Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta NARRADORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NARRADORES. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2016

Rodrigo Cortés "Dormir es de patos"






"El niño alcanzó la estratosfera y se preparó para orbitar alrededor de la Tierra, recordando el columpio con una sonrisa."


"El pestillo del cuarto de baño, es de lo poco que nos queda".

"Redactar es a escribir lo que apetecer es a amar."




Rodrigo Cortés
"Dormir es de patos"
Editorial Delirio. 2ª edición.


 Un libro cuadrado, pequeño, que te cuesta 9 euros pero donde encontramos muchas frases, aforismos o formulas literarias muy breves, las llames cómo las llames, pero donde se pretende condensar mucha información en pocas letras. 

Inevitablemente ante esas breverías te paras a reflexionar, o te sonríes, o no, pero en la mayor parte de las veces no te quedas indiferente.

Me gusta este libro. Con ese punto irónico. Para leer a ratitos.





martes, 16 de febrero de 2016

"Los besos en el pan" de Almudena Grandes


"Por lo demás, en septiembre empieza el curso, en diciembre llega la Navidad, en abril brotan las plantes, en verano el calor, y entretanto pasa la vida.
Vengan conmigo a verla. ..."



Ayer terminé de leer "Los besos en el pan" de Almudena Grandes. 

Para empezar diré que yo me leo todos los libros de Almudena Grandes, me gusta mucho la forma de narrar de esta autora. Su forma de diseccionar los sentimientos, de plasmar a sus personajes. 

En este caso tengo que decir que no es la novela suya que más me ha gustado, pero sí que es cierto que me ha parecido muy entretenida y la he leído con gusto.

En ésta ocasión la autora ha cambiado su forma de enfocar la historia en varios puntos. Por primera vez no hay un solo protagonista sino que hay un conjunto de ellos. Es una novela coral, donde los protagonistas son vecinos de un mismo barrio. 

El tema de la novela es la crisis actual, y cómo ha incidido en las distintas personas. La crisis se muestra en la burbuja inmobiliaria, la caída de la construcción, las estafas bancarias, el desmantelamiento de la sanidad, las "mareas", el hambre infantil...

La novela se estructura en tres partes: Antes, Ahora y Después. La primera parte la de "Antes" es un prólogo. Los personajes aparecen en la segunda parte. Y la tercera parte es un año después que la segunda.

Los personajes son muchos. Aunque algunos tienen un poquito más de protagonismo que otros, pero son bastantes. Al principio cuesta un poco identificarlos, pero enseguida te haces con ellos. Son personajes cómo decíamos de un mismo barrio, aunque de tres generaciones diferentes, lo que aporta mucha frescura a la narración y agilidad con el cambio de tantas voces contando y sus diferentes puntos de vista. Hay más personajes femeninos y pertenecen tanto a la clase media como a la popular. En realidad cada uno encarna un rol de los que se ayuda para abordar los distintos subtemas de la crisis. 

A mí los personajes de Almudena Grandes siempre me han gustado mucho, siempre me han parecido muy creíbles, muy naturales, muy bien perfilados. En esta ocasión, sin embargo, hay algunos de ellos que me parecen demasiado estereotipados, demasiado acordes con las ideas políticas de la autora, como es el caso de la abuela de Luna, que no me parece muy creíble, la verdad; o quizás el de la compradora compulsiva. Pero también es verdad que son los menos. Quizás peque la autora de que sean demasiados buenos la mayoría. Aunque lo mejor es que también he encontrado esos personajes suyos que me encantan, sentimentales, profundos, casi humanos: Como Pepe, la prima Andrea, la abuela Adela, el chico que multiplicaba decimales, la peluquera Amalia... Algunos de éstos me gustan mucho. Aunque claro al ser muchos, no les conocemos tan bien como en otras novelas.

El ritmo de la narración es ágil, como os comentaba, con tanto cambio de personaje que lleva aparejada su propia historia. Ello imprime ritmo, y hace la lectura entretenida y amena.

La novela tiene forma de puzzle, y cada persona es una pieza que va buscando su lugar. Eso me gusta mucho. Es un crisol. 

Está ambientada totalmente en la actualidad, el aquí y el ahora, el Madrid de hace un par de años en cualquier barrio, aunque en este caso está concretado en la zona de Malasaña, Tribunal. Y eso está muy logrado, muy bien ambientada: tenemos la peluquería, el bar, el consultorio médico, los bloques de casas, el cole... Y cronológicamente dura un año.

El título de esta novela creo que es un acierto. A todos nos lleva a otros años, a aquellos en los que "se besaba el pan". Qué gesto tan evocador, tan profundo, con tanto significado. Aunque a las generaciones actuales no les diga mucho. De hecho la dedicatoria de este libro es:

"A mis hijos
que nunca han besado el pan"

En conclusión, yo siempre recomiendo leer a Almudena Grandes. Aunque esta novela no me ha gustado tanto como otras, literariamente me parece que está escrita cómo más deprisa, en mi opinión la autora es desde luego una de nuestras mejores narradoras. También en esta novela su prosa tiene párrafos tan logrados como siempre y algunos de sus personajes, salvo algunos que he comentado, "están vivos" y son de nuevo entrañables. Es entretenida.



viernes, 12 de febrero de 2016

"El balcón en invierno" de Luis Landero




"En los libros leídos está la sombra, el rastro de lo que fuimos, los diversos bocetos de nuestro aprendizaje estético y de nuestra evolución vital, los vestigios de ciertos afanes que un día nos conmovieron y que luego, tras ser devastados por el tiempo, con los materiales de sus ruinas construimos nuestro modo de ser y de sentir, y lo más valioso y secreto de nuestro bagaje cultural. 


 También en la vida real la memoria funciona así, con pasajes subrayados y notas marginales, con detalles cargados de sugerencia, a veces convertidos en símbolos. Hay épocas de nuestra vida de las que apenas recordamos nada. Años, que por intrascendentes y rutinarios, que son casi todos, la memoria ha ido abandonando hasta entregarlos al más atroz de los olvidos. ..."


Terminé de leer "El balcón en invierno" de Luis Landero con una sonrisa.


Es una novela que me ha gustado leer, más allá de lo que cuenta, por el puro placer de disfrutar de la prosa de este autor. 

La ¿novela? es un inventario de recuerdos. No cuenta una historia como tal, sino que es eso, un desgranar de vivencias del autor. Y qué bien las cuenta Landero...

"Esa palabra corresponder, la tengo marcada a fuego desde niño. Si te hacían un favor, un regalo, una invitación, había que corresponder. Si no eras capaz de corresponder, se agradecían mucho los ofrecimientos, pero no se aceptaban, no podían aceptarse. Por eso nuestros regalos eran siempre modestos, para no ofenderla y crearle un cargo de conciencia. "


Nada más comenzar el autor te habla de su insatisfacción mientras está escribiendo una novela: "La insinceridad de lo que se escribe con oficio más que con devoción" preguntándose "¿Dónde está en verdad la vida?" y se asoma al balcón a mirar a la calle, y termina por bajarse "ahí fuera, en el bicherío de la calle”, y darse un paseo para finalmente volver a subir a su casa a ese balcón desde el que mira fuera y de este modo un balcón le lleva a otro, en el que estuvo con su madre cuando murió su padre, comenzando la crónica familiar:

"Yo tenía dieciséis años, y mi madre cuarenta y siete. Mi padre, con..."

Hastiado de la ficción el autor se vuelve a "su verdad" y nos regala sus recuerdos, sus vivencias que inevitablemente llevan implícita una cierta melancolía. Por ello quizás este libro no pueda ser calificado como una novela, sino que es más bien un ensayo, sobre todo un diario, una reflexión.

Por ello también el tono del libro es íntimo, cercano y sencillo.

"A veces ocurría que me enamoraba perdidamente de una palabra hasta entonces desconocida y durante varios o muchos días vivíamos un amor turbulento, excluyente, febril, y yo escribía poemas donde esa palabra era la protagonista, la estrella invitada, y las demás hacían de teloneras. Palabras como errabundo, cénit, heliotropo, añoranza, inefable, éxtasis, madreselva, doliente, iridiscente, plenitud, taciturno... Y así llegó el día en que me sentí poeta de verdad, hermano menor de Becquer, solitario y triste como él, elegido por un destino fatal como él, frágil pero también indestructible como él.

La poesía me hizo fuerte y me asignó un lugar en el mundo..."

El tema de este libro y en general de su obra, es la relación entre ficción y realidad. Y también es muy importante la nostalgia del pasado, el paso del tiempo, las relaciones humanas... Y así en su particular viaje vemos de refilón la historia de la España de aquellos años donde se subraya el abandono de los pueblos por la marcha a las ciudades en busca de una vida mejor.


Geográficamente se ubica en la Extremadura de la infancia del autor, en el pueblo de Alburquerque, y a partir de la adolescencia en Madrid, en el barrio de La Prosperidad, "La Prospe". Y arranca el viaje que hace el autor por y desde su memoria en septiembre de 1964.

Los personajes de esta obra, por tanto, son todos aquellos que rodearon la vida del autor: en primer lugar son los padres, su padre tan exigente para con su hijo del que siempre quería un futuro mejor al suyo, su madre más templada, más práctica, espectadora resignada de sus andanzas, sus hermanas, su abuela Frasca, el profesor que le ayudó en sus lecturas... Habría que destacar a su primo "Paco" que tanto influyó en su vida. Personajes entrañables.

Es dificil contar mucho de este libro. Porque es un puzzle de recuerdos y sensaciones. A mí me ha gustado mucho, pero no se puede decir de qué trata. Yo he disfrutado simplemente dejándome llevar porque es muy evocador, y te va llevando de la mano la prosa poética y reflexiva del autor. 


"...Me pregunto (sin ánimo desde luego de obtener respuesta) si los sentidos, desazonados por un escalofrío a deshora, no alertarán a la conciencia de la llegada recuerrente de aquella primera tristeza infantil. ¿Somos así de casuales, así de frágiles, de simples? ¿Somos entre otras cosas, el niño cuya ánima en pena andará siempre errante por las otras edades de la vida?"


lunes, 1 de febrero de 2016

"El hijo de Noe" de Eric-Emmanuel Schmitt


 “Mira Joseph, a ti te gustaría saber cuál de las dos religiones es la verdadera. ¡Pues no lo es ninguna de las dos! Una religión no es ni verdadera ni falsa: propone simplemente una manera de vivir”.


Ha volado enero visto y no visto, y resulta que estamos ya a 1 de febrero de 2016. ¡Qué rápido pasa el tiempo! ¡Ya hemos vivido un mes de este año nuevo!

Ésto no puede ser, tenemos que sacarle más jugo a los meses. Así que venga vamos a por la primera entrada de este mes que tenemos muchas entradas a medias en el blog. Lo primero ir poniéndonos al día con las reseñas literarias.



"El hijo de Noe" de Eric Emmanuel Schmitt es un libro que se lee enseguida, porque es corto, entretenido, se lee bien. Es del año 2005 y tiene apenas 150 páginas.

Me gustó más de este autor "Ibrahim y las flores del Corán", es cierto, pero bueno esta novela no está mal, no es que me haya encantado, pero bueno pasable. 

Está ambientada en Belgica y en los años 40, en la II Guerra Mundial. 

El argumento es el siguiente: Una familia judia acomodada tiene que esconder a su hijo Joseph que tiene ocho años de los nazis. Al final termina escondido en un internado católico "Villa Amarilla" donde están escondidos más niños judios y donde descubre el Catolicismo y mantiene una relación especial con el Padre Pons. A Joseph empieza a interesarle el Catolicismo y al Padre Pons el Judaismo. 

El tema es la amistad más allá de las religiones. La convivencia y el respeto sobre las religiones mediante el diálogo que se puede llegar a establecer entre un adulto y un niño de distintas creencias.

El narrador es un narrador testigo: Joseph, el niño. Así que la guerra y todo lo que concierne al momento que cuenta la historia, la limpieza étnica, lo vemos a través de sus ojos, por eso no es una novela cruda sobre ese tiempo tan tragico de la historia. 

Los personajes de este autor son, por los dos libros que he leído, personajes "buenos". En este caso tenemos al Padre Pons, a la señorita Marcelle y un nazi que sale en un episodio que cuenta la novela en el internado. 

En general las novelas de este autor tienen buenas intenciones. La verdad es que a mí me gusta leerlas después de haber estado semanas con alguna truculenta o especialmente malvada, parece que necesito congraciarme con lo que hay de bueno en la humanidad. Pero también es cierto que ésta la he encontrado demasiado "azucarada". Creo que el autor ha cargado un poco las tintas con la bondad.

Todo depende de lo que os apetezca leer: Si os apetece una novelita corta con buenas intenciones y que aborde la cuestión de las diferentes creencias pues a por él.




En tan sólo una década, Eric-Emmanuel Schmitt se ha convertido en uno de los autores francófonos más leídos y representados en el mundo. Nacido en 1960, licenciado en la prestigiosa École Normale Supérieure de París, catedrático de filosofía, Eric- Emmanuel Schmitt se da a conocer primero en el teatro con El Visitante, un encuentro hipotético entre Freud y quizás Dios que ya se ha convertido en todo un clásico del repertorio internacional y al que seguirían rápidamente otros éxitos: Variaciones enigmáticas, El libertino, El hotel de los dos mundos, Pequeños crímenes conyugales, Mis evangelios y La tectónica de los sentimientos. Ha escrito el Ciclo de lo Invisible, un conjunto de cuatro relatos sobre la infancia y la espiritualidad: Milarepa, El señor Ibrahim y las flores del Corán, Oscar y la dama rosa y El hijo de Noé. Su trayectoria como narrador se inició con La secta de los egoístas (Destino, 2008), a la que han seguido novelas como Ulises from Bagdad (Destino, 2009) y volúmenes de relatos como El libro más bello del mundo y otras historias, escrito justo después de debutar como director de largometrajes con Odette Toulemonde, una de las protagonistas de estas páginas.


miércoles, 27 de enero de 2016

"El tiempo de las mujeres" de Ignacio Martínez de Pisón



Amigos del blog hay que poner orden con las reseñas de los libros. ¡Ya tengo fila! esto no puede ser.

Así que vamos a ello.

Terminé de leer "El tiempo de las mujeres" de Ignacio Martínez de Pisón en plenas navidades, y no he tenido tiempo de hablaros de él.

Se trata de una novela que me ha gustado bastante. Sobre todo por su técnica a la hora de contar. Ya había leído otras novelas de este autor y me parece uno de nuestros mejores narradores.

El argumento arranca cuando María, tras la muerte de su padre, se siente forzada a ocupar el vacío que éste ha dejado y siente que se tiene que ocupar de su familia. Una familia compuesta por una madre inmadura, y dos hermanas: una que está atravesando una etapa mística y otra, la más jóven, que se fuga de casa.

El tema de esta novela es la soledad, creo. La soledad en el paso de la infancia a la madurez. Y se refleja en los secretos que cada miembro de la familia esconden de los demás. Temas sociales y de relaciones familiares en esta obra.

Los personajes principales son femeninos. Las tres hermanas (María, Carlota y Paloma) y la madre. Los personajes masculinos son secuendarios en la novela, y en la historia. Son ellas las que dirigen, las que ponen los puntos de giro para sus vidas cambien. Y ellos, de alguna manera, solo se dejan llevar. Los tres personajes de las hermanas están muy bien perfilados, son creíbles, consistentes y potentes. 

La historia se ubica espacialmente en Zaragoza y temporalmente entre los años 70 y 80. En los primeros años de la democracia.

En cuánto a la estructura de la novela, que es lo que más me ha gustado, el autor ha utilizado tres narradores femeninos, y va alternando sus voces capítulo a capítulo. María, Carlota y Paloma, las tres hermanas, van contando su versión del tiempo que cuenta la novela y lo van alternando en el mismo orden invariable siempre. La historia se multiplica con cada versión, va creciendo. Es la técnica del multiperspectivismo, cada narrador cuando su realidad, su visión del mundo. Y el lector va conformando el universo de las tres narradoras.

También podemos ver en la historia que el tono va cambiando. Comienza en un tono más distendido, con más chispa, más irónico. Lo que se correspondería con la infancia, más fácil, más sencilla, más dulce. Y poco a poco la historia va cogiendo tintes más melancólicos, más tristes. Lo que sería ir entrando en la adolescencia, en los secretos, en el desencanto. Vemos como el autor se mueve bien en ambos registros. Y desde luego este comienzo más irónico empuja a seguir leyendo.

Me gusta mucho la prosa de este autor. Es un gusto leer Martínez de Pisón por lo bien que domina el lenguaje. Me parece un virtuoso, porque va enlazando la forma de contar con el fondo en una simbiosis muy bien creada. Su prosa es sencilla, pero al mismo tiempo rica y sabe cómo mantener el ritmo en la narración.

Creo que es una buena novela. El autor novela a novela va mejorando y cómo os comentaba al principio de la entrada creo que es uno de nuestros mejores narradores.

lunes, 14 de diciembre de 2015

"Deja escapar a los lobos" de Carol Rifka Brunt


"Aquella tarde, nuestro tío Finn estaba pintando un retrato de mi hermana Greta y de mí porque sabía que se estaba muriendo. Sucedió después de que yo comprendiera que, de mayor, ya no iba a mudarme a su piso para vivir con él el resto de mi vida. Cuando ya no creía que toda esa historia del sida fuera una especie de gran malentendido. La primera vezque el tío Finn nos lo pidió, mi madre se negó. Dijo que tenía algo de macabro. Le resultaba muy doloroso imaginarnos a lasos sentadas en el piso de Finn, con sus grandes ventanales yaquel aroma a lavanda y naranja; imaginarse a su hermano mirándonos como si fuera la última vez que nos vería. Además, añadió, se tardaba mucho en ir de Westchester a Manhattan. Se cruzó de brazos, miró los ojos azules de pajaritoque tenía Finn y le dijo que no disponía de mucho tiempo esos días. 
–A mí me lo vas a decir –repuso él.
Aquello fue lo que venció su resistencia.  ..."





Terminé de leer “Deja escapar a los lobos” de Carol Rifka Brunt. Una novela que comienza con el párrafo que encabeza esta entrada.

Después de leer “Expediente 64” de Jussy Adler Olsen, que me encantó pero con su buena dosis de maldad y tortuosidad, tenía ganas de leer algo más tierno, más sentimental, más ligero. Y la verdad es que lo he conseguido. 

“Deja escapar a los lobos” es una novela juvenil de Carol Rifka Brunt, la primera novela de la autora. A mí me ha gustado, no es que considere que sea la gran novela, pero me ha entretenido mucho y la he leído bastante rápido porque quería saber qué pasaba con estos personajes. Y además por su temática.

El tema de la novela, yo creo, que son las diferentes formas de amor que existen. Las relaciones sentimentales, amor, amistad, familiar, cómo pueden ser variadas e igualmente profundas. Además están muy presentes dos temas muy importantes: La homosexualidad y el SIDA. La enfermedad del SIDA en sus primeros momentos, cuando se murieron tantos homosexuales y se vivía por el resto de la población como algo vergonzoso. 

El argumento que nos cuenta la novela es el siguiente: La protagonista de la novela, June una adolescente sin amigos de 14 años, tiene una relación muy especial con su tío Finn. Con él escucha música clásica, va a exposiciones, y pasa muy buenos momentos. Tanto June como su hermana Greta, asisten cada domingo a su casa para que les pinte un retrato. El tío Finn es un excelente artista, muy reconocido, pero está enfermo del sida, y finalmente muere. Este hecho deja a June desconsolada, pero también eso va a permitir que conozca a Toby, el novio de su tío, de quién nadie le había hablado y con quién comenzará una amistad secreta.

Los personajes, en mi opinión están desigualmente perfilados, creo que las adolescentes y la pareja de homosexuales son los mejor perfilados. Están más borrosos los padres. A mí particularmente me gusta mucho el personaje de Toby, es de esos personajes a los que enseguida les coges cariño. En general son personajes complejos. Y desde luego la evolución la vemos en la protagonista, empieza siendo muy inocente y ves como al terminar ha crecido. 

"A veces, cuando estás lo bastante cerca de alguien, no sabes muy bien a cuál de los dos le rugen las tripas. Os miráis y os disculpais diciendo "He sido yo", y luego reís. No hace falta sexo para que pasen esas cosas, para que tu cuerpo se olvide de avisarte si tiene hambre, para que confundas el hambre de otra persona con el tuyo.

Una vez justo después de cumplir los trece, me sucedió eso en casa de Finn..."

Las coordenadas espacio temporales de la novela son los años ochenta, en concreto arranca la novela en diciembre de 1986 y está ambientada en Nueva York. La ambientación está muy bien lograda gracias a la música de la que se habla (Sonidos de Lou Reed, Joy Division, Radio Head, Birdy, o R.E.M…), gracias a los libros, las series de la televisión y sobre todo debido a la percepción y el rechazo de ese momento ante la enfermedad del SIDA. Entonces era una enfermedad mortal, no crónica como ahora, y la sociedad experimentaba todo tipo de sentimientos hacia ella, ninguno desde luego positivo: prejuicios, repulsión…

En cuanto a la estructura de la novela, es lineal en el tratamiento del tiempo. No hay grandes giros, sino que tiene un ritmo tranquilo, casi lento, donde las situaciones se van desarrollando como de forma plácida, lineal. Lo importante no es lo que te cuenta sino cómo lo cuenta, y el abordaje de esas grandes cuestiones, la homosexualidad o la enfermedad del SIDA. Está dividida en capítulos cortos, sin título, encabezados solo con el número del capítulo escrito en letra.

La obra está escrita en primera persona, lo cuenta June, y creo que está bien tratada esta elección del autor. Al tratarse de una novela juvenil, tenemos el punto de vista solo de la protagonista, y eso facilita que el autor ponga ahí el foco de atención y cuente solo hasta donde quiere contar.

Es una obra con muchos símbolos: los lobos, la tetera, el bosque, el cuadro. Son muy los cambios que van haciendo los distintos personajes en el mismo cuadro… Gracias a esos símbolos la autora también nos cuenta. 

Como ya os comentaba a mí me ha gustado, me ha parecido entretenida y muy sentimental, y a mí me gustan las novelas que hablan de sentimientos. Tampoco es que sea una novela para recomendar a todo el mundo, en ocasiones es algo melosa, y no deja de ser una novela juvenil... Pero si os apetece una novela de estas características, una novela juvenil emotiva, con esta temática, entonces sí, no dejéis de leerla.



Carol Rifka Brunt
 
Carol Rifka Brunt (Nueva York 1970) se dio a conocer gracias a sus relatos, editados en importantes suplementos literarios. En 2007 mereció una beca del prestigioso Arts Council de Gran Bretaña para escribir esta novela, que recibió excelentes críticas en su país natal y publicada en varios países.

viernes, 4 de diciembre de 2015

"Expediente 64" de Jussy Adler Olsen





“Sacó seis sobres, y luego se sentó a la mesa del comedor y puso un nombre a cada uno. Curt Wad, Rita Nielsen, Gitte Charles, Tage Hermansen, Viggo Mogensen y Philip Nørvig. Un nombre por cada período de su vida en el que las cosas le habían ido muy mal. Aquellos nombres parecían cualquier cosa menos importante, casi accesoria. Gente que podías borrar de tu vida de un plumazo. Pero las cosas no funcionaban así en la realidad. Los nombres eran muy importantes. Y la importancia residía, más que nada, en que esas personas, si es que seguían vivas, andaban por ahí tan libres como Curt Wad, sin pensar en el pasado ni en las huellas viscosas que había dejado su paso por la vida.Pero iba a hacer que se detuviesen y mirasen atrás. Y lo haría a su manera.”


Anoche terminé de leerme "Expediente 64" de Jussy Adler Olsen. El cuarto libro de la saga de detectives del Departamento Q, de la novela negra nórdica. 

Os recuerdo que el Departamento Q, es un Departamento de la policía de Copenhage que se creó para investigar los casos del pasado que se habían quedado olvidados o sin resolver. Los anteriores libros son La mujer que arañaba las paredes, Los chicos que cayeron en la trampa y Mensaje en una botella. 

Y ahora éste "Expediente 64" que me ha gustado mucho, me ha parecido muy, muy entretenido. Los anteriores también, pero éste me ha gustado aún más. Encuentro que el autor cada vez nos tiene más atrapados con sus historias y al mismo tiempo nos las complica más, pero con maestría.

El argumento: Los investigadores Carl y Assad, junto a su secretaria Rose, investigan una desaparición ocurrida en 1987. Una desaparición que no es la única de las que ocurrieron en ese año y en esa fecha, por lo que parece que hay una relación. Pronto comienzan a dar con el rastro de Nete Hermansen, una desgraciada mujer con un pasado lleno de infortunios. Por otra parte los policías se cruzan con Curt Wad, un anciano ginecólogo, fundador del partido político Ideas Claras, un partido de extrema derecha. Además seguimos con la historia que arrastra el protagonista desde la primera novela por la que su amigo Hardy, que vive con él, está amarrado a una cama.

El tema de esta narración es el racismo que subyace a toda la trama. Y como consecuencia de este racismo la eugenesia. A propósito de este tema el autor ha querido hablar de un lugar que en el epílogo nos cuenta que existió en la realidad en Dinamarca. Se trata de la Isla de Sprogo, donde entre 1923 y 1961 existía un sanatorio para mujeres, que en realidad no era tal. Era una carcel donde se enviaba a mujeres con enfermedades mentales, pero también prostitutas, madres solteras, jóvenes problemáticas, a las que terminaban esterilizando antes de dejarlas salir para evitar que sus genes se propagaran.


Los personajes principales siguen siendo el policía Carl Morck, su asistente sirio Assad y la problemática Rose. Tres personajes muy bien perfilados a quiénes hemos ido cogiendo mucho cariño a lo largo de las cuatro novelas, porque han ido evolucionando con ellas y se nos han ido haciendo cada vez más interesantes. Carl cada vez está más centrado en su vida y por tanto en los casos. Assad sigue siendo el más simpático, pero con un misterioso pasado que seguimos sin saber. Y Rose, la secretaria rara, después de la sorpresa que nos dió en la tercera novela sigue siendo el tercer lado de este triángulo curioso pero muy atractivo. Por otra parte están los personajes malvados. Porque aquí no hay uno, sino varios a quiénes pronto vamos a conocer y cuya malicia no es poca la verdad.

La estructura de estas novelas de Adler Olsen es siempre la misma. Comienza con un prólogo de unas seis o siete páginas donde ya nos presenta la situación del crimen que se va a investigar. Y después ya vuelve a nuestros personajes principales y comienza a relacionarlos con la trama. Es muy característico también que el autor desde el principio nos muestra quién es o quiénes son los "malos". Eso no suele ocurrir. Sin embargo, aunque resulte paradójico, no por ello es menos interesante la resolución. Por otra parte en esta novela el autor en las últimas tres páginas nos da un giro a la historia que no nos esperamos para nada que está muy bien resuelto.

Espacialmente está ambientada en Dinamarca y más concretamente en Copenhage y en otras ciudades danesas de nombre impronunciable. Y la forma de tratar el tiempo en la narración también es la misma de las anteriores. El autor da saltos en el tiempo.El prólogo es en el año 1985. La actualidad de la narración es en el año 2010, pero luego retrocede hasta 1987 por un lado, que es cuando nos van contando lo que ocurrió y de ahí para atrás contándonos cómo hemos llegado a esa situación. Esta alternacia de tiempos ocurre capítulo a capítulo. Esa ruptura del tiempo líneal le imprime mucho más ritmo a la narración, haciéndonos la lectura más ágil. 

 Me ha gustado mucho esta novela. El autor cada vez tiene más soltura y se nota en cada una de las novelas de esta saga. En esta ocasión ha ganado mucho más con el puzzle de cabos que luego ha ido hilando y como os contaba en las últimas páginas nos ha dado un quiebro que nos ha dejado completemante sorprendidos. 

Si gustais de la novela negra os recomiendo esta saga mucho. Es cierto que hay mucha maldad en los personajes malvados, no os lo niego y es importante reseñarlo. Aquí los malos "son muy malos" de verdad. Pero también es cierto que son muy entretenidas, la intriga está muy bien dosificada para tenerte ahí pegado a la historia. Aunque son casos diferentes, es recomendable leerlos seguidos para ver cómo evoluciona el trio curioso de protagonistas, cómo evolucionan cada uno y cómo evoluciona la relación que se establece entre ellos porque es muy amena a la hora de contarlo el autor. Los diálogos entre ellos son muy ocurrentes.

En fin... pues que un placer el Departamento Q, y en concreto este "Expediente 64".




DATOS TÉCNICOS:
Nº de páginas: 512 págs.
Año: Febrero 2013
Categoría: Policiaca
Saga: 4º libro de la saga (DEPARTAMENTO Q)
Editorial: MAEVA


viernes, 13 de noviembre de 2015

"Lo que no te mata te hace más fuerte" de David Lagercrantz



Pues he terminado ya el cuarto libro de la saga Millennium. Ya sabéis la trilogía de novela negra del autor sueco Stieg Larsson que fue todo un éxito y que se llevó al cine.

Cómo sabéis el autor murió en 2004 y la editorial le encargó a David Lagercrantz que escribiera el cuarto volumen. Parece ser que el escritor estuvo año y medio encerrado escribiéndola, sin tener en cuenta para nada el manuscrito que había dejado Larsson como continuación. Lagercrantz inventó otra trama que de alguna forma siguiera el estilo de las tres primeras, con los mismos personajes.

A mí lo que principalmente me gustó de la trilogía cuando la leí fueron sus personajes. Esa Lisbeth me pareció siempre un personaje de lo más carismático. Y la verdad tenía mucha curiosidad por saber qué habría sido de su vida en este cuarto volumen. Más que nada comencé a leerlo por eso.

Bueno pues no se puede decir que me haya gustado tanto como los anteriores. Aunque reconozco que de los tres primeros el que realmente me pareció el más redondo es el primero, en los siguientes se perdía un poco el interés.

En este caso el argumento arranca a continuación de donde quedó en el tercer libro. Lisbeth y Mikael no se han vuelto a ver. La revista "Millenium" vive un momento muy complicado porque pertenece a un grupo que quiere disminuir la salida de reportajes de periodismo de investigación que es lo que la ha caracterizado siempre. En ese momento Mikael Blomkvist acude a un bar al encuentro de un desconocido, que le informa de un caso de robo de información que podría interesar, y le habla de un genio informático: Frans Balder. A nuestro protagonista el asunto en un primer momento no le interesa nada, pero todo cambia cuando en la conversación su interlocutor le cuenta que recibió la ayuda de una inteligente hacker, de aspecto gótico, en cuya descripción a él le parece ver a Lisbeth Salander.

 Los temas en esta entrega son actuales, se centran en el periodismo de investigación y el robo de información telemática. Hace toda una crítica a los medios de información, y a los tráficos de influencias y datos. Pero de paso también aborda un tema que a mí me gusta muchísimo más que es el del autismo y de paso el de los niños prodigios, o "savant".

En cuánto a la atmósfera de este cuarto volumen, yo creo que sí que el autor ha sabido retomar la de los tres primeros libros. Espacial y temporalmente son líneales, se continúan los unos a los otros. También retoma a los personajes principales: Lisbeth Salander, Michael Blomkvist, Erika Berger, el tutor de Lisabeth: Holger Palmgren... Pero además hay muchos personajes más para dar paso a las nuevas tramas. Para mi gusto hay excesivos personajes secundarios además de los principales, demasiados personajes que traen nuevas subtramas. Y eso te lleva a cierta dispersión. Creo que sobran.

Resumiendo: Yo me lo he leído hasta el final sobre todo porque quería saber qué ocurría con Lisbeth y Blomkvist. Y bueno por lo menos el último diálogo entre ellos no me defraudó en absoluto. También es cierto que el tema de los niños autistas me gusta bastante y también quería saber cómo se resolvía. Pero tampoco es ésta una novela que me haya apasionado la verdad. De todas las de esta saga creo que la mejor es la primera.

También me consta que tal y cómo termina esta cuarta novela puede haber más, el autor no ha terminado de atar algún que otro cabo así sospecho que en un tiempo volveremos a saber de estos personajes. 

jueves, 15 de octubre de 2015

"El mensaje que llegó en una botella" - Jussi Adler Olsen





Ya he terminado el tercer libro del Departamento Q.: "El mensaje que llegó en una botella" de Jussy Adler-Olsen.

Ya os he hablado en otras ocasiones de los dos anteriores. Me gustan mucho. Son distintos casos que concluyen en cada libro, y se pueden por tanto leer de forma independiente. Pero como ocurre con las novelas de Camila Lackberg, o los de Alicia Giménez Barlett, o Lorenzo Silva, los protagonistas son los mismos y puedes seguir cómo van evolucionando en su vida privada caso a caso. 

El Departamento Q. lo forman el inspector Carl Mørck y su colaborador sirio, Assad, y ahora su compañera Rouse. Ya los conocemos desde la primera novela "La mujer que arañaba las paredes". Están muy bien perfilados, los ves línea a línea. Carl Morck es el detective anti héroe, recuerda un poco al Wallander de Hening Mankell pero quizás algo menos oscuro todo en general, aunque tiene sus problemas psicológicos, su vida sentimental inestable, un hijastro, su amigo al que cuida en una cama... Su colaborador sirio Assad es muy gracioso, un caleidoscopio parece, todo un misterio para Carl y para los lectores. Y para completar el triángulo está Rose que es muy lista pero va por libre, como se suele decir... y oculta otro secreto que descubriremos. El triangulo protagonista es variopinto, como veis, pero te encandilan. 

En ésta ocasión, la tercera entrega, la trama se inicia, cronológicamente hablando, tras el fin del segundo libro. Podemos resumir el argumento como sigue: Casi por casualidad, el mensaje que alguien envió en una botella hace más de 15 años llega a las manos de Carl. La botella estuvo retenida en una comisaría, como un souvenir, durante años y la condensación ha hecho que el mensaje resulte casi ilegible. Pero pronto se dan cuenta de que se trata de un grito de socorro escrito con sangre humana. Carl y Assad, ayudados en esta ocasión por Yrsa, la hermana de Rose, tratan de descifrar el mensaje y saber qué fue de quién lo escribió. Al mismo tiempo, investigan unos extraños incendios en naves industriales en las que han aparecido cuerpos con el dedo meñique estrechado por haber portado un anillo demasiado apretado.

En este caso el tema es religioso. Se toca el tema de las religiones, cómo pueden llegar a aislarte, a alienarte, y en su nombre cuántas maldades se cometen. 

Hablábamos de los personajes principales, pero no hemos hablado del resto de ellos, tan bien perfilados tanto física como psicológicamente como los primeros. Porque los personajes malvados de esta saga, son muy, muy malvados. Desde el principio el autor además de no ocultar su identidad, te muestra cómo piensa, cómo actúa. Y aún así consigue que el desarrollo de la novela, la trama sea muy entretenida. El autor consigue un ritmo que te atrapa, y se va volviendo más trepidante. 

La estructura de la novela siempre es la misma. Comienza con un prólogo de unas tres o cuatro páginas donde te muestra una escena relacionada con el crimen. A continuación ya aparecen los personajes principales que siguen con la vida que han dejado en la segunda novela. En el caso de esta novela daba más pena porque los personajes-víctimas eran niños, y nada más empezar te encuentras a dos niños atados y a uno de ellos que intenta escribir con su propia sangre un mensaje de auxilio para meterno en una botella y dejarlo ir...

En cuánto al manejo del tiempo, el autor alterna el presente con el pasado y eso imprime un ritmo más fluido a la narración. 

Resumiendo que me gustan mucho estas novelas del Departamento Q. Me parece muy entretenidas, muy logradas. Ésta última me ha gustado aún más que las anteriores. La relación entre los protagonistas va teniendo cada vez más notas irónicas, hay más humor tanto en sus diálogos como en el monólogo interior del protagonista cuando piensa sobre las circunstancias que le rodean. Es muy ameno leerlo. 

Si os apetece una novela negra, de misterio, de crímenes y suspense os las recomiendo mucho. Yo estoy deseando leer el siguiente porque hay varios hilos abiertos que tengo muchas ganas de descubrir en qué quedan.


lunes, 28 de septiembre de 2015

"Las huellas imborrables" de Camila Lackberg



Bueno pues ya he terminado la reseña de "Las huellas imborrables". Es el quinto libro de la saga de novela negra de Camila Lackberg.

Ya me había leído otras dos novelas anteriores de esta autora con estos mismos personajes principales. Y me gustan. En cuánto a la trama me parecen muy entretenidas y bien escritas en la dosificación de la intriga. La novela nórdica de esta autora me gusta, me atrapa.

He dicho antes que son de novela negra y quizás debería aclarar que no son propiamente de este género puesto que además de la resolución del caso que sea, vamos siguiendo la historia de la pareja protagonista evolucionar libro a libro. Éstos son la escritora Erika Falck que hace labores de investigadora y su marido Patrick Hedström que es policía. 

El argumento de esta quinta entrega es el siguiente: Por un lado Patrick ahora se ha acogido a la baja paternal para cuidar a la pequeña hija de ambos, Maja. Mientras tanto Erika pretende aprovechar el tiempo para volcarse en su libro. Pero un acontecimiento va a venir a alterar esta situación: Dos adolescentes encuentran muerto a un anciano historiador: Erik Frankel, golpeado por un objeto pesado. Casualmente a este hombre mayor Erika le había llevado una misteriosa medalla que había encontrado entre las pertenencias de su madre. Se lo había llevado a él porque estaba muy interesado en el nazismo y la II Guerra Mundial.

Las novelas de Camila Lackberg de esta saga abordan, gracias a sus pesonajes principales, muchas cuestiones sociales importantes. En este caso por ejemplo tenemos a los neonazis, las bajas paternales en la familia, los problemas de las segundas parejas con hijos de anteriores matrimonios... Son varios los temas que se tocan gracias a estos personajes, de modo que eso también los humaniza más.

En lo que se refiere a los personajes dado que en esta novela, como os comentaba, hay dos tramas que se van alternando tenemos dos elencos de personajes. Por un lado los que no cambian a lo largo de las novelas: la pareja protagonista, Erika y Patrick, más sus familiares y los demás compañeros de Patrick de la comisaría. En esta ocasión hay un nuevo personaje: Paula que viene nueva, y aporta un soplo fresco a estas historias y nos trae de la mano el tema de las parejas del mismo sexo. Y por otra parte están los personajes propios de la trama del asesinato. 

En cuánto al tratamiento por parte del escritor del espacio y el tiempo, señalar que, como siempre, la acción se desarrolla en la población de Fjällbacka, una pequeña ciudad en la costa occidental sueca. Y vemos que el manejo del tiempo no es líneal puesto que va saltando del pasado al presente constantemente, lo que repercute en un ritmo más fluido de la narración. Una parte se desarrolla durante la Segunda Guerra Mundial y la otra, en la actualidad.

El estilo de esta autora es muy sencillo, directo, salpicado de muchos diálogos. Sabe bien dosificar los ingredientes para no perder el misterio y por otra parte disecciona bien los sentimientos de los personajes haciéndotelos muy creíbles.

Por ahora os puedo recomendar el primero, el tercero y el quinto libro de esta autora con estos personajes. Esto de leer los impares voy a tener que estudiármelo... No ha sido mi intención primera, pero ahora que lo pienso, ha resultado así. Curioso. En cualquier caso si os apetece entretenimiento asegurado y os gustan los misterios, ya sabéis.




viernes, 4 de septiembre de 2015

Dolores Redondo, el Valle del Baztán y yo


“Duerme pequeña zorra, la amá no te comerá esta noche”


Tenía muchas ganas de conocer este lugar de la foto. Es bonito ¿verdad? Verde, elegante, fresco, con clase... y de un tiempo a esta parte un lugar muy literario también.

¿Sabéis cual es?

Está en España, en Navarra, en el Valle del Baztán... Ahora ya sí que lo sabéis ¿no? Elizondo. 

A partir de la trilogía del Baztán de Dolores Redondo se ha hecho muy conocido. "El guardian invisible", "Legado en los huesos" y "Ofrenda a la tormenta". Los tres libros reseñados ya en el blog, os copio el enlace:


Pues el pasado mes de julio estuve visitándo todo el Valle del Baztán, precioso. Y estuve alojada en Elizondo, por supuesto.

Me ha gustado mucho toda la zona, no la conocía, y ha sido un gran descubrimiento. Tras leer la trilogía tenía ya muchas ganas de visitarla y la verdad es que no ha defraudado mis expectativas. Me ha encantado. 

Quería dejaros con lugares de Elizondo y alrededores de los que habla Dolores Redondo en sus novelas. Allí estaban, tal y como ella nos había narrado. Y hasta me llovió, como no podía ser de otra manera. Así que pude sentir esa humedad, esa lluvia que sufre la inspectora Amaia Salazar cada dos por tres. Lluvia que no hace más que dejar todo mucho más brillante y sereno. 

Qué buena visita, si no lo conocéis no os lo perdais. Y si os gusta la novela negra, preferiblemente visitarlo después de imaginarlo leyendo esta trilogía. 


 La foto de arriba es de una librería de Elizondo. 

Y las fotos de debajo son todas de lugares de los que habla la protagonista: La tienda de ropa Belzunegui donde su madre les compraba la ropa cuando eran pequeñas. El autoservicio Adela donde le mandaba a comprar. Los calzados Virgilio donde les compraba los zapatos... De todos estos lugares tan cotidianos habla Amaia cuando vuelve a Elizondo y recordaba su infancia.







La escuela de Elizondo "Ikastola" Baztán

Cómo no incluir una foto de la escuela, la "ikastola", bien bonita por cierto...


El cementerio de Elizondo
 Y por supuesto del cementerio. Donde enterraban a las niñas asesinadas en el primero de los libros y donde de alguna manera arranca la historia. Vemos en la foto que además de las cruces hay alguna que otra estela discoidal, esas piedras de forma circular unidas al rito mortuorio que se utilizaron en Navarra hasta principio del siglo XIX.




Y también se mencionan en la trilogía otros pueblos del Valle del Baztán como Amaiur/Maya (en la foto de arriba) o Arizcun, en la de debajo, donde se ambienta el principio de la segunda novela que comienza con unos actos de profanación en la Iglesia de Arizcun.



Bueno, ya no os dejo con más fotos (que podría... de tantas como hice) porque yo creo que con éstas ya queda un poco ilustrado el ambiente de la trilogía del Baztán.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

"A flor de piel" de Javier Moro


He terminado de leer "A flor de piel" de Javier Moro.

Dos razones me inclinaron a leer esta novela. Por una lado nunca había leído ningún libro de Javier Moro, y me apetecía saber cómo escribía puesto que había oído hablar mucho de sus libros. Además había escuchado una entrevista con el autor en rne en el programa de Pepa Fernández "No es un día cualquiera" y me había interesado mucho el argumento de la novela: una expedición filantrópica de principios del 1800 tan importante y sin embargo tan desconocida. 

Una vez leída ha cumplido mis expectativas en cuanto a las dos razones que me empujaron a leerla, aunque se me ha hecho un poco larga. Pero creo que ha sido por el momento vital que estoy atravesando.

El argumento: En 1803, parte de La Coruña La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, financiada por Carlos IV. Su propósito: llevar el remedio contra la viruela a Canarias, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, México, Filipinas y China. En dicha Expedición, llamada también Expedición Balmis, iban dos médicos que se encariñan con la misma mujer. La única que viaja en esa corbeta para cuidar a los 22 niños huérfanos de entre tres y ocho años que son inoculados con el virus para servir de transporte de la misma.

El tema por supuesto es contar la epopeya que duró varios años de llevar la vacuna de la viruela a América. La superación, el logro de aquella empresa, poniendo hincapié en el método original de hacerlo:  “Inoculó a unos niños el virus de la viruela; cuando les aparecía un granito con pus, se les extraía el virus y lo volvían a inocular en otro niño y así hasta que se realizaba el periplo”, aclara el novelista.

Los personajes principales son el cirujano alicantino Javier Balmis (un tipo brillante solo preocupado por su trabajo pero un tanto egocéntrico y con dificultades para sociabilizarse) e Isabel Zendal una mujer valiente, trabajadora, fuerte, entregada al cuidado de los demás; la joven coruñesa que ha sido considerada por la OMS como la primera enfermera de la historia en misión internacional. De ellos sabremos toda su vida. Más tarde aparecerá la tercera persona que complementará el trío el catalán José Salvany, que se dejó la vida en la expedición pues siempre fue frágil aunque mucho más agradable que el cirujano. Después no dejarán de aparecer principalmente dos niños: Benito, el hijo de Isabel, y Cándido de la Caridad uno de los niños inoculados con el virus de la viruela. Aunque habrá muchos más niños.

Los personajes principales están muy, muy bien caracterizados. No nos falta detalle de ellos. Os recuerdo que son personas reales que participaron en aquella epopeya y que el autor ha recuperado del olvido. Pero aunque los personajes principales son reales, apenas existía documentación de ellos así que hay buena parte de ficción en su creación. El resto de los personajes: varios niños de los doscientos que fueron en la expedición, el Rey Carlos IV, el Virrey... apenas con varias pinceladas el autor nos deja con su perfil inequívoco.

La historia está bien ambientada en aquella España de finales del siglo XVIII y principios del XIX. De España pasarán a Canarias, Puerto Rico, México y demás países que hemos dicho antes. El autor nos los va describiendo con el detalle necesario para hacernos bien una idea de cada geografía, cada sociedad y cada cultura. Se nota el proceso de documentación histórica que hay detrás.

El autor hace un manejo del tiempo al contar la historia de forma lineal, pues comienza en julio de 1788 en una pedanía del municipio de Ordes en tierras gallegas. Con solo trece años la pequeña Isabel Zendal acaba de perder a su madre enferma de viruela. Son muy pobres y las condiciones en que viven miserables. A partir de aquí progresará paralelamente la historia y el tiempo. En una primera parte habrá dos hilos narrativos progresando a la vez, por un lado la historia de Isabel Zendal y por otro la historia del cirujano alicantino Balmis. Hasta que llega un punto que ambos hilos convergen, y a apartir de aquí habrá un solo hilo.

La prosa con la que se nos cuenta la historia es fluida y amena. El autor es un buen contador de historias, y nos regala una novela entretenida. Quizás el ritmo no siempre sea igual sino que a veces el excesivo detalle detenía un poco la historia. Pero ya os decía que seguramente habrá influído que yo necesitaba algo más trepidante. 


La novela merece mucho la pena, sobre todo porque nos muestra un pedazo de nuestra historia, la de la ilustración a la que no se le ha dado toda la importancia que tiene. Surgió a finales del reinado de Carlos IV, cuando el Imperio estaba de capa caída por la guerra contra Napoleón y más tarde las guerras de independencia de América. Aquella expedición fue memorable, se vacunaron a 500.000 personas de forma totalmente altruista y yo no había oído hablar de ello nunca. Parece ser que el autor se encontró con la historia un poco por casualidad: “Me la contó la responsable de comunicación del Jardín Botánico de Madrid, donde hay una biblioteca en la que se guarda la documentación de las expediciones científicas españolas”, explica el autor en entrevista con EL MUNDO. Le interesó mucho, no era para menos, y se decidió a contarla.



Javier Moro, autor de A flor de piel, colabora desde muy joven en medios de prensa nacionales y extranjeros. Ha trabajado como investigador en varios libros de Dominique Lapierre y Larry Collins. Coproductor y guionista de las películas Valentina y Crónica del alba, ambas basadas en la obra de Ramón J. Sender, estuvo seis años en Estados Unidos desarrollando proyectos de cine y televisión, donde colaboró con directores como Ridley Scott. Es autor, entre otras obras, de Senderos de libertad (Seix Barral, 1992), El pie de Jaipur (Seix Barral, 1995) y El sari rojo (Seix Barral, 2008). Su novela Pasión india (Seix Barral, 2005), la historia de la bailarina española que se casó con el maharajá de Kapurthala, ha sido uno de los grandes éxitos de crítica y ventas de los últimos años en España. En 2011 obtuvo el Premio Planeta con la novela El imperio eres tú.

miércoles, 5 de agosto de 2015

"Serpientes en el paraíso" de Alicia Giménez Barlett


Ya sabéis que de vez en cuando yo vuelvo a mis novelas de detectives. Me gustan mucho. Es la mejor forma de evadirse, a veces es tan necesario que te tengan ahí pilladas para volar lejos de lo cotidiano... 

Entre ellas está la serie de Alicia Giménez Barlett de Petra Delicado. Ya me he leído unas cuántas, cuatro para ser exactos. Y en esta ocasión me dejé llevar por la quinta entrega de la saga: "Serpientes en el paraíso".

Bueno pues ahí he estado "viviendo" con Petra y con Fermín unos días. Aunque he de reconocer que no es de los libros suyos que más me han gustado...

En este caso el argumento es la resolución del asesinato de un abogado que aparece muerto en su piscina. Un crimen en una zona residencial. En esta ocasión ese es el espacio donde se desarrolla la acción a investigar: Una zona acomodada de casas unifamiliares con piscina y personal de servicio. Una urbanización tranquila, de anchas calles y apenas tiendas o bares con lo que necesitan estos detectives un buen café... Una zona donde aparentemente se respira sosiego y felicidad. Pero cómo dice el título: Hay serpientes en el paraíso... Por otra parte está la visita del Papa a Barcelona que se desarrolla casi al mismo tiempo y afecta al trabajo de nuestra inspectora, que por otra parte es atea.

El tema por tanto es que en todas partes puede haber infelicidad tras la aparente fachada de la felicidad. También en este caso se toca la soledad de las personas mayores, necesitadas de conversación, de compañía, de afecto... Casi de pasada se toca la cuestión de la raza gitana y sus tradiciones, o la tristeza de la enfermedad del alzheimer.

Lo que más me gusta, por supuesto, son esos personajes protagonistas. Petra Delicado, la inspectora de policía de Barcelona, de cuarenta y pico años, descreída y "antitodo", con dos divorcios a cuestas, su casita en Poblenou y un carácter contradictorio, unas veces más dura y otras más blanda (Petra Delicado, cómo su propio nombre indica). 

"Las mujeres no tenemos remedio, pensé, al final caemos en tópicos más mugrientos: la desdichada que se enamora del hombre casado al que nunca podrá tener. ¡Demonios, puede que hubiésemos conseguido la liberación, pero no habíamos avanzado nada en nuestra vida sentimental! Rosa había fundado una fábrica, la había hecho cotizar en bolsa, ¿No podría complementar la decadencia de su matrimonio con algún que otro ligue intrascendente? Pues no, ahí se encontraba, empantanada en una tragedia del corazón que a nuestras tatarabuelas ya les habría resultado familiar. ¡Al carajo! Esperaba ser hombre en mi próxima reencarnación, o mejor serpiente o mandril, cualquier bicho antes que otra mala copia de la Regenta, Ana Karenina o Madame Bovary. ...
  
Y con ella trabajando el subinspector Fermín Garzón, su contrapunto. Policía más tradicional, viudo, al que no le gusta tanto la soledad como a Petra, con mucho sentido común y de buena pasta. 

La verdad es que me gustan mucho éstos personajes y cómo se relacionan, es de lo que más me gusta de sus aventuras. Tienen diálogos de lo más entretenido, alternándolos con el humor que gasten ese día. 

Me gusta la forma de narrar de esta autora en ésta serie, imprimiendo a la narración un tono distendido, a menudo irónico e incluso sarcástico. Tanto en los diálogos, que me parecen muy conseguidos, esa "esgrima verbal" que utilizan los personajes, como cuando usa el monólogo interior de Petra. Es un lenguaje ágil, que imprime ritmo a la narración.

Esos ratos de cervezas y raciones en La Jarra de Oro que traen el género detectivesco a casa, me hace gracia.  Es una prosa sencilla, efectiva.

Normalmente también me parecen interesantes sus casos. Aunque cómo ya os comentaba en ésta ocasión quizás me ha gustado algo menos, "el asesino" me parecía un poco evidente y sentía que era un poco lento en la resolución. Aún así, lo he disfrutado, la verdad. Solo por asomarse a las vidas de los personajes principales merece la pena su lectura.