Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

lunes, 12 de septiembre de 2016

"El cielo que me tienes prometido" de Ana Diosdado


El viernes pasado, 9 de septiembre, estuve por primera vez en un encuentro con el público previo a la asistencia a una representación en el Teatro María Guerrero de Madrid.



Fue muy interesante, la verdad. Era en la sala Margarita Xirgú, que está en la primera planta, una sala pequeñita cuyo acceso es libre. La sala estuvo más concurrida de lo que yo pensaba. El tema del encuentro era Ana Diosdado, porque se esta celebrando un ciclo de actividades como homenaje a esta autora con motivo del primer aniversario de su fallecimiento. Este ciclo está organizado por la SGAE y el Centro Dramático Nacional.



En el encuentro se habló de Ana Diosdado como escritora de novela y de teatro. A cargo de la disertación sobre esta tema estuvo Pedro Villora, periodista y escritor. Y después se centraron en la obra de teatro a la que íbamos a asistir. El productor fue quién habló de ellos, Salvador Collado, quién también se la había encargado escribir a la autora. La moderadora fue Miriam Gómez. 



Nos faltó tiempo, se pasó enseguida, era muy entretenido y ameno. El tiempo hablando de la obra de Ana Diosdado se pasó volando, y después también era interesante saber de dónde había surgido la obra de teatro que íbamos a ver, cual fue su origen, cual el ánimo de la escritora al inventarla, y cómo se tomaba de en serio los ensayos, sin querer perderse ni uno a pesar de su enfermedad. Muy, muy interesante.




Me gustó después también "El cielo que me tienes prometido", la última obra de teatro que escribió y dirigió Ana Diosdado. El argumento es el encuentro entre Teresa de Jesús y la Princesa de Éboli, tras morir el marido de ésta última, y su pretensión de tomar el hábito en el Monasterio de Pastrana. La novela parte de un hecho histórico que realmente tuvo lugar, aunque la autora inventó el choque tuvo que haber entre ellas, debido a su fuerte carácter.



El tema que subyace a toda la obra es el amor. El amor a Dios, el amor entre marido y mujer, el primer amor. El amor divino frente al profano. Encarnado en los tres personajes femeninos de la obra: Maria Teresa de Jesús, La Princesa de Éboli y Mariana, una sirvienta de ésta última. 

Me gustó mucho el trabajo de las tres actrices, cada una muy metida en su papel. Maria José Goyanes es una Teresa de Jesús asentada, mayor, con un monólogo pausado que te va atrapando. La joven Mariana es Elisa Mouliaá, vehemente, simpática, un encanto, qué bien lo hace. Y la Princesa de Éboli es Irene Arcos, destrozada por la muerte del marido, pero sin perder su clase de Princesa. Me gustaron las tres, las vi muy creibles en su papel. Y la voz de Emilio Gutierrez Caba recitando versos de San Juan de la Cruz, era muy buen contrapunto. La escenografía muy, muy sencilla, sin embargo resultó efectiva. Me gustó.


El cielo que me tienes prometido
Texto y dirección: Ana Diosdado. 
Escenografía y vestuario: Alfonso Barajas. 
 Iluminación: Rafael Echeverz. 
Intérpretes: María José Goyanes, Irene Arcos, Elisa Mouliaá y Emilio Gutiérrez Caba (voz en off). Teatro María Guerrero. Madrid



miércoles, 7 de septiembre de 2016

De regalos de fotos y libros...

 

Mi amiga Piluca me regala este par de fotografías para el blog.

Aún a riesgo de ponernos escatológicos, como es un regalo, y la verdad es que me han hecho gracia, aquí os las dejo para nuestra colección de curiosidades literarias y letreros de esos que tanto nos gustan:

"Aprenda a cagar, es salud"

Dice el letrero con el que el librero ha querido llamar la atención sobre este libro "La era del estreñimiento". Y la verdad es que sí, sí que ha conseguido llamar nuestra atención.


Las fotos son de una librería de Madrid.




lunes, 5 de septiembre de 2016

Poemas para el lunes... de Roberto Juarroz




Porque esta noche no duermes lejos...
 
Porque esta noche duermes lejos
y en una cama con demasiado sueño,
yo estoy aquí despierto,
con una mano mía y otra tuya.


Tú seguirás allí
desnuda como tú
y yo seguiré aquí
desnudo como yo.


Mi boca es ya muy larga y piensa mucho
y tu cabello es corto y tiene sueño.


Ya no hay tiempo para estar
desnudos como uno
los dos.


Roberto Juarroz 




13
El centro del amor
no siempre coincide
con el centro de la vida. 
 
Ambos centros
se buscan entonces
como dos animales atribulados.
Pero casi nunca se encuentran,
porque la clave de la coincidencia es otra:
nacer juntos. 
 
Nacer juntos,
como debieran nacer y morir
todos los amantes


30
La guillotina del día
decapita
la nomenclatura triste de las cosas
y todo pasa a tener un solo nombre,
presentido, vertiginoso, impronunciable.
Todo juega el gran juego:
desfilar,
transitar como un gesto de adiós,
temblar, saltar, pensar o no pensar,
sentir, caer, callar el nombre.
Callar el nombre,
decirlo
sin la palabra agreste de un lenguaje.
Toda la realidad al fin es esto:
decir un nombre de otro modo



Roberto Juarroz

(Dorrego, 1925-Buenos Aires, 1995) Poeta argentino. Sus poemas, de carácter metafísico, están reunidos en volúmenes que presentan el mismo título, desde Poesía vertical (1958) hasta Sexta poesía vertical (1975). Sus composiciones han sido reunidas en Nueva poesía vertical (1977). Miembro de la Academia Argentina de las Letras desde 1984.



sábado, 3 de septiembre de 2016

Nostalgia, la palabra y su origen



Es viernes, el primer viernes de septiembre.

En Madrid se nota que ha venido ya mucha gente, me temo que para muchos se han terminado las vacaciones... Dentro de nada comenzarán los colegios, la rutina se irá imponiendo y el tiempo del sol, del aire libre, del ocio poco a poco irá quedándose atrás. No será dificil que la nostalgia, esa nube húmeda y plomiza, comience a formarse sobre todas las cabezas.


nostalgia.
Del lat. mod. nostalgia, y este del gr. νόστος nóstos 'regreso' y -αλγία -algía '-algia'.
1. f. Pena de verse ausente de la patria o de los deudos o amigos.
2. f. Tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

La palabra nostalgia que, como ya hemos visto en la definición, se formó gracias a la unión de la palabra griega "nostos" que significa regreso y la también griega "algos" que quiere decir dolor. Es decir el dolor que causa el deseo de regresar.

Eso mismo fue lo que quería que significara el médico suizo Johannes Hofer, quién inventó la palabra en su tesis médica escrita hacia el año 1668. Es un neologismo. Una palabra nueva. El médico quería buscar la palabra que significara esa tristeza, ese dolor por estar separado de tu casa, de tu familia, o de una alegría que has perdido. He leído que creó la palabra a raíz del estudio del sufrimiento que experimentaban tanto un estudiante, como su sirviente por estar alejados de su casa. Enfermaron, y solo la vuelta al hogar les curó de su dolor.

Tiene un significado muy parecido a la palabra "saudade" portuguesa.


Me gusta a mí mucho esta palabra, es sonora.

¿Y a vosotros?



jueves, 1 de septiembre de 2016

El cementerio de los Ingleses en la Costa de la Muerte, La Coruña




 Para nuestra colección de cementerios, hoy os traigo uno muy especial. Se trata del Cementerio de los Ingleses en la Costa de la Muerte de La Coruña.

Es díficil acceder a él, la verdad. Si vas caminando, es una buena caminata. Puedes ir también en coche, pero no hay carretera es una pista de arena desde el faro de Cabo Vilán, que precisamente se construyó a raíz de los naufragios que habían tenido lugar en esta Costa.

Exactamente está en lo que se conoce como Punta de Boi, a la derecha de la playa del Trece. En este lugar fatídico en el siglo XIX tuvieron lugar tres naufragios muy desgraciados: el Iris Hull (1883), el Serpent (1890) y el Trinacria (1893).

El Iris Hull era un barco de vapor inglés que había salido de Cardiff con destino a la India vía Gibraltar, tripulado por 38 hombres. A las cuatro de la madrugada del día 5 de noviembre de 1883, en medio de un fuerte temporal del noroeste, choca con los llamados Baixos de Antón, en Punta Boi, destrozando el buque. Solo hubo un superviviente.

Siete años después naufragó el buque Serpent, un barco de la corona británica, que había zarpado de Plymouth el 8 de noviembre de 1890 con 175 hombres. Solo se salvaron tres hombres.

Los vecinos de Xaviña y Camariñas ayudaron a dar sepultura a los otros 172 restantes, consagrando el lugar donde ya estaba enterrados los del Irish Hull con un pequeño cementerio, hoy llamado Cementerio de los Ingleses. La construcción del faro Vilán se aceleró a raíz de estos tres naufragios.

En el lugar del Cementerio Inglés no hay mucho que ver, ya lo veis en las fotos. Además está en un lugar que sufre constantemente la erosión del clima. Es más su valor testimonial. Pero a mí me gustó mucho por lo agreste, lo solitario, y la memoria que encierra.








lunes, 29 de agosto de 2016

"Lujuria" de Eslava Galán



"Mujer que sabe latín, no tiene buen fín"


Ya me he terminado Lujuria de Eslava Galán. 

Bueno. No ha estado mal. Ha sido una lectura distraída, en ocasiones amena. Pero tampoco es es que me haya enganchado mucho. Bueno en realidad al principio sí, pero me ha parecido que hacia la mitad del libro es un poco repetitivo. Pero bueno vamos a verlo más despacio.

Está dividido en 45 capítulos bastante breves, a los que se suman las ilustraciones. 

El tema, por supuesto, es la lujuria. En éste libro el autor hace un repaso de cómo hemos enfrentado el sexo en España en los dos últimos siglos, por supuesto monarquía incluída.

"Dado que el libro va de lujuria consignemos que la despreocupación de esta madre desalmada se debió en buena medida a su encalabrinamiento, a los dos meses de quedarse viuda, con el sargento de la Guardia Real Fernando Muñoz con el que se casó en secreto y engendró nada menos que ocho hijos. Como se daba la circunstancia de que durante su matrimonio con Fernando VII había tardado en quedarse embarazada, circuló la coplilla: "Clamaban los liberales/Que la reina no paría/¡Y ha parido más muñoces/que liberales había."

Por supuesto en este tratado se habla mucho de las prohibiciones en este sentido que ha ejercido sobre la sociedad la Iglesia, y después la dictadura de Franco. 

"Antes las mujeres respetables se veían obligadas a fingir que carecían de libido. Los maridos apreciaban esa pasividad que les certificaba que una esposa que no sentía placer se mantendría fiel. A una dama veneciana se le escapó un gemido de placer durante la consumación del acto y el marido la increpó: "O procreamos honestamente o me apeo del tálamo". Incluso en tiempos relativamente modernos, años cuarenta del pasado siglo, un manual de la Sección Femenina sugería "una leve queja al final indicará tu placer".

"Era la típica mentalidad machista de la época: si el sexo no funcionaba, era culpa de la mujer, a la que, por otra parte, se le exigía que fuera virgen y, en consecuencia, inexperta".

Está escrito con una prosa distendida, en clave de humor muchas veces, jocosa, pero sin embargo con un amplio vocabulario. Esa es una de las cuestiones que más me han llamado la atención de este libro, había muchas palabras que yo desconocía. Cuánto me gusta aprender palabras nuevas:

Encalabrinado: 
1. Dicho especialmente de un olor o de un vapor: Causar turbación en una persona o en su cabeza.

Lo dice en éste párrafo:
"No importa, no importa, dijo el encalabrinado Alfonso, que solo pensaba en prometer hasta meter. Y confiando en su buena estrella se casó con la beldad rubia en 1905. Los españoles saludaron con gran alborozo y lanzamiendo rosas en paso de la carroza nupcial, así como fuegos artificiales (con el trueno gordo de la bomba de Mateo Morral)." Sí, se está refiriendo a Alfonso XIII.

Doñeador:
Que se familiarizaba fácilmente con las mujeres o las cortejaba.

"La fama de doñeador del rey español se extendió por las cortes y cancillerías de Europa..."

Y otras nuevas palabras para mí han sido:
Neóptero: Insectos alados...

Sicalíptico:


sicalipsis
Der. regres. de sicalíptico.
1. f. Malicia sexual, picardía erótica.

Vicetiples:
De vice- y tiple.
1. f. coloq. En las zarzuelas, operetas y revistas, cada una de las cantantes que intervienen en los números de conjunto.

Fómite:
Cualquier objeto o material inerte y sin vida que es capaz de transportar organismos patógenos (bacterias, hongos, virus y parásitos). Por ejemplo, son fómites la ropa, las sábanas de la cama, el equipamiento hospitalario no esterilizado, etc.

Hipospadia: Malformación de la uretra que presenta el orificio de salida en el tronco del pene en lugar de en el glande, lo que obligaba a orinar sentado, lo que se refleja en multitud de epigramas.

"Paquito Natillas / es de pasta flora / y mea en cuclillas / como una señora" en alusión a Francisco de Asís, consorte de Isabel II.


Además también es reseñable el extenso listado final de libros dedicados a este tema que enumera el autor. Una amplia bibliografía de la que él se ha ayudado y que por supuesto ahí detalla. Muy interesante por si en algún otro momento queremos ahondar en estas cuestiones. 


Si os interesa este tema es un libro entretenido y en ocasiones ameno. Es curioso.