Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

jueves, 3 de diciembre de 2015

Letreros de la calle + Ortografía


Hoy traemos al blog dos carteles de esos que pillamos por la calle porque nos dan un puñetazo invisible en el amor propio de nuestro idioma. Dos carteles con errores ortográficos.


El de arriba tiene un error muy habitual en el habla coloquial. Cuando llamamos "mondarina" a la "mandarina". ¿Mandarina o Mondarina? La palabra correcta, la que podemos encontrar en el diccionario es "mandarina". Aparece como una sexta acepción que nos lleva hasta la palabra "naranja mandarina".




mandarín1, na
Del port. mandarim, y este del malayo măntări.
1. adj. Perteneciente o relativo a los mandarines de China o de otros países asiáticos.
2. adj. Perteneciente o relativo al mandarín (‖ variedad). Léxico mandarín.
3. m. Variedad del chino que se habla en el norte, centro, este y sudoeste de China y que sirve de base de la lengua china común.
4. m. irón. Persona influyente en los ambientes políticos, artísticos, literarios, sociales, etc. U. m. en pl.
5. m. En China y otros países asiáticos, alto funcionario de la antigua Administración imperial.

naranja mandarina, o naranja tangerina
1. f. Variedad de naranja que se distingue en ser pequeña, aplastada, de cáscara muy fácil de separar y pulpa muy dulce.

Yo creo que el error de decir coloquialmente "mondarina" viene del verbo "mondar" es la única explicación que se me ocurre y que buscando he encontrado.




Y en esta foto de aquí encima el error es garrafal: "Obeja" . La foto es de un supermercado de Madrid, que mejor no voy a mencionar.

Por supuesto se escribe "OVEJA" con una "v" de victoria.

oveja.
(Del lat. ovicŭla).
1. f. Hembra del carnero.
2. f. Am. Mer. llama2.


Hay una frase hecha que utilizamos mucho y que recoge el diccionario de la Rae "Ser la oveja negra" :

~ negra.
1. f. Persona que, en una familia o colectividad poco numerosa, difiere desfavorablemente de las demás.


Bueno pues otro día más.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Un artículo interesante sobre el lenguaje de Ricardo Soca

Empezamos el mes de diciembre de este 2015 con un artículo sobre el lenguaje que me gustó mucho en día, cuando lo leí, y lo tenía guardado para compartirlo con vosotros. 

Me pareció muy interesante la comparativa que hace, de lo más instructiva. Espero que a vosotros también. Es de Ricardo Soca.

 

La magia del lenguaje

Ricardo Soca


El lenguaje humano tiene algo de mágico. Permite que los conceptos que están activados en este momento en mi cerebro se expresen en un código formado por sonidos, que mis interlocutores reciben por el oído y que, luego, el cerebro de cada uno de ellos decodifica dándoles a conocer mi pensamiento. Como se trata de algo cotidiano, nos parece trivial, pero esa magia constituye de uno de los fenómenos más complejos del universo. 
 
¿De dónde nos viene ese superpoder que ningún otro animal posee? ¿De dónde nos vienen las palabras?

No lo sabemos a ciencia cierta. Las investigaciones de la lingüística, de la neurociencia y de las ciencias cognitivas han desarrollado diversas teorías a lo largo de las últimas décadas. 

Las investigaciones más recientes se basan en una hipótesis según la cual un antropoide que apareció en el planeta hace unos cinco millones de años, habría experimentado en cierto momento una serie de cambios evolutivos, tales como una laringe con la que podía modular los sonidos emitidos por la boca, y un cerebro con determinadas características. Con estas mutaciones, nuestro abuelo antropoide pudo evocar objetos que no estuvieran presentes, una facultad que compartimos con los primates superiores. En determinado momento, la combinación de estas características dio lugar al surgimiento del lenguaje, una facultad que, una vez puesta en funcionamiento, se desarrolló muy rápidamente en términos históricos, tal vez algunos siglos o en todo caso, no más de un milenio.

La facultad del lenguaje nos permitió desarrollar el pensamiento abstracto, nos dio la capacidad de prever, de planificar, de apropiarnos del mundo y de transformarlo en nuestro provecho.

Una aventura en el tiempo
Para situarnos hoy en la historia de las palabras, les propongo una aventura. Adoptemos la hipótesis de que aquel primate prehumano empezó a hablar hace 170.000 años y condensemos ese tiempo en un solo día de veinticuatro horas. En esta jornada imaginaria, el hombre empieza a hablar a la hora cero, y ahora, en este momento son las veinticuatro horas.

A las seis de mañana habrían transcurrido 42.500 años. ¿Qué sabemos sobre las palabras de ese tiempo? Nada, absolutamente nada. Vamos a saltearnos el mediodía y llegamos a las seis de la tarde, hace 42.500 años. Seguimos sin saber nada. Sabemos que unos catorce minutos después de las veintitrés horas aparecen las primeras formas de lo que podemos llamar escritura tal como la entendemos hoy, aunque ignoramos a qué lengua corresponden.

Cuando faltaban veintidós minutos para la medianoche se dejan de hablar las lenguas indoeuropeas, para dar lugar a variedades que perduran hasta hoy. 

A las doce menos veinte, Platón escribió toda su obra, y Aristóteles lo siguió pocos segundos más tarde. A las 23:50 h, caía el imperio romano, con lo que el latín vulgar empezó a desarrollarse de maneras diferentes en las distintas provincias, dando lugar a centenares, quizá miles de variedades desde la Dacia (actual Rumania) hasta la Península Ibérica. Esas variedades darían lugar a las lenguas romances de hoy: español, portugués, catalán, francés, occitano, italiano, rumano, entre muchas otras.

Cuando faltaban ocho minutos para la medianoche, en el norte de la península ibérica, a las orillas del mar Cantábrico, en lo que más tarde sería el condado de Castilla, nacía una de esas variedades. Un minuto y medio después, ese dialecto, el castellano, alcanzaba el estatus de lengua, cuando el rey Alfonso X lo eligió como idioma oficial de los documentos del reino.

Cuando faltaban cuatro minutos para la medianoche, Antonio de Nebrija le presenta a Isabel la Católica la primera gramática castellana, un décimo de segundo antes de que Colón descubriera América.

Para el lingüista estadounidense Noam Chomsky, la facultad del lenguaje está lista en el cerebro cuando nacemos; con lo que bastaría con poner al niño en contacto con cualquier lengua para que la adquiera de inmediato. Fue un hallazgo brillante, aun con algunos cuestionamientos que se le interponen, que situó la lingüística en el ámbito de las ciencias naturales.

 Con esta “aventura” del reloj, nos proponíamos mostrar en perspectiva lo poco que en realidad sabemos sobre el origen y la historia del lenguaje humano. Se trata de un misterio rodeado de teorías que pretenden descifrar su origen y su historia, pero de esta solo conocemos los últimos renglones del capítulo final. 



domingo, 29 de noviembre de 2015

Poemas de Joan Margarit y Fabio Xesugi




 Los domingos por la tarde de noviembre son tarde de mantita, café y lectura. 

Os dejo un par de poemas para que os arropeis con ellos. El de la imagen es el poema visual Xícara del poeta brasileño Fabio Xesugi. Poema Ganador en el Concurso Nacional de Poesia Caleidoscópio 2008,


Y el de abajo es de mi querido Joan Margarit el titulado "El poema" de su poemario "Amar es dónde".



EL POEMA

Damunt la taula hi ha una llibreta.
Abans d`anar a dormir, mires lùltima pàgina.
Retocar i dificil de llegir, mostra paraules suprimides.
D`altres de noves en els marges.
Ratlles que creuen el paper
per traslladar un vers d`un lloc a un altre.
En revisar-lo una vegada mès, t`atures en llegir:
Aquests poemes busquen des d`on tornar a estimar.
Vas fins a la finestra:
en el carrer no hi ha ningú.
I tornes a la taula,
on el poema continua.
Ès aquí, amb tu.




EL POEMA

Sobre la mesa hay una libreta.
Antes de irte a acostar, miras la última página.
Retocado y díficil de leer,
muestras palabras suprimidas.
Otras nuevas escritas en los márgenes.
Rayas que cruzan el papel
para llevar un verso desde un lugar a otro.
Al revisarlo, una vez más,
te paras donde dice: Estos poemas buscan
desde donde poder amar de nuevo.
Vas hasta la ventana: en la calle no hay nadie.
Y vuelves a la mesa
donde el poema continúa.
Está aquí, contigo.


Joan Margarit
Amar es dónde


viernes, 27 de noviembre de 2015

La literatura y el humor


 Como es viernes, inicio de fin de semana, he pensado que hoy la entrada del blog la podíamos dedicar a algo ligerito relacionado siempre con los libros, la escritura, el lenguaje... En fin, ya sabéis.

Pues nada aquí os dejo con unos poquitos chistecitos y demás.

Buen fin de semana a todos.







jueves, 26 de noviembre de 2015

Leopoldo Pomés en la sala Canal Isabel II de Madrid



Hasta este último domingo, 22 de noviembre, en Madrid en la sala de exposiciones del Canal de Isabel II de Santa Engracia ha estado una exposición de fotografía sobre el fotógrafo Leopoldo Pomés (Barcelona, 1931)  que ha estado muy bien.

 Pomés es un fotógrafo catalan de la segunda mitad del siglo XIX que ha estado muy presente en nuestras vida por sus campañas publicitarias. Las campañas de Terry, de Freixenet, de tergal... muchas que han estado en nuestras casas desde que tenemos uso de razón se las debemos a él.

Ha sido una exposición muy interesante porque este fotógrafo además ha sido publicista, cineasta, dibujante, poeta, empresario y gastrónomo. Una carrera con muchos frentes abiertos debido a su personalidad  que puedes ver un poco en el vídeo que se ha estado proyectando en la última planta de la sala de exposiciónes y su gran capacidad de seducción.

La exposición ha sido un repaso de sus sesenta años de carrera realizando un estudio cronológico de sus obra a través de más de unas ciento cuarenta fotografías, spots de sus anuncios y otra documentación gráfica. Además se incluye una entrevista con el fotógrafo muy curiosa y entretenida.

La primera fotografía famosa es una que hizo en el Puerto de Barcelona en 1947. La hizo desde sus oficinas en la empresa en la que trabajaba (Flanes Potax) y es una fotografía realista donde se ven unos trenes pasar y la calle en general. Es una imagen que parece más antigua de lo que es.




En los años sesenta y setenta las modelos publicitarias encarnaron el nuevo canon de belleza. Pomés contribuyó a esa imagen, a través del trabajo de estudio, que permitía subrayar determinados aspectos de la personalidad y proyectarlos en una dimensión ideal. 

Todos recordamos a Teresa Gimpera, representaba a la mujer independiente, activa, extravertida, con un fondo complejo, profundo.



Mujeres y retratos son los dos grandes temas de Leopoldo Pomés.

Su estilo es elegante, luminoso, sofisticado, sensual. 

El estilo Pomés revolucionó la publicidad en España: ofreció una imagen moderna de hombres y mujeres que, gracias a Nuevos productos de consumo, podían vivir una vida más cómoda y agradable, más bella e interesante.




El fotógrafo compartió sus inquietudes artísticas con otros muchos artistas. Vemos retratos de Joan Brossa (el poeta visual), de Cortazar, de Eduardo Mendoza, de Oscar Tusquets... 











Ha sido una exposición que ha estado muy bien. Ha sido muy interesante, yo la he recomendado muchas veces. No me había dado tiempo a dejar reseña de ella, pero no quería dejar de hacerlo porque cuando fui a visitarla me llevé una sensación muy agradable. Podéis admirar la evolución de muchos de los anuncios con los que hemos crecido, volver a ver escenas que ya casi teníamos olvidadas pero que están en nuestra memoria y descubrir gracias a quién estaban ahí ha sido muy interesante.


martes, 24 de noviembre de 2015

"A calzón quitado" - otra frase hecha


Siempre me ha hecho gracia la frase "A calzón quitado". 

Buscamos en el diccionario la palabra "calzón" y nos viene el significado de esta frase:




calzón

Del aum. de calza.
1. m. Prenda de vestir con dos perneras, que cubre el cuerpo desde la cintura hasta una altura variable de los muslos. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing.

2. m. pantalón (‖ prenda interior femenina).

3. m. Lazo de cuerda con que los pizarreros se sostienen en los tejados ciñéndoselo a los muslos.

calzón bombacho

1. m. calzón ancho y abierto por un lado, que se usaba especialmente en Andalucía. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing.

calzón corto

1. m. calzón (‖ prenda de vestir con dos perneras).

a calzón quitado

1. loc. adv. coloq. Sin empacho, descaradamente.


Luego "Hablar a calzón quitado" es hablar sin tapujos, con sinceridad absoluta, sin rodeos, ni circunloquios, sin miedo de nuestras palabras en el receptor. Hay otra frase hecha que tiene el mismo significado "Hablar sin pelos en la lengua".

Hace días me llegó el origen de la expresión con la explicación que nos da Ricardo Soca, el creador del sitio web elcastellano.org y La palabra del día, que llega a diario a varios miles de suscriptores por correo electrónico. Así como el libro "La fascinante historia de las palabras".

"En cierta época, cuando eran corrientes los castigos corporales, se solía desnudar a la víctima para que sufriera el castigo sin la protección de la ropa. Azotar a alguien "a calzón quitado" significaba desnudarlo antes, una práctica que se llevaba a cabo en los casos más graves".

He buscado el origen en otras publicaciones y también he encontrado esta explicación: "... antigua costumbre de castigar a los niños en los colegios por una falta muy grave, por la cual debían bajarse los “calzones” para recibir palmetazos o chicotazos en el trasero. Posteriormente, el alumno decía que había hablado a calzón quitado, por lo que sus compañeros entendían de inmediato de que se trataba.".

Aunque también he leído que podría derivar de la lucha libre:

"Debe recordarse que desde épocas muy antiguas, los enfrentamientos de hombres cuerpo a cuerpo, ya solían hacerse sin ropa. Esto era una práctica muy común en la llamada lucha libre, luego denominada lucha greco-romana. Esta modalidad perduró hasta el siglo XIX en algunos cenáculos aristocráticos europeos. "

Pero la explicación mas frecuente que he encontrado en la primera que os he indicado: procede de cuando se les azotaba sin la ropa puesta. 

Esta frase es también muy común en otros países de habla española como Argentina, Venezuela, Chile...



http://www.elcastellano.org/


 Pues eso es lo que intentamos en este blog. Sumergirnos en la cultura, en la literatura, en el lenguaje aprendiendo y disfrutando de todas sus facetas  ¡a calzón quitado!

lunes, 23 de noviembre de 2015

Concierto de Pedro Guerra en la sala Galileo Galilei de Madrid


 Os hablaba el otro día del concierto de Javier Ruibal en el Café Central este noviembre de 2015 y hoy os tengo que reseñar el concierto de Pedro Guerra en el Galileo Galilei apenas dos días después con motivo de los 30 años de esta sala mítica de Madrid de conciertos.

En esta ocasión el concierto estuvo precedido de la actuación como telonera de otra cantautora Adriana Morales que a mí me sorprendió gratamente. Cantaba bien la verdad y era simpática. Como los cantautores suelen cantar canciones melódicas o tristes nos decía que estaríamos pensando: "Esta pobre chica aquí cantando estas tristezas..." pero que no eh, que no pensáramos éso que ella estaba muy feliz, tenía su chico y la vida no le iba mal, vamos que estaba tan contenta... Claro todo el mundo se reía.

Después por fin salió Pedro Guerra que nos deleitó con un buen montón de sus canciones. Estuvo presentando algunas de su futuro disco donde ha puesto música a sonetos de grandes poetas. Nos decía que últimamente le "había dado por los sonetos...". Recordó su disco con poemas de Ángel González, y nos mostró canciones con poemas de Sabina.

Y por supuesto nos cantó también canciones de todos sus discos anteriores: canciones tan bellas como El marido de la peluquera o Daniela y otras pegadizas como Contamíname. Todos cantamos con él muchas de ellas. 

Yo tuve la sensación de que cantó mucho tiempo, lo cual en los conciertos es un gustazo. Y que no me faltaron demasiadas de las que esperaba. Hablaba mucho entre las canciones, nos contaba de sus inicios en el grupo Taller Canario cuando casi nadie les iba a escuchar, y que como le suele ocurrir también en esta ocasión se había "resfriado" días antes...

En fin. Que fue un concierto de esos con los que sales con una sonrisa en la boca.