Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

viernes, 19 de abril de 2024

"Estaciones de regreso" de Jacobo Bergareche. Reseña Literaria

 



Mientras mi padre nos contaba por teléfono que habían asesinado a mi hermano pequeño, se podía ver desde el balcón, tras los setos de mirto y laurel donde termina el jardín, a una pequeña cierva comer bellotas de una encina. No era urgente llorar, ni tratar de comprender lo que había pasado, ni comunicarle a nadie nada. Tendríamos el resto de la vida para eso.”

Confieso que me costó entrar en este libro. En un principio no sabía muy bien dónde quería llevarnos el autor. Confieso también que, de pronto, no sé dónde, en qué momento, me atrapó. Y tras ese destello lo he leído con verdadera devoción. 

Un montón de veces mientras lo leía pensaba "Jo, pero qué bien ha contado esto, o cómo le comprendo, o qué chulo lo que dice, qué bien escribe.". 

Se titula "Estaciones de regreso", de Jacobo Bergareche, un autor de quién yo no había leído nada, y brujuleando por internet leí varias buenas críticas. Así que me entró mucha curiosidad. Ahora ya soy fan total de Bergareche.

No es largo, tiene unas doscientas páginas y no es una novela, sino una suerte de autobiografía cuyo núcleo es la pérdida y el duelo. 

Al autor le asesinaron al hermano pequeño, Roque Bergareche, de 29 años, en Angola en el año 2012 y su madre en el AVE de vuelta a Madrid, nada más saber la noticia, le dijo: "¡Escribe! ¡Escribe algo!". Y le costó mucho tiempo, pero al final de aquel dolor, de la muerte y de aferrarse a reconocer lo que la vida merece la pena, nació este libro seis años después: "Estaciones de regreso", una elegía. 

Tiene quince capítulos, de los que justo los que menos me han gustado son el primero y el último. El resto sí, mucho. Pero cada lector es un mundo y, además, no siempre nos apetece leer lo mismo.

Este es un libro intimista, un libro sobre saber mirar a la vida, a sus detalles, a las personas. Tiene capítulos que me han encantado, como el dedicado a su profesora Pura y cómo encaró el momento en que supo que se moría. Nos habla de sus amores, de su tiempo viviendo en Austin, de sus colegios, de sus trabajo, de la naturaleza, de escribir, de los libros, de la música... de lo bueno que es vivir. 

"Publiqué un libro de poesía que no me hizo poeta, hice una exposición de fotografía que no me hizo fotógrafo, escribí cientos de guiones de series prescindibles que no me hicieron dramaturgo, publiqué los suficientes artículos como comprobar que no era un filósofo, y tampoco fui capaz de pintar lo suficiente como para ponerme a prueba como artista. Pienso que el adolescente que fui me miraría con cierta indulgencia y con el respeto que se le debe a un resistente, pero no sentiría por mí admiración alguna."

Tengo casi todo el libro subrayado, no he dejado de hacerlo. Creo que ahora puedo ver mejor lo que no he subrayado que lo que tengo marcado. No he hecho más que marcar párrafos enormes que me encantaba leerlos, solo por el placer de disfrutar cómo lo contaba.

El título está extraído de unos versos del poeta Luis Rosales:

«...quiero deciros que el dolor es un largo viaje, es un largo viaje que nos acerca siempre vayas a donde vayas, es un largo viaje, con estaciones de regreso, con estaciones que no volverás nunca a visitar» Luis Rosales

Me ha parecido un libro muy de verdad, tan bien escrito que transmite.  

 "Así lector, soy yo mismo la materia de mi libro; no es razonable que emplees tu tiempo en un asunto tan frívolo y tan vano.

Sin embargo, esperas que quién lea ahora estas líneas y haya llegado hasta aquí no haya desperdiciado del todo su tiempo. Te gustaría creer, y no solo llevado por esa vanidad limpia tan tuya, que también ese él o esa ella han podido viajar a sus primeras veces y reconstruir algo de ese legado que les pertenece y que no ha terminado de hundirse del todo en la oscuridad, que les ha devuelto a su primer amor, al primer disco con el que comprendieron que la música es un espacio emocional de hoja perenne, que les ha recordado la primera obra de arte donde pudieron correr las cortinas que nos ocultan nuestra fragilidad, nuestros deseos oscuros, nuestro terror a la muerte..."

Volveremos a encontrarnos Jacobo Bergareche. 


domingo, 14 de abril de 2024

Quique González en La Riviera. Abril 2024

 




Qué gusto sentirse parte de este inmenso coro de voces.

Desenvolver, al fin, el último de los regalos de cumpleaños que quedaron por disfrutar. La ilusión de recibirlo, la paciencia de guardarlo durante meses, esperar, y ver que no es lo que habías pensado, pero como llega se recoloca.  

Vivirlo tan cerca del escenario, tan pegados a un montón de desconocidos, estar juntos y compartir la misma ilusión de tantas caras de todas las edades, a la justa distancia, expectantes.

Qué gusto toda esta gente bailando a un tiempo, alegrándose a la vez de que toque ésta y aquella, revoloteando entre todos las mismas canciones que fueron y son de siempre.

Cantar y cantar y cantar como si no las hubiéramos entonado nunca, pero cómo si las hubiéramos ensayado a la vez.

Qué gusto vivirlo y sentirse música.

Quique González otra vez. 

La Riviera otra vez. 

Abril 2024.

Gracias, gracias, gracias. 










jueves, 11 de abril de 2024

Madrid no termina nunca, nunca, nunca

 


Son muchas las ciudades donde vivo aunque parezcan una sola. 

Cambian las caras y los edificios, las tiendas y los monumentos. 

Cambian las prisas y los atascos, cambia incluso la humedad y el viento. 

Hay un Madrid donde vivo, y otros donde trabajo.

Uno al que me llevó volando la casualidad y a otros los afectos.

El Madrid que me gusta pasear, el que detesto y el que descubro ¡que me riza el pelo! 

¿Será verdad? 

El río de Madrid, su suelo y su maravilloso cielo. 


Mis Madriles no terminan nunca, nunca, nunca.

Son muchas mis ciudades aunque parezcan una,

todas me ven pasar de perfil, caminando, en silencio.

Todas las vivo,  

y en todas siento. 








miércoles, 10 de abril de 2024

Reseña literaria de Arantza Portabales "Belleza roja"




 "La belleza es roja como un cuenco de cerezas. Mi primera profesora de pintura solía decir eso. Es lo primero que me viene a la cabeza. Rechazo el pensamiento porque resulta irracional. Pero no puedo apartar la vista del suelo de la habitación. Me asalta la imagen de un vestido blanco e inmaculado sobre un enorme círculo de gelatina de fresa que vi una vez en una exposición de arte moderno. Recuerdo el vestido. El brillo rojo de la gelatina. Recuerdo el olor salvaje de las fresas. Cuando volví a las dos semanas, la gelatina había comenzado ya su proceso de descomposición. Me pregunto cuándo empezará a pudrirse este suelo..."



Cada dos o tres libros tengo que volver a la novela negra y si es española pues mucho más. 

En esta ocasión he terminado "Belleza roja" de Arantza Portabales, que ya llevaba esperándome un tiempo considerable en el montón inacabable de los libros que tengo por leer. 

La autora, a quién ya había leído con su "Deje su mensaje después de la señal" que me había gustado bastante pero no es policíaco, inicia con este libro una trilogía protagonizada por los inspectores Abad y Barroso. 

En este primer libro el argumento nos cuenta el crimen de Xiana Alén, una quinceañera gallega, que aparece muerta en su habitación en medio de lo que parece un decorado artístico, mientras sus padres, su tía, una pareja de amigos y su tía abuela también están en la casa. Seis sospechosos nada más comenzar el caso. 

Son dos líneas argumentales, como suele ocurrir en estas obras, porque paralelamente vamos a seguir la historia entre los dos protagonistas inspectores que, presumiblemente, continuará y eso marcará la unión con las dos siguientes novelas de la trilogía, que ahora ya me tendré ya que leer sí o sí. 

Está ambientada en el norte de España, en Santiago de Compostela y en la actualidad. Aunque con pocos detalles, es cierto, pero no necesitamos más para sentir que estamos ahí. 

La he leído bastante rápido porque está interesante. También su estructura en capítulos cortos ayuda a esa sensación de agilidad, aunque pasa de las 400 páginas. Pero está bien la novela, te atrapa, la verdad. La acción tiene buen ritmo, la intriga está bien dosificada, y la prosa está cuidada y no exenta de referencias artísticas, como podéis ver en el párrafo con el que he encabezado la entrada, que se corresponde con el principio del libro. A propósito de esto, también podemos comentar que hay dos narradores, uno en primera persona que corresponde a Lía, la tía de la víctima, que es quién comienza hablando en el libro, y como es artista veis en su prosa que atiende a los detalles, y es una prosa más lírica salpicada de imágenes. Y luego hay otro narrador que habla en tercera persona y es quién va contando la historia. 

Una novela de misterio que yo creo que está bien resuelta y mantiene el interés. Recomendable. 




domingo, 7 de abril de 2024

Gracia Querejeta "La vida de cine. El talento detrás de la cámara" - "Creadoras de historias"

 


Me está gustando mucho el ciclo de diálogos "Creadoras de historias" al que estoy asistiendo gracias a la Mutua Madrileña y a mi compinche que me guarda sitio porque si no, en este Madrid inabarcable un martes a esas horas, ya os digo yo que no llegaría en la vida. Y además no sabéis la de público que se concentra en estos "diálogos", se forman filas, se agolpa luego todo el mundo en la entrada, en un pispas el auditorio llenito en el patio de butacas, en el anfiteatro... Buf. Tienen mucho éxito. 

Os reseñé ya un poco el primero, el de Rosa Montero, está en otra entrada del blog, que me encantó. Y ahora quería hablaros del último, el de la directora de cine Gracia Querejeta titulado La vida de cine. El talento detrás de la cámaraque también disfruté mucho.

Es otra forma de contar historias, no menos interesante. Con Montero nos centramos en la escritura de novela y ahora con Querejeta abordamos la de guiones con imágenes y fue muy interesante escuchar a la Directora.

En el diálogo que estableció con el periodista José Manuel Calvo hablaron primero de su trayectoria vital, de su infancia estudiando ballet en donde prometía pero era muy sacrificado, después de que estudió Geografía e Historia porque su padre quería que estudiara pero, como no quería ser profesora, pero sí escribir, se fue metiendo en este mundo. Gracia Querejeta comentaba que a esa edad, antes de los veinte, en lo que uno elige, no se sabe muy bien aún lo que uno va a querer. Que sin embargo ella comprende que cuando uno ya es adulto quiera cambiar de vida. 



Nos contaba cómo se enfrenta a la creación del argumento, cómo inventa al modo "brújula" sin saber a dónde le llevará la historia sino inventándola sobre la marcha, también cómo más de una vez ha tirado escritos que no salían, y cómo luego no vuelve a ver las películas porque seguramente algo cambiaría... A propósito de esto nos decía que acababa de terminar una serie en Méjico y estaban ya en el montaje y ya había visto detalles que así no le gustaban y esa sensación es un horror. Porque ya mientras dura la película uno está todo el rato cambiando el guión, es algo vivo que tuvo que aprender.

Comentaba pormenorizadamente detalles de todas sus películas. De cómo fue criticada por hacer la película en ingles "El último viaje de Robert Rylands". De su favorita "Héctor", de Adriana Ozores, porque según ella es una película que transmite (también es mi favorita). Y desde luego de "Siete mesas de billar francés" con Maribel Verdú donde ésta consiguió su Goya. De "Invisibles" también habló. Y así fue comentando de cada una de ellas. También de sus series: de "Cuéntame", "Hospital Central"...

Fue muy, muy interesante. Se nos pasó volando y cuando nos dimos cuenta el presentador ya estaba despidiéndonos, una pena, con lo bien que estábamos ahí escuchándoles. Pero mereció mucho la pena.










Recital de Aurora Luque en el Teatro de la Abadia

 



Era septiembre de 2023, y acabábamos de volver de la isla de Corfú, que me había encandilado con ese aire decadente, tan mediterráneo, tan griego. Con esos tonos albero en sus fachadas descascarilladas, esa calma en el ambiente, y ese azul rodeándote hasta donde alcanza la vista. Me encantó. Corfú no es espectacular, pero tiene un toque tan doméstico, tan plácido y abarcable que me gustó mucho. Y entonces vi que en el teatro de la Abadía seis meses después iba a recitar sus poemas Aurora Luque (1962, Premio Nacional de Poesía 2022) y conociendo su poesía tan cercana a los clásicos, al verano, al mar, y que una es débil, no me pude resistir. 

Seis meses han estado nuestras entradas esperándome en la cómoda y por fin llegó el día. 

Me relaja mucho su poesía, tan mediterránea y clásica. 

Dividió el recital en seis islas y fueron alternándose, recitando los poemas que había elegido para cada uno de esos apartados, tanto ella como la actriz y directora Toñi Martín que lee muy, muy bien. En el apartado de la música también se alternaban. Por un lado, estaba la cantautora Cristina Ronsenvinge con sus canciones dedicadas a Safo que pertenecían a su obra teatral del mismo nombre, en la que también intervino Aurora Luque. La poeta es traductora de poesía y doctora en Filología Clásica. Y al violín estuvo Joan López de Soria Homar que nos deleitó con tres composiciones propias, mientras se proyectaban dibujos de unos artistas.

Entre el público, que yo reconociera, el también poeta y nombrador Fernando Beltrán, y el director de teatro Juan Mayorga, y una sala José Luis Alonso del teatro de la Abadía llena de oídos atentos. 

Dos ataques de tos de este constipado eterno que tengo me lo hicieron pasar fatal, pero cómo lo disfruté. Fue resetearse por dentro, procurarse una dosis extraordinaria de belleza y calma para seguir adelante. Un lujo un miércoles cualquiera. 

El mismo teatro de la Abadía parece un oasis en medio de Chamberí. 



La siesta de Epicuro

Ojalá que los dioses
me abandonaran. Todos.
Despertarme, de pronto,
desprovista de mapas,
limpia de certidumbres
añosas, despojada
de falacias y fábulas,
desnuda de pronombres
y atuendos de palabras
-sobre todo.

Ojalá
que los dioses, corteses,
todos me abandonaran.


sábado, 30 de marzo de 2024

"El muro de Berlín. Un mundo dividido" en la Fundación Canal. Sala Castellana 214

 



La otra tarde estuve viendo la exposición "El muro de Berlín. Un mundo dividido" de la Fundación Canal. 

¡Menuda exposición! Es muy completa, muy instructiva, muy intensa.

Narra pormenorizadamente la historia del Muro de Berlín y dicen que se tarda de dos horas a dos horas y media, pero vamos yo estuve mucho más y os aseguro que la última parte ya la vi mucho más rápido porque era demasiado muro para una tarde. Comentábamos que esta exposición deberían dejar que pudieras ir a verla más de un día, porque es tan completa, tiene tanta información, es tan interesante y tan variada que al final se te va muchísimo tiempo y no se puede ver igual de pormenorizadamente al principio que cuando ya llevas varias partes. 

Es una lección de historia muy bien explicada y expuesta en múltiples objetos originales, más de trescientos, que vas encontrando; más la dosificada información y expuesta en todos los paneles y fotografías que puedes leer o ampliar, y a eso le añades los audios, los vídeos, los testimonios... 

Por supuesto está incluida la audioguía y da gusto con ella ir avanzando por toda la exposición a tu propio ritmo deteniéndote el tiempo que quieras y donde quieras. 

Me acordé mucho de mi último viaje a Berlín cuando veía muchas de las fotografías y los recorridos de los transportes de entonces y algunos lugares emblemáticos que todavía se pueden visitar de los alrededores de donde estaba el muro. 

Vale un dinero pero que yo creo que se amortiza. Muy recomendable.