Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

viernes, 5 de marzo de 2021

De "pagar". Pagar a tocateja y pagar el pato. Frases hechas. Etimología

 


¿Os acordáis, los que sois más o menos de mi generación, de cuando en la serie Fama la profe de baile les decía "¡Buscais la fama, pero la fama cuesta y aquí es donde vais a empezar a pagar!"?

Pues de eso vamos a hablar hoy. No de fama no, de ¡pagar!

¿Cuantas formas conoceis de pagar? Porque hay unas cuántas...

 

Pagar al contado, pagar a escote.

Pagar los platos rotos, pagar justos por pecadores.

Pagar con la misma moneda, pagar el pato, pagar a tocateja.


Nosotros nos vamos a detener un poco en las dos últimas formas de pagar: pagar el pato y pagar a tocateja. Porque tiene historia el origen de ambas expresiones.

 

"Pagar a tocateja".

Lo que ocurre es que yo he encontrado dos posibles orígenes para esta expresión.

En cualquiera de los dos, eso sí, nos tenemos que remontar al siglo XVII para buscar el principio de esta expresión que hemos ido heredando en nuestro lenguaje.

En la primera explicación, son los tiempos de Felipe III y se acuña una moneda de oro que tenía un tamaño considerable. Pesaba casi 350 gramos y medía 7,15 centímetros de diámetro. Esta moneda se llamaba centén y tenía el valor de 100 escudos. Parece ser que también se utilizó mientras los reinados de Felipe IV y Carlos II, duró bastante su uso.

Como ya hemos dicho tenía un buen tamaño, y precisamente se cree que seguramente por eso se comenzó a conocer como "tejo". Lo que ahora nosotros diríamos "un ladrillo". Pero ellos lo bautizaron así, porque por aquel entonces en muchos juegos infantiles se utilizaba un pedazo pequeño de teja, al que apodaban "tejo". Ya sabeis, estamos hablando de los tiempos en el que los niños jugaban más en la calle. Nosotros todavía lo hemos hecho con las canicas y las chapas. Pues los niños de entonces recurrían al tejo, al que con el tiempo llamarían teja.

De ahí vendría la expresión pagar a "tocateja". Pagar tocando la teja, pagar tocando el centén, pagar tocando la moneda. O lo que es lo mismo "al contado", con dinerito.


Y en la segunda explicación, resulta que en vez de referirnos al "centén" la moneda de oro, nos tenemos que apoyar en una moneda de plata de unos noventa milímetros de diámetro, cincuenta reales de plata fuerte y ciento veinticinco de vellón. 

Estas monedas que datan de la misma época que las primeras, los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, se llamaban coloquialmente "tejas". 

Y de ahí vendría la expresión pagar a "tocateja", pagar tocando la teja, pagar tocando la moneda.

 

 

"Pagar el pato"

La expresión "pagar el pato" también tiene historia. Y proviene de los siglos XVI y XVII.  

He leído en varias fuentes que puede ser que provenga de una deformación de la palabra "pacto". En aquella época los judios proclamaban su "pacto con Dios". Gracias a este pacto ellos decían que su fe se mantenía a lo largo de los siglos. 

Los cristianos viejos se burlaban de ellos utilizando su misma expresión, diciéndoles que "pagarían el pacto". Es decir que los amenazaban, aunque hay variedad de teorías sobre la forma en que "pagarían", si en forma de impuestos, o con daño físico. 

El caso es que la expresión que ha llegado a nosotros como "pagar el pato", se supone que es una deformación de ese primitivo "pagar el pacto" de los cristianos y el pueblo judio. Entonces éstos ultimos eran los que recaían con todas las culpas, y ahora se lleva la culpa el que "paga el pato".

 

Y poco más. Otro día seguimos pagando. Si os parece.

La foto de la mercería la hice yo este verano por tierras andaluzas.

jueves, 25 de febrero de 2021

"Ancalagüela" o de la palabrota "Apócope"

 

Vilafamés (Castellón)


Podemos ir "calauela" o "ancalagüela" que la abu se pondrá tan contenta de vernos, lo digamos como lo digamos. 

 

¿Quién no ha escuchado alguna vez esta expresión "en ca..."?  ¡¿Que levante la mano quién no solo la ha escuchado, sino que la ha dicho?!

En Andalucía, Castilla, Albacete, Extremadura, Cataluña... ¿Alguien da más? En muchos lugares de nuestra geografía hemos escuchado a menudo este apócope de la palabra casa.

Y ya hemos soltado la palabrota: ¡Apócope! ¿Y qué quiero decir? Pues mejor que yo, nos lo dirá el Diccionario de la Real Academia:

apócope

Del lat. tardío apocŏpe, y este del gr. ἀποκοπή apokopḗ.

1. f. Fon. Supresión de algún sonido al final de un vocablo, como en primer por primero.

 
El término proviene del griego apokopé que quiere decir “cortar”.

Aunque no nos demos ni cuenta, muchísimas veces cuando hablamos estamos utilizando apócopes. A poco que nos fijemos vemos que lo hacemos siempre que acortamos, ya sea por cariño o por abreviar, algunos nombres propios: Tere, Maru, Montse, Euge, Edu, Vero... ¡Apócope que te crió! Cuando acortamos los números: Primer, tercer, cien... ¡Apócope! Siempre que coloquialmente decimos: auto (por automóvil), súper (por supermercado), foto (fotografía)... estamos "apocopando". Y así hasta el infinito. 


Y en lo que se refiere a nuestra expresión, "a casa de" o "en casa de", y siempre desde el habla popular, la palabra "casa" la hemos reducido a "ca". Además son expresiones que han ido perdiendo preposiciones. Por las prisas, por la comodidad o por lo que fuera, hemos terminado diciendo "En ca Fulanito" o incluso "An ca tía Eulalia". Con "an" en vez de "en". Hasta que directamente nos hemos olvidado de la preposición "en" y decimos "calaguela", "Vamos calaguela".

En Cataluña sí, diríamos el conocido "can".

Cómo me gusta a mí el lenguaje coloquial, tan breve, tan fresco, tan cercano. Me gusta mucho inventar personajes que se expresen de esta forma, cuando escribo.

Y dicho ésto, pues no sería mala cosa que cuando os apeteciera asomaros por aquí pensárais que vais "EncaRoci" ¡Y apocopéis!

Al fin y al cabo, ya sabéis dónde me tenéis, aquí os espero.

 

 

Las fotos de esta entrada las he ido tomando yo cuando viajo (cuando viajaba, mejor dicho. Qué ganas de perder de vista este virus y volver a recuperar esta afición). 

Y vamos ampliando nuestra colección de nombres curiosos de tiendas. Si os apetece dar un repaso a las que tenemos, que son ya muchas, muchas, podéis echar un vistazo a la etiqueta "Los nombres de las tiendas":

http://rociodiazgomez.blogspot.com/search?q=los+nombres+de+las+tiendas

http://rociodiazgomez.blogspot.com/search?q=nombres+de+tiendas

 

El Puerto de Santa María (Cádiz)

 

domingo, 21 de febrero de 2021

El baúl de las veletas

 

Vilafamés (Castellón)

Algunas tardes de los domingos abríamos el baúl de las veletas.

Cogíamos una holgada mochila, metíamos dentro cinco o seis de ellas escogidas al azar, y nos echábamos a la calle.

Eran esas tardes mustias que no conseguíamos espantar la tristeza. Esas que se nos pegaba a la piel una sensación de frustación e impotencia que, a traición, secuestraba nuestro ánimo y las ganas de pelear. Cuando un vaho de incertidumbre pegajoso nos iba derrotando de dentro afuera sin remedio. Arrugándonos.

Primero sacábamos del botiquín las frases curativas. Una buena frase enrollada al cuello abriga mucho y reconforta. Pero a veces según las sacábamos se deshacían en palabras huecas que caían al suelo, rodando y rodando en todas direcciones. 

Entonces, sujetándonos el corazón para que no se cayera tambien al suelo, y se nos rompiera aún más, recurríamos a las veletas. 

Nuestro tesoro.

Las habíamos ido atesorando viaje tras viaje, y guardábamos celosamente en un enorme baúl. 

 

Castellón ciudad

Cogíamos una holgada y resistente mochila, metíamos dentro cinco o seis de ellas escogidas al azar, y nos echábamos a la calle.

Cada tres manzanas sacábamos una y nos dejábamos guíar por lo que señalara. 

Que si la de la bruja, que si la del castillo, que si la del león o la sirena.

Castellón ciudad
 

Cada una era la puerta de entrada a un cuento. 

Cada una suponía una nueva dirección para echar a andar de nuevo. 

Nos daría otra vez el aire en la cara.

Nos sentiríamos arropados.

Y de la mano recorríamos despacio el barrio siguiendo a las veletas de nuestro baúl, hasta cansarnos.

Con la ilusión intacta, con la esperanza de distraer la tristeza, de darle esquinazo, de respirar profundamente hasta llenar los pulmones.

Y seguir caminando.

 

Benicarló (Castellón)

@Rocío Díaz

viernes, 19 de febrero de 2021

"Ganarse la vida" de David Trueba. Reseña Literaria

 

 

"A mi madre se le daban bien las plantas. No les hablaba ni hacía con ellas nada especial. Era un cariño delicado y discreto con el que arrancaba las hojas muertas, repartía los nuevos esquejes y giraba los tiestos para orientar hacia el sol la cara que se estaba quedando más triste. Los geranios floridos de mi madre en las cuatro ventanas que daban a la calle del barrio de Estrecho en el que vivíamos atraían la mirada desde lejos. Algunas mañanas era mi padre el que se empeñaba en regar las macetas con una garrafa de agua. Solía causar destrozos a su paso. Al regar los geranios de nuestro cuarto, mojaba los apuntes de mi hermano Jesús sobre la mesa, sus notas de clase y sus estrategias para el equipo de baloncesto que entrenaba. Muchas mañanas yo amanecía con los gritos de mi hermano cuando le recriminaba a mi padre que mojara sus papeles un día sí y otro también.

La misma buena mano que tuvo mi madre con las plantas la tuvo con sus hijos. (...)"

Este libro me lo he leído en un suspiro.

Cierto es que no tiene demasiadas páginas, pero las que tiene son tan entrañables que te metes en la historia que nos cuenta y no dejas de leer.

Y la historia que nos cuenta es la del escritor y director de cine David Trueba. El pequeño de los Trueba, sí. Y lo que pretende contarnos y lo consigue muy bien, es dónde está el origen de su vocación de escritor. 

"Yo era el pequeño y me llevaba con mi hermano mayor, Juanjo, los mismos años que mi madre con él, dieciocho. A su vez, mi padre, que cuando yo nací tenía cincuenta y tres años, le sacaba casi otros dieciséis a mi madre. En el pasillo de mi casa, en un día normal, nos cruzábamos cuatro generaciones de españoles. Desde mi padre, nacido en 1916, hasta el hijo más pequeño, nacido a finales de 1969. "

El estilo de escritura se caracteriza por la naturalidad, la historia va fluyendo entre recuerdos y apreciaciones de su vida doméstica. En ese piso del barrio de Estrecho de Madrid, donde él era el más pequeño de los ocho hermanos discurría la vida de una familia de los años 70, una familia religiosa donde la madre tenía una casa de huéspedes y el padre era vendedor. 

Y David Trueba lo va contando con un lenguaje sencillo, con anécdotas, de forma tan evocadora que consigue transmitirte su historia con cercanía, haciendo que compartas mucho de aquello, no solo porque viviste años parecidos, sino porque lo narra de una forma muy universal.

El autor escribe esta especie de memorias cuando se cumplen 25 años de la publicación de su primera novela "Abierto toda la noche".

“Durante aquellos años en que no acudí al colegio, pasaba las mañanas con mi madre. Escuchábamos la radio, ya que la tele no empezaba hasta las dos de la tarde. Dibujaba y le ayudaba a elegir lentejas, porque eran compradas a granel y contenían una enorme proporción de piedras. También le echaba una mano con los postres, y así podía rebañar la crema pastelera con los dedos. Doblábamos juntos las sábanas lavadas, tendíamos la ropa en las ventanas traseras y observaba a mi madre dar cera al suelo de terrazo que siempre soñó sin éxito cambiar por uno de madera o parqué”.

 Yo me había leído tres novelas de David Trueba, la primera que ya hemos nombrado, la segunda "Cuatro amigos" y "Saber perder". De éstas que enumero, la primera y la última me gustaron mucho. "Saber perder" que es su tercera novela y obtuvo ese año el Premio Nacional de la Crítica me pareció muy bien escrita. Pero la verdad es que ésta última, con ser tan breve, no se le queda atrás.

Es una narración muchas veces conmovedora, sobre todo cuando habla de su madre. Después va intercalando episodios de su crecimiento, sus gustos, sus primeras lecturas y películas, sus aventuras... 

No se puede contar mucho más, hay que leer esta pequeña obra especial. Disfrutarla, saborearla, y dejar que su gustillo te quede rondando dentro.

Porque en definitiva nos habla de celebrar, celebrar el regalo de la vida. 

Nos habla de honrarla y estar a su altura.



David Trueba (Madrid, 1969) estudió Periodismo y pronto comenzó a trabajar en prensa, radio, cine y televisión. Su primera película como director fue La buena vida, a la que siguieron Obra maestra, Soldados de Salamina, Bienvenido a casa, premio al Mejor Director en el Festival de Málaga, el documental sobre Fernando Fernán-Gómez La silla de Fernando, Madrid, 1987, Vivir es fácil con los ojos cerrados y Casi 40. Sus artículos de prensa en diferentes medios se han recogido en diversas antologías. Sus novelas son: Abierto toda la noche, Cuatro amigos, Saber perder, Blitz y Tierra de campos.

martes, 16 de febrero de 2021

Joan Margarit. Le echaremos de menos.

 


Nos hemos quedado sin Joan Margarit. Uno de mis poetas.

Cuando yo iba a lecturas, antes de la pandemia, en varias ocasiones le escuché recitar. En la librería Blanquerna, en la Residencia de Estudiantes... Con Luis García Montero, con Joaquín Sabina, solo.

Fue premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Fue premio Cervantes 2019. Fue arquitecto y poeta.

Echaremos mucho de menos sus versos Sr. Margarit.

Con la falta que nos hacen.

 

En torno a la protagonista de un poema

Conocía muy bien tu piel dorada,
la señal de peligro de tus ojos azules.
Sueños de profesor que comenzaba
a perder su futuro. Hace mucho surgiste
entre aquellos muchachos y muchachas
del bar acristalado de nuestra Escuela blanca,
desde donde veíamos el mar.
Me preguntan quién eres. Quizás, un día, expertos
en soledad y en crímenes pasados
buscarán, amparada en las palabras,
la sombra de tu nombre y no hallarán
sino cartas violeta de la noche
y el rastro, entre papeles, de unos ojos azules.

 

IDENTIDAD

¿Qué hacer con las palabras al final?
Sólo puedo buscar, para saber qué soy,
en la infancia y ahora en la vejez:
ahí es donde la noche es fría y clara
como un principio lógico. El resto de mi vida
es una confusión por todo aquello
que nunca he comprendido:
las tediosas dudas sexuales
y los inútiles relámpagos
de inteligencia. Debo convivir
con la tristeza y la felicidad,
vecinas implacables.
Se acerca la última verdad, durísima y sencilla.
Como los trenes que en la infancia,
jugando en el andén, me pasaban rozando.

 

LEJOS

Un perro abandonado va por la carretera,
busca la esclavitud en el peligro.
Cuando anochece,
jadeante, le quedan aún fuerzas
para ladrar a los primeros faros,
que lo deslumbran.
La carretera pasa junto al mar
en una costa abrupta.
El mundo puede ser bellísimo,
pero tiene que incluir la humillación.
Soñar tan sólo es
buscar un amo.

 

 

LA ÉPOCA GENEROSA

Nuestros, como canciones
que nos hacen llorar, son esos días
que fueron la verdad de los anocheceres
sonrientes y del baño de los niños.
El alegre cansancio de la cena.
Las caras que no han vuelto
a confiar como entonces.
La vida se alimenta de días generosos.
De dar y proteger.
Si se ha podido dar, la muerte es otra.

 

domingo, 14 de febrero de 2021

Mi querido botarate. Cuando el Día de los Enamorados coincide con el Domingo de Carnaval

 


 Mi querido botarate,

¿En qué estaría pensando yo, ese día que un berzotas como tú se me puso delante, y ciega de mí, me colgué de tu brazo?

Si a la vista estaba que no eras más que un encantador donnadie tuercebotas. Tenía que haber adelantado aquella visita al oftalmólogo, tenía que haber sido menos presumida y haber acudido a la cita con los ojos bien abiertos y unas gafas graduadas. Ahora no tiene remedio. A buenas horas. Pobre consuelo pensar que aquella miopía mía tuvo la culpa de que un gaznápiro cierrabares me encandilara con su aire de cagalindes, con su facha de apuesto pasmarote trasnochado. 

 Ay mi tierno sinsustancia, mi melancólico lechuguino, mi adorable mequetrefe, pintamonas y mentecato. ¡Tunante cómo me engañaste! No eras más que un pelagatos de tres al cuarto, un chirimbaina simpático, un chisgarabís cagaprisas que con su labia secuestró mi voluntad.

Y ademas... ¡pichafloja! mi amor. . 

No hay duda, la convivencia es el mejor oculista. 

Mi cantamañanas particular, mi elegido alcornoque, mi besugo, mi cretino. Con el paso del tiempo resultaste ser un zote, un tragaldabas, un metomentodo fantoche. El tiempo, ese cruel sumidero, se tragó tu encanto.

Pobre de mí, qué calamidad me eché para siempre. Un gañán calavera que aún quiere seducir a cualquiera. Si se te ve venir a la legua ¡bellaco! ¿A quién vas a engañar a estas alturas mameluco y mangurrián? 

Tanto trajín, para al final, volver arrastrándote como un lameculos pidiendo perdón a Dios y a mí, cenutrio zascandil. 

Alma de cántaro... 

¿Quién va a mirar más por ti que yo? So gaznápiro. 

¿Quién te va a querer más que yo? Truhán de tres al cuarto.  

¿Quién? meapilas de mi corazón.

 Es tan difícil quererte, mercachifle. Tan díficil quererte tanto y bien, lerdo petrimetre.

Que aunque duelas hasta el alma, natural como eres de la cáscara amarga, y apenas lo merezcas, alguna sinrazón estrambótica me ampara cuando aún siento que te quiero, botarate. 

Pobre de mí, te quiero. Y mucho más que bastante.


@Rocío Díaz Gómez



sábado, 13 de febrero de 2021

"La música de los huesos" de Nagore Suárez. Reseña

 



La otra noche terminé de leer "La música de los huesos" de Nagore Suárez.

Es la primera novela de una escritora muy jóven, conocida por sus hilos en twitter, donde incluso ganó un par de premios. Lo cierto es que me la he leído de un tirón, me ha resultado bastante entretenida. Creo que esa es su principal, y nada desdeñable, cualidad. 

Es una novela de misterio que arranca con el siguiente argumento: En la actualidad, durante unas obras en una casona indiana en Navarra, se encuentran unos huesos en el jardín. Anne, que pensaba pasar unos días tranquilos en dicha casa familiar mientras iba con su amiga de la infancia al "Festival Music", se ve involucrada en la resolución del misterio de esos huesos. Por otra parte en agosto del 78, dos amigas se preparan para asistir al primer “Festival Fest” de la localidad.

Como vemos en la novela hay dos hilos temporales. Uno en la actualidad, donde en primera persona la protagonista va contando la historia. Y otro en agosto del 78 donde se va narrando otra historia en tercer persona. Ambos hilos temporales suceden en el mismo lugar, Navarra, donde está ambientada la novela. En la misma localidad y en la misma casa, la típica enorme y blanca de estilo colonial, de esas que pueblan el norte que construyeron los indianos. Los indianos eran emigrantes españoles que fueron a America y al cabo de los años, cuando volvían ricos, reformaban el antiguo pazo familiar o se construían una de esas preciosas casonas tan características que muchas han terminado siendo ayuntamientos, bibliotecas o museos.

El estilo de la prosa de la novela es ágil, y fresco. Es una novela que al conjugar los dos hilos temporales trasmite un ritmo rápido, y tiene la intriga lo suficientemente bien dosificada para que no la dejes. Es cierto también que la autora podía haber sacado más jugo al tema de la divinidades o ritos que toca en la trama o se podía haber esmerado mucho más en la descripción de Navarra, que le podía haber dado mucho más juego para la historia o haber hecho más rica y literaria la prosa. Pero esto es solo una apreciación personal.

Por otra parte, personalmente me han gustado más los detalles en el hilo temporal de agosto del 78. Me ha hecho gracia la alusión a la canción de Pecos de "Esperanzas" y cosas así, que me han transportando sin querer a los recuerdos de aquel tiempo. Ha facilitado mucho que nos centremos en esa época, ha favorecido mucha la ambientación. Pero quizá en el hilo narrativo que corresponde a la actualidad podrían sobrar esos mismos detalles, porque se corre el riesgo de que la novela se quede antigua... No hace falta concretar tanto yo creo para evitar eso. Pero bueno solo es una opinión.

En general yo creo que los personajes están bien perfilados, yo me he imaginado perfectamente a la protagonista y a su grupo. Del mismo modo que no me ha costado nada visualizar al grupo del 78. Desde luego es una novela donde se subraya el valor de la amistad sobre todo lo demás. Esa amistad que se forja en la adolescencia o juventud. 

La novela, en general, yo creo que te atrapa, es bastante entretenida, se le muy fácil que supongo que es su objetivo. Está bien escrita. Es una primera novela, y tengo la impresión de que esta jóven autora nos contará otras muchas historias de misterio que seguro que estarán cada vez mejor. Y yo, que tengo debilidad por las novelas de intriga, pienso seguir leyéndola.