Mi bien,
miquiño mío del alma: [...] Haz por venir pronto,
cielo feo, monigote, y mientras no puedas arrancarte de esas
playas, escríbeme [...] y un deseo tal de verte otra vez en
cualquier misterioso asilo, apretaditos el uno contra el otro,
embozados en tu capa o en la mía los dos a la vez, o
tumbados en el impuro lecho, que nuestra amistad tiernísima
hace puro en tantas ocasiones. Sí, yo me acuesto contigo y
me acostaré siempre, y si es para algo execrable, bien, muy
bien, sabe a gloria... porque tienes la gracia del mundo y me
gustas más que ningún libro.
Emilia Pardo Bazán a Benito Pérez Galdós
Al hilo de la entrada anterior donde hablábamos de la obra de teatro "Insolación" cuya autora es Emilia Pardo Bazán. Hoy quería que habláramos un poco de esta autora.
En Madrid, en el barrio de Arguelles, y en la misca calle Princesa pasamos por un edificio donde está colocada esta
placa en lo que fue el Palacete de Pozas donde vivió y murió en 1921 la escritora. Estaba en lo que antiguamente se conocía como el barrio de Pozas situado en la parcela triangular enmarcada entre las calles Alberto Aguilera, Princesa y Serrano Jover.
"La inevitable" cómo la habían apodado sus colegas (creo que Clarín) era una mujer "de armas tomar". Emilia era decidida, enérgica, inteligente, trabajadora. Nació en 1851. Había heredado de su padre el título de condesa y tenía buena situación económica, todo ello hizo que tuviera mucha libertad en una mujer para lo que era esa época. Según contaba ella a los 17 vivió tres acontecimientos muy importantes: "Me vestí de
largo, me casé y estalló la revolución del 68".
Tuvo hijos pero
su vida conyugal no fue feliz.
Su marido, José Antonio de Quiroga y Pérez de Deza, no la entendía.
Para lograr la separación, ante la Iglesia, él la acusó de "naturalista". Ella había defendido esa nueva tendencia literaria en su novela "Un viaje de novios" y en su famosa conferencia "La cuestión palpitante" (1882). Terminó por separarse de su marido en 1884 después de que le exigiera dejar de escribir, pero en cambio a partir de ese momento su vida literaria fue mucho mejor.
Su obra siempre fue en defensa de las mujeres y de su educación. "Es la única mujer de la
historia que tuvo un puesto en el Ateneo, no la dejaron entrar en la
RAE, y fue una de las instigadoras de la educación pública junto a
Giner de los Ríos".
"Insolación" la obra de teatro de la que os hablaba en la entrada anterior tiene un punto autobiográfico. Emilia Pardo Bazán se la dedicó a
José Lázaro Galdiano, editor y coleccionista de arte, con quien tuvo un affaire en Barcelona en 1888 y que confesaría después a
Benito Pérez Galdós, con quien mantenía una relación.
Emilia Pardo Bazán tuvo también amores con Blasco Ibañez, pero esa historia terminó cuando el novelista denunció que la autora le había robado el argumento de un cuento que él pensaba escribir. Lo cierto es que muchos autores miraban mal a la escritora: Pereda decía "Padece la comezón de meterse en todo, de entender de todo y de fallar de todo". Juan Valera tampoco tuvo buenas palabras para ella, ni Clarín, ni Baroja ("No me interesó nunca como mujer ni como escritora. Como mujer es de una obesidad desagradable, en su conversación es un poco ansiosa y trepadora")... En fin.
Pero en cambio mantuvo, como ya decíamos, una larga historia de amor con Benito Pérez Galdós que era un hombre alto, delgado, solitario, tímido pero sin embargo mujeriego. A Pérez Galdós se le acercaron muchas jóvenes, algunas aspirantes a actriz para solicitar un papel. Galdós hablaba poco pero escuchaba mucho, dicen que era como una esponja y mucho de lo que escuchaba salía luego en sus novelas.
Se conoce del amor entre los dos escritores gracias a las cartas que se escribían, una de ellas es la que encabeza esta entrada. He leído que se conocen 93 cartas de la escritora a Galdós, y una sola de Galdós. Aunque ella era separada y él soltero, fueron unos modernos del XIX, que cayeron en un único convencionalismo: la clandestinidad. Las cartas que Pardo Bazán dirige a Pérez Galdós están recogidas en
Miquiño mío
(Turner), por Isabel Parreño y Juan Manuel Hernández. “Te como un
pedazo de mejilla y una guía del bigote”. “Yo haría por ti no sé qué
barbaridad”. “En cuanto yo te coja, no queda rastro del gran hombre”.
“En prueba te abrazo fuerte, a ver si de una vez te deshago y te reduzco
a polvo”.
Se han podido recuperar por Galdós, porque “Toda la correspondencia de Emilia Pardo Bazán se ha perdido. O bien su
hija Blanca la quemó o, según la leyenda, la destruyó Carmen Polo en
Meirás [el pazo coruñés de la escritora fue comprado por forzosa
suscripción popular para regalar a Franco]. Lo más probable es que
ocurriesen las dos cosas, que su hija tuviera miedo de la literatura
comprometida y que Carmen Polo se cargase lo que hubiese encontrado en
los cajones”, cuenta la historiadora Isabel Burdiel, que prepara una
biografía sobre la escritora gallega.
Fue una relación amorosa intensa, que duró más de veinte años, aunque ambos al mismo tiempo tuvieron, como ya hemos dicho, otras historias sentimentales. De Galdós se conocen sus relaciones con la modelo
Lorenza Cobián (tuvieron una hija, María), la actriz Concha Morell, su encantamiento con María Guerrero (finalmente ella se casa con Fernando Díaz de Mendoza en 1896) y, al
final, Teodosia Gandarias.
Emilia Pardo Bazán escribía al autor reiteradamente instando el
retorno a la intimidad perdida
«ya sea en
el asilo, sea en Palma Strasses (sic)»
. Se sabe que se veían en la calle La Palma, de ahí lo de "Palma Strasses), cerca de la Iglesia de Nuestra Señora de las Maravillas (Malasaña) donde se encontraron con frecuencia en el momento álgido de su relación,
entre 1887 y 1888. Pero Galdós
está también ocupado en su relación con Lorenza Cobián
y fascinado por María Guerrero. De vez en cuando ve a Concha
Morell y tiene una larga correspondencia con ella.
La historia de amor entre los dos escritores fue muy intensa porque la autora era así. Una historia en la que él comenzó siendo
el "querido y respetado maestro" para terminar en su "ratonciño del alma". Cartas que ocupan muchos años y abarcan
los mejores años creativos de la vida de ambos, entre 1883 y 1915.
De ellos es la anécdota conocida de que cuando ya no estaban juntos y se encontraron en una escalera. La Pardo Bazán le dijo: Adiós viejo chocho. Y él respondió: Adios chocho viejo. Es graciosa la anécdota y pone de relieve el ingenio de los dos escritores, ninguno le queda atrás al otro. Pero claro, no sabemos a ciencia cierta, si será verdad. De ello ya habíamos hablado en este blog:
http://rociodiazgomez.blogspot.com.es/2014/11/benito-perez-galdos-y-emilia-pardo.html
Muy cerca de la
placa de la autora que comentábamos al principio de esta entrada, está la del autor. En un momento de sus vidas vivieron relativamente cerca, en lo que ahora es el barrio de Arguelles. Esta placa también tiene su propia historia:
No se había cumplido el acuerdo en 1920 de colocar una lápida en la casa
en que vivió y murió Galdós. En esta casa de la calle Hilarión Eslava 7,
en 1922, por fin, apareció una lápida conmemorativa en latín clásico.
Victoriano Moreno, secretario de don Benito, manifestó que el sobrino de
este, José Hurtado de Mendoza, cansado de esperar la hizo colocar en la
casa. Llegó 1924 y una mañana, en el mes de junio, un obrero puso en la
tapia del jardín de Hilarión Eslava unos azulejos con letra formando un
rótulo que decía: "Aquí vivió y murió Benito Pérez Galdós". Finalmente,
en noviembre de ese año el Ayuntamiento subsanó el olvido y colocó una
lápida en donde aparece en bronce el busto del novelista y se lee: "A Galdós, el pueblo de Madrid". La lápida, al derribarse la casa, se
conserva en el edificio moderno que se levantó en aquel lugar.
En el blog también hay una entrada dedicada a la casa de Galdós en Las Palmas:
Y bueno por el momento lo dejamos aquí. Ha salido una entrada un poco más larga, pero tratándose de los dos autores que la protagonizaban era inevitable. Como decían la Pardo Bazán. Qué mujer ¿verdad? Grande, en el mejor sentido de la palabra, sin duda alguna.
Notas biográficas
Emilia Pardo Bazán (A Coruña, 1851-Madrid, 1921).
Hija única de una familia gallega aristocrática y progresista, recibió
una educación notable, que completó con viajes, lecturas e idiomas.
Escribió cerca de 600 cuentos y una veintena de novelas y libros de
viajes. Publicó artículos en medios españoles, americanos e ingleses.
Fundó y dirigió la revista Nuevo Teatro Crítico y la Biblioteca
de la Mujer, donde tradujo al feminista Stuart Mill. Se casó con José
Quiroga y tuvo tres hijos (Jaime, Carmen y Blanca). Tras su separación
tuvo relaciones con el escritor catalán Narcís Oller, el futuro
coleccionista José Lázaro Galdiano y, por supuesto, Galdós.
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria,
1843-Madrid, 1920). Escribió un centenar de novelas, 18 obras de teatro y
un sinfín de artículos, estuvo a punto de recibir el Nobel de
Literatura en 1915, cuando le geopolítica volcó la decisión hacia Romain
Rolland, un francés pacifista, según cuenta Pedro Ortiz-Armengol en
Vida de Galdós. Fue diputado progresista (primero) y republicano
(después). Ingresó en la RAE al segundo intento. Nunca se casó ni vivió
con sus amantes. Sus relaciones más conocidas fueron con la modelo
Lorenza Cobián (tuvieron una hija, María), la actriz Concha Morell y, al
final, Teodosia Gandarias.