invisible bolígrafo lo había recogido ya y lo contará con más detalle en el cuaderno de bitácora: http://bitacoratertuliagaldos.blogspot.com/ de aquellos tertulianos. Pero dicen también, dicen, que no lo hará ni muy, muy de lejos, con el entusiasmo, la entrega y la pasión con que lo cuenta a quién quiera escucharla, con su voz de madera y su sonrisa de mármol, con el orgullo y la confianza de saberse el centro, la mesa del fondo a la izquierda del Galdós.

Eso dicen.

©Rocío Díaz
Octubre del 2009. Comienza el curso...

miércoles, 7 de octubre de 2009

Frase del día 7 de octubre















“¿Cuándo fue la última vez que sentiste algo por primera vez?”


martes, 6 de octubre de 2009

Un poema de Jesús Jiménez Reinaldo


Hoy me he tropezado de nuevo con un poema. Y de nuevo, también, me ha hecho sonreír. Me gusta tanto cómo me gustó cuando lo leí por primera vez.

Es de Jesús Jiménez Reinaldo.

A Jesús le conocí gracias a Javier Díaz Gil, gracias a nuestro taller de creación literaria. Después tuve la suerte de que me publicaran un par de relatos en la revista literaria Luces y Sombras, en el número 23 (diciembre de 2007), de la que Jesús es codirector, y gracias a eso compartimos varias presentaciones de la revista. Después hemos coincidido en lecturas poéticas, en tertulias, en otras presentaciones y siempre su compañía ha sido amena, interesante e instructiva.

Jesús Jiménez Reinaldo, reside en Rivas Vaciamadrid (Madrid), donde es profesor de Lengua Castellana y Literatura en un Instituto de Enseñanza Secundaria. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza y resumiendo mucho podríamos decir que tiene diversos premios en su haber como poeta y narrador, es colaborador habitual de varios periódicos y publicaciones, ha codirigido durante un tiempo la tertulia “Indio Juan”, ha formado parte de diversos jurados de premios literarios y ha impartido conferencias.

Este poema que os dejo aquí, obtuvo el año pasado, entre más de trescientos poemas participantes, el primer premio en la quinta edición del Premio Internacional de Poesía Gil de Biedma y Alba, convocado por el Ayuntamiento de Nava de la Asunción.

Se titula “Por Boston, con un radiador de aceite y un bocadillo de mortadela

Y dice así:



"Por Boston con un radiador de aceite y un bocadillo de mortadela"

(Jesús Jiménez Reinaldo)


He tenido un indio sioux,

durmiendo en el jardín de mi casa,

durante más de una década.

Vino un día cualquiera,

al terminar la jornada en una obra del centro de la city,

y se quedó sin oposición con la caseta del perro.

Las autoridades me obligaron a empadronarlo en mi hogar,

como si fuera uno más de la familia,

y lo sumé a mi declaración de Hacienda,

y a los partidos de los Celtics,

bebida fría y perritos calientes.

A los vecinos no les gustaba su aspecto

y se quejaban, sobre todo, porque andaba mucho de noche,

sigiloso como gato de callejón.

Y lo mismo aparecía inesperadamente entre el ramaje,

que ocupaba por sorpresa cualquier cuarto de baño.

"Estar desocupado" les decía; "Tú no usar ahora,

indio tener ganas." Y tomaba una cerveza de la Westinghouse

y se iba a mirar las estrellas desde los bajos del sauce.

Como era inteligente,tenía cada día más tiempo libre.

Se pasaba las tardes de marzo cultivando el jardín,

abonando la tierra para la floración de los narcisos,

escardando las malas hierbas en busca de limacos,

siempre con su rastrillo y su azada.

Desde hace diez años

no roban en mi barrio.

Se rumorea que el sioux imponía una ley no escrita,

que defendía el jardín y los alrededores

como si todo fuera suyo,

que era verdaderamente feroz con los amigos de lo ajeno.

Tan bien se comportaba con los nuestros

que los niños del barrio lo habían adoptado como propio

y hablaban todo el tiempo con infinitivos.

Pero hoy no lo encontramos. Son las doce de la noche

y el jardín parece vacío sin sus ojos de lechuza.

Tal vez se haya puesto enfermo, de manera imprevista,

y no nos ha podido avisar de su ausencia.En los hospitales no está.

Y esta noche, qué insólito,

no ha habido crímenes en Boston.

De casa solo nos falta un radiador de aceite

y el bocadillo de mortadela de mi hija pequeña.

Tal vez con estos datos puedan encontrarlo.

Es que le echamos de menos,

no sabe cuánto,

señor agente.

Y para ustedes consta que es de mi familia.

Avísenos en cuanto lo encuentren,

que mañana tenemos timba de póker

y luego juegan los Celtics contra Cleveland.


jueves, 1 de octubre de 2009

"Mi padre decía que Dios era malabarista..." Un relato de Rocío Díaz




Allá por el año 2002 en un certamen literario que hacen en Motril premiaron uno de mis relatos: “Mi padre decía que Dios era malabarista…” Uno de los relatos más largos que he escrito.

Ocurrió al mismo tiempo que me premiaban otro en Cádiz con tan solo un día de diferencia. Son esas cosas buenas que de vez en cuando te trae la vida.

Era mayo. No puedo evitar sonreír al acordarme.

Una amiga y yo alquilamos un coche y aprovechamos para ir parando en todas las playas que había entre Cádiz y Motril. Un viaje redondo, como las bolas de los malabaristas.

Esos son los buenos recuerdos, los que vuelven colgando de una sonrisa.
Espero que os guste.





Mi padre decía que Dios era malabarista...


"Usted cree en un Dios que juega a los dados, y yo, en la ley y el orden absolutos en un mundo que existe objetivamente, y el cual, de forma insensatamente
especulativa, estoy tratando de comprender[...]"
Einstein


Stephen Hawking





Mi padre decía que Dios era malabarista.

“Un maldiiiiiiito malabariiiiista” decía con voz gangosa y arrastrando las letras con tanta determinación como a él le arrastraba la botella.

“Mira chaval, cada tarde Dios, ¿me oyes bien? Dios... acércame la botella que con tanto discurso se me queda seca la boca... ¡coooojonudo este vinito, coooojonudo! Cómo te iba diciendo, mocoso, Dios cada tarde se coge las bolas donde están todas las cosas buenas de este jooooodiiiido mundo y grita “Oye, tú Satanás, saca tus bolas que nos echamos un duelo” y entonces... La botella, pásame la botella chaval que me tiés sediento... ¿Te he dicho alguna vez que ésto está cojoooonudo? Si señor, cojoooonudo el tintito... ¿Y por dónde íííbamos...? Ah sí, pues Satanás que siempre está dispuesto a marcarse un tanto, saca sus bolas, esas bolas negras como el infierno donde tié metidas todas las miserias de este puñeeeeteeero mundo... y le acepta el reto... La botella, la botella desgraciaaao ¿No ves que tu padre se queda sin saliva?... Huuuummm esto es vida... si señor, lo mejor, lo mejor después de chingar... en fin chaval que pierdo el hilo, tira Dios sus bolas al aire, tira Satanás las suyas... ¿Y que crees que pasa? Pues que si “el de allá arriba” tiene el día inspirao nace gente como mi madre que en gloria esté, una santa... alcánzame otra botella que ya no meten na en ellas, otra botella, que tengo que brindar por la madre que me parió... Así me gusta, tu llegaaaarás lejos mocoso... mu, mu lejos, y venga, otro traguito por mi padre... Huuummm... pues eso como iba diciendo que tira Dios y nacen personas como tu abuela, pero cuando es Satanás el que tiene todas sus bolas en el aire, estamos jodíos chaval, jodíos, porque entonces es cuando nace gente como nosotros, unos pooooobres diaaaaaablos, ¿Me has oído? Unos poooobres diaaablos..., pasa, pásame la botella....que me está matando esta sed...”

Dios era un maldito malabarista y mi padre un jodido borracho que echaba al aire y hacía girar unas historias maravillosas... Un loco y genial malabarista de cuentos con los que disfrazaba ante mis ojos infantiles sus delirios de alcohol.

Mientras tanto mi madre, permanentemente embarazada, luchaba cada día por ganar el dinero que él iba empapando de tasca en tasca. Empapando tanto, como fueron mojando las lágrimas de mi madre la otra mitad de mi infancia; lágrimas desobedientes que luchaba por disimular mientras sus labios intentaban sonreírnos al negarnos de nuevo cualquier capricho.

Pero solo sonreían sus labios, sus ojos nunca vi sonreír.

Aquella niñez que a mi hermano le convirtió en un rebelde sin causa, a mí me volvió un niño tímido y retraído que se desdibujaba sentado en su pupitre. Y si la vida no era un paraíso en casa, tampoco lo era mucho más en la escuela.

Yo era aquel crío que lo intentaba una y otra vez, una y otra, pero no conseguía juntar con acierto las letras para que hilaran frases con algún sentido; aquellos dibujitos rebeldes y retorcidos que me miraban burlonamente desde el cuaderno, se me antojaban hormiguitas en procesión, jugaban conmigo al escondite y se ocultaban maliciosamente, en cuánto me descuidaba, amontonándose unos detrás de otros. Y las consonantes sueltas, las consonantes sin vocales no me susurraban ninguna idea que pareciera más coherente que cualquiera de los discursos etílicos de mi padre.

Tanta era mi angustia que las noches se poblaban de pesadillas en las que enormes ejércitos de letras y números armados hasta los dientes me perseguían sin descanso. Y después de tanta loca carrera literaria y nocturna, me levantaba tan agotado que a la mañana siguiente a la menor oportunidad me vencía el sueño sobre el pupitre.

Raro era el día en que mi hermano, tras una lamentable actuación más en el encerado, no tenía que pegarse con algún compañero para defenderme de sus risas e insultos.

“¿Qué pasa Richi que es mucho esfuerzo leer dos palabras seguidas, no? ¡Ah! ¿que no ha leído dos...?, ¡que ha sido una!!! ¡Una chicos, Richi ha conseguido leer una palabra, UNA PALABRA, chicos...! Que esfuerzo... Debes estar cansado ¿no?, ¿No te duele la cabeza, chaval? Te debe doler un montón... después de haber leído tanto... Richi no saaabeee leer, no saaaaabe, no saaaaabe, no tiene ni ideeeeeea.... Richi no saaaabe leeeeeer... Pero un momento chicos, cuidado, a lo mejor es que no entiende la palabra LEER, le-er, Richi ¿Tu sabes que quiere decir le-er? A ver Richi mira mis labios: le-er...le-er... Richi no saaaabe leeeeer., no sabe, no sabe, no saaaaabe....”

Ahora que lo pienso, quizás lo único dulce de mi infancia fueron los momentos que pasábamos con la nariz aplastada contra el escaparate de la pastelería de enfrente. Aquellos breves momentos en que disfrutábamos con los colores y las formas de todos esos caramelos y bombones... solo mirando y mirando, solo imaginando cual sería su sabor.

Mi madre dejó de estar embarazada cuando nació el octavo de mis hermanos, ese día mi padre se marchó a celebrar el nuevo niño... y ya no volvió más.

Mi madre lejos de echarle de menos, transcurrido el tiempo prudencial en que las autoridades pudieron formalmente darle por desaparecido, nos limpió los mocos, se arregló el pelo y con un profundo suspiro, respiró aliviada. Fue precisamente en ese momento cuando se prometió con determinación que sí se le ocurría volver, ella misma se encargaría de hacerlo desaparecer de una vez por todas, y durante un breve segundo sonrieron algo más que sus labios.

“Bueno niños decididamente vuestro padre, “Vuestro gran y cuentista padre”, ¡gracias a Dios! se ha ido. Venga Richi cariño, no pongas esa cara, si él estará bien, andará por ahí contando sus historias a cuántas orejas quieran perder el tiempo escuchándole. Ojalá que sean muchas y durante mucho tiempo... No le necesitamos ¿me habéis oído bien? No le necesitamos... ya no. Mejor dicho, lo que vamos a estar es infinitamente mejor sin él. Por fin... Lo único que siento es todos los años ingratos que no os puedo devolver... Pero nosotros estamos juntos y somos fuertes... vamos a tener que trabajar mucho, vosotros dos que sois los mayorcitos tendréis que ayudarme con vuestros hermanos... os prometo que solo son unos pocos años, enseguida ellos crecerán también... pero el dinero que tengamos nos va a lucir ¿sabéis? Nos va a lucir... Nos los vamos a comer, nos va a vestir, nos va a ayudar a seguir adelante, desde luego que vamos a salir adelante... no vamos a ir tirándolo por ahí de bar en bar... No, eso nunca más, juro solemnemente que nunca mas...”

Como consecuencia de una mágica y extraña asociación que nació en mi mente, aquel día también desaparecieron las pesadillas, cada vez que en ellas surgían aquellos ejércitos de letras y números armados hasta los dientes, las enormes y negras bolas de Satanás caían sobre ellas, aniquilándolas también de una vez por todas.

Y la nieve de todos aquellos duros inviernos fue cayendo suavemente sobre nuestros hombros.

De la escuela a casa, de la casa a la escuela, mi hermano y yo teníamos que ocuparnos de los pequeños mientras mi madre salía a trabajar. Y estábamos todos tan atareados que sin darnos cuenta a aquel niño tímido y retraído que yo era se le fueron quedando cortos pantalones tras pantalones, y un buen día descubrí al lavarme la cara que el niño tímido se había ocultado para siempre y sin despedirse en el interior del adolescente imberbe y desgarbado que terminé siendo.

El tiempo dicen que cura las heridas pero mi alma había decidido mantener su actitud sufridora a pesar de los años. Y aunque en mi infancia hubo poco de especial, hábilmente me empeñé en volver la vista atrás viendo solo los escasos momentos felices que tuvo, y esa no, esa no es la mejor manera de echar a andar.

Pero aún no lo sabía.

Como le ocurre a cualquier adolescente el otro sexo empezó a causarme problemas. Las chicas no se fijaban en mí, mi timidez dificultaba mucho las relaciones con ellas que disfrutaban infinitamente más con las risas y el descaro de mi hermano mayor. Y a pesar de que éste, mi fiel ángel de la guarda, procuraba siempre citarse con aquellas que tuvieran una amiga, una prima o una hermana menor que pudiera acompañarme, yo siempre con mis escasas habilidades sociales terminaba espantándolas.

“Pero chaval si es que te lo montas mal... Tú que te tragaste todos los sermones del viejo, cuéntales alguna de sus historias –me decía mi hermano- estoy seguro que te las sabes todas, eres el único pobrecillo que le soportaba, el único que le oía siempre. Y me refiero a escucharle, porque oírle todos disimulábamos que le oíamos... ¡joder, cualquiera no lo hacía...! Te las has tragado más de un millón de veces, cuéntaselas tío, fliparán... no seas tonto que de esto entiendo más que tú, a ellas les van esos rollos, sorpréndelas..., pero macho si es que lo sé, lo sé, haz caso a tu hermano mayor si algo tenía de bueno aquel borracho eran sus cuentos...”

Pero no, yo no le hacía caso.

Aquellas historias mágicas decoradas de tacos e insultos donde las palabras se estiraban y estiraban hasta alcanzar la justa medida con que escapaban de la boca pastosa de mi padre, eran mías y solo mías. Eran la única herencia que me habían dejado todos aquellos paseos acarreando botellas y botellas desde la bodega hasta el sillón desde donde mi padre me hablaba. Eran mi particular forma de acabar con las pesadillas, eran mi defensa ante el mundo.

Se me habían olvidado los insultos, los malos días de mi madre, la pobreza, los vómitos con que ponía mi padre el fin a cada uno de sus cuentos.

Había olvidado todo lo malo disfrazándolo de lo único bueno que tuvieron aquellos días, el sabor imaginario de los dulces que había tras aquel cristal.

Y aquello fue lo que me pareció encontrar cuando me besaron por primera vez, aquella sensación húmeda y cosquilleante de aquella lengua entrelazándose con la mía, aquella sensación de intimidad tan agradable, ese tacto tan suave en mi boca... como un dulce deshaciéndose... aquello tenía que ser el sabor que yo siempre había imaginado ante la visión de todos aquellos colores y formas que tenían los bombones y pasteles del escaparate de mi infancia.

- Hummmmm sabes a chocolate...

- ¿Si?
- Hummm si... de verdad, a chocolate negro deshaciéndose en la boca...
- Anda tonto ¡¿Qué cosas me dices?! ¿pero... lo dices de verdad?
- De verdad... anda acércate mas...

Buscando, dejándome llevar por el único recuerdo que mereció la pena de aquellos lejanos días, no acaricié el presente que se me ofrecía. Una relación es mucho más que unos cuántos besos. Y aquella persona maravillosa con quién aprendí a saborearlos no estaba dispuesta a tenerme solo para aquellos dulces momentos.

- Hummm sabes a chocolate...
- ¡Ya estás con lo del chocolate..! ¿sabes? Yo no vengo solo para esto...
- ¿No?
- No, yo quiero estar contigo...
- ¿Y no estamos?
- Si estamos, ¿pero qué hacemos? Solo esto, y tu siempre a vueltas con la tontería del chocolate... No hablamos de nada, no me cuentas nada, no se nada de ti...
- ¿Y qué quieres saber? Cualquier cosa que te cuente te va a parecer peor que esto que tenemos...
- ¿Esto? ¿Y qué es esto? Unas caricias, unos besos... ¿Y luego qué...? ¿Toda la vida hablando de chocolates...?
- Hombre... hablando, hablando... casi mejor ... ¡comiendo chocolate...!
- Bah, no te enteras de nada...
- Pero yo no te entiendo ¿de qué no me entero...?
- De nada... esta visto que de nada...

Y nos fuimos separando y separando hasta que terminé por romper lo mejor que me había pasado en la vida.

Me habían enseñado a estirar y estirar las palabras al hablar y aprendí bien a hacerlo; lo hice tan bien que creí que las historias reales eran como las contadas. Probé una y otra vez, a pesar de lo que decía ella, mi hermano, los amigos... a pesar de lo que decían todos a mi alrededor, probé a pegar los fragmentos de esa relación. No me contenté con estropearla sino que además probé una y otra vez, a estirar aquella historia a pesar de que para todos era evidente que aquel barco hacía agua mucho tiempo atrás.

¿Qué me pasaba...?

No hacía más que equivocarme, me olvidé del presente disfrazando el pasado de un brillo que nunca tuvo. Me atormenté intentando reanudar mil veces algo que ya no tenía remedio. Cuando al fin me convencía de que hay historias que tienen final, entonces me entregaba a otras nuevas en las que volvía a cometer una y otra vez los mismos errores.

Pero además, si finalmente parecía que ya “sin remedio” aquello iba a salir bien, entonces me decía a mí mismo muchas veces que seguro que saldría mal, saldría mal, saldría mal... hasta que salía mal. Y no contento con eso... si después de terminar, la interesada por alguna rara, alguna inexplicable razón, intentaba volver a verme, entonces yo dignamente contestaba:

“Ya no, ya es demasiado tarde”.

Y más de lo mismo. Siempre más de lo mismo.

¿Pero que me pasaba...?

Llegué a sentirme tan mal conmigo, que creí de veras que Satanás estaba en racha, que cada vez que Dios le retaba, él conseguía tener sus bolas en el aire, girando y girando todas a la vez, girando y girando: “Un poooooobre diaaaaablo, Un pooooobre diaaaaaablo.... eso es lo que yo era...”

Ahora que recuerdo aquellos días aún no sé muy bien por qué lo hice. Supongo que me sentía tan perdido que necesitaba encontrar una salida, y aquella en principio no estaba tan mal. Aspiraba a encontrar la tranquilidad que mi alma necesitaba, y al mismo tiempo era la posibilidad de alcanzar un modo de ganarme la vida. Los días pasaban y poco a poco mi juventud iba perdiéndome de vista.

Comuniqué mi decisión a mi madre, a mis hermanos, a mi familia, a todos los que me querían, pero la verdad es que he de reconocer que a ellos no les pareció tan buena idea como a mí.

- Que tu ¿queee?
- Que me voy a meter a sacerdote
- ¿A sa...? ¿A SACERDOTE has dicho?
- Sí eso he dicho...
- Pero tío tú estás muy mal... ¡Tú...! ¡¡un cura!!
- Pero... ¿Por qué...?¿Por qué te parece tan raro?
- ¿Que por qué...? ¿Pero cuando has demostrado tu vocación, macho? ¿Vocación..., se dice así no? ¿Cuándo has demostrado tu eso...?
- Bueno... a veces me han dicho que pasa esto, que de repente uno se da cuenta...
- ¿Qué se da cuenta de qué...?
- Pues de que este es el camino...
- ¿Pero que camino ni que pollas...?
- El de la Iglesia...
- Pero tío tu estás para que te encierren... pero vamos a ver ¿qué te pasa? ¿Tienes algún problema...? no sé... de verdad macho si yo soy tu hermano puedes contármelo... ¿Qué pasa, joder? Coño que a mí me lo puedes decir... Vamos a ver... se trata de eso ¿no?
- ¿De eso...?
- Sí joder ¡de eso...! Es eso ¿no? Pero hombre, que por una vez no pasa nada, si a todos alguna vez que otra..., joder no nos gusta admitirlo... pero a todo el mundo le ha pasado... ¿es eso? ¿es eso no?¿No se te levanta...?...

Mi hermano siempre fue un ser transparente que pensaba que si un pastel estaba detrás de un escaparate era para saborearlo, para saborearlo muy muy lentamente... Y era de tontos no hacerlo, fuera del gusto que fuera, estuviera comprometido o no. A su manera él también seguía con la nariz aplastada contra el cristal, aunque ahora los dulces llevaran faldas y la nariz, bueno la nariz estuviera unos centímetros más abajo... Mi hermano era un ser maravilloso que aunque ya rozáramos los treinta iba a seguir toda la vida sintiendo ese deber fraternal aunque ya un poco absurdo de defenderme.

Es muy, muy difícil defender a alguien de sí mismo...

Aquel mundo con olor a incienso y silencio, la oración y la abstinencia, la vida solitaria eran cualidades que se ajustaban perfectamente a las medidas de mi carácter sufridor. Solamente tuve que dejarme llevar...

Debo admitir que aquel tiempo de sotanas y cirios dejó en mi un poso mágico, dejó en mis manos la receta con la que el mundo cocina sus vidas, el ligero atisbo de cómo cada cual y a su manera intenta ser feliz.

Hasta la íntima oscuridad de mi confesionario llegaban los sonidos tenues de voces quedas que lentamente iban desgranando pecados y secretos. Murmullos huérfanos de rostros y nombres a los que yo simplemente tenía que prestar toda mi atención como un día lejano hice con las historias de mi padre.

Por que si algo yo sabía hacer era escuchar.

Aquellas voces como envoltorios de colores brillantes que guardaban en su interior almas desnudas y arrepentidas. El niño que un día se escondió dentro de mí aún podía jugar a imaginar qué misterioso interior ocultaban esos colores, esas voces sugerían sabores, y las confesiones llegaban hasta mí envueltas en aroma a vainilla y a canela, a yema o a licor.

Yo estaba al otro lado de aquel confesionario como estuve en mi infancia con la nariz aplastada contra otro escaparate. Solo escuchando y escuchando, solo imaginando cual sería el sabor. No podía pedir más.

Y los años iban escapando suavemente.

- Ave María Purísima
- Sin pecado concebida
- Buenas, buenas tardes padre
- Buenas hija. Díme...
- Mire padre yo no le voy a engañar, yo no me he confesado nunca ni pretendo hacerlo ahora. Pero necesito hablar y hablar, hablarle a alguien a quién no le importe escuchar. He acudido a mi familia, a mis amigos, a médicos y psiquiatras que han intentado ayudarme pero yo no necesito sonrisas ni compasión ni pastillas, necesito solamente descargarme de este gran peso que lleva mi interior, necesito que me escuchen...
- Ya...
- Pero si a usted no le parece bien, yo Padre me voy y ya esta...
- No, no... no te vayas yo escucho, claro que te escucho...
- Gracias... Bueno... el caso es que yo, yo me siento muy desgraciada ¿sabe? pero no sé de donde puede venir tanta tristeza como yo siento... las situaciones me quedan grandes, como enormes prendas que uno ha heredado y tiene que caminar con ellas... Sin apenas darme cuenta poco a poco las cosas, haga yo lo que haga, se van enredando, las personas se alejan... y yo solo alcanzo a sentirme triste... me siento tan impotente ante mi alrededor... es como, como si alguien allá arriba se jugara a los dados mi felicidad, mi destino... le parecerá algo absurdo...

De golpe, sobre aquella voz se superpusieron otras... todas revoloteando al mismo tiempo a mi alrededor... “...es como, si alguien allá arriba se jugara a los dados mi felicidad, mi destino...” y escuché a mi padre diciéndome: “Cada tarde Dios... coooojonudo este vinito, coooojoooonudo... Cada tarde Dios coge las bolas ....” Escuché a mi hermano: “Tu que te tragaste todos los sermones, cuéntales alguna de sus historias...cuéntaselas, fliparán...” y durante unos segundos eternos aplasté de nuevo mis siete años contra el escaparate de aquella pastelería...

- Yo también...
- ¿Cómo dice Padre?
- Que yo también...
- Usted... ¿también qué...?
- Que yo también a veces he sentido algo parecido...
- ¿Usted?
- Sí algo así como que Satanás estaba en racha...
- ¿Satanás...?
- No, no me hagas caso... me refiero a que conozco esa sensación en la que a veces uno no puede evitar preguntarse porque Dios ese día se habrá levantado con el pie izquierdo. Con el pie izquierdo... y te dices que debería cuidar ese tipo de cosas que para algo es Dios..., que debería darse cuenta de que un pequeño tropiezo suyo es un gran estrépito aquí abajo...
- Sí, supongo que algo así... aunque yo nunca lo hubiera expresado de esa forma... pero sí, supongo que algo así... pero... ¿Qué es eso de Satanás?...
- Olvida, olvida lo de Satanás... a veces los recuerdos le ponen a uno la zancadilla... olvídalo... Resulta que tu estabas triste y querías que alguien te escuchara y ahora solo hablo yo...
- No Padre me ha gustado eso que ha dicho... es como si durante un momento hasta me hubiera olvidado de mi infelicidad... sea bueno, que me ha dejado intrigada ¿Qué es lo de Satanás...?
- Bueno... no debería... pero si como dices así te olvidas durante un momento de tu tristeza... Satanás... me has dicho que te parece como si alguien allá arriba jugara a los dados... ¿sabes lo que decía mi padre? Que Dios es malabarista... bueno exactamente no lo decía así pero parecido, “Dios es malabarista y cada tarde cogiendo sus bolas blancas le grita a Satanás: “Oye tú Satanás coge las tuyas que nos echamos un duelo...” Y entonces Satanás que no pierde el tiempo si puede amargar la vida al prójimo, coge sus negras bolas donde están metidas todas las miserias de este mundo y las echa al aire... y decía mi padre que si es Dios quién las tiene en el aire nace gente buena, pero ¡ay! si es Satanás... entonces nacen pobres diablos, pobres diablos como decía que éramos nosotros...”
- Vaya... bonita historia...
- Sí... mi padre, entre otras virtudes, era un buen contador de historias...
- Pero Padre ,y usted siendo sacerdote...
- Sí eso creo, “...no debería decir estas cosas” ¿verdad?
- Pues no sé... yo no soy quién... claro, pero es raro escuchar historias así en un confesionario...
- Yo también he oído decir que a los confesionarios viene la gente a confesarse... no solo a que le escuchen...
- ¡Vaya Padre...!
- Es una broma... una broma, ahora que lo pienso hacía mucho tiempo que no bromeaba... si es que bromeé alguna vez... yo era muy reservado, muy tímido... pero tienes toda la razón... ¿Quién sabe...? Quizás ahora resulte que soy mejor contador de historias que sacerdote... No si ya me lo decía mi hermano...
- ¿Su hermano?
- ...

Aquella tarde comenzamos una conversación para la que mi oscuro confesionario quedó pequeño.

Aquella tarde me encontré pasando al otro lado del escaparate, alargando mi mano, cogiendo el pastel.

Atrás quedaron sotanas y cirios, abstinencia y silencio. Ahora me inclino por otras compañías, ahora me rodeo de unas cuántas historias y el demorado sabor del chocolate.

Tal vez Dios ha dejado de retar a Satanás a echar sus bolas al aire...
Primavera del 2002
©Rocío Díaz Gómez


"Dios no sólo juega a los dados: a veces los tira dónde no se pueden ver."