Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

viernes, 6 de diciembre de 2013

Tiendas antiguas... por Madrid



Hoy os dejo otra entrada de nombres de tiendas. Peeero en ésta ocasión nos vamos a fijar en ellos por dos cuestiones. 

Son fotografías de tiendas de Madrid, sí. Pero que tienen en común que lucen escaparates que gritan unos cuántos años en su haber.

Cómo veréis la estética de esos escaparates es bastante similar. Parecen datar más o menos del mismo tiempo a juzgar por ella.

Pero por otra parte, y ésto que casi es lo que más nos interesa a nosotros, es que no tienen nombres demasiado elaborados. La fotografía de arriba al menos tiene un nombre "La Duquesita", es de una pastelería que hay por la zona de Alonso Martínez. Es preciosa ¿verdad? muy elegante.

Sin embargo en las restantes fotografías vemos que tampoco es que hayan pensado mucho para buscarles un nombres a esos establecimientos: "El Bebé". "Fábrica de churros..." o el apellido del dueño o fundador del negocio "Fontanero Cuellas".

¿Antes no se prestaba tanta atención al nombre del establecimiento? ¿O es una casualidad que se da justo en éstos casos? Me vienen a la cabeza estas preguntas. Mientras me pregunto cuántos años tendrán estos establecimientos. En los tiempos que estamos, una suerte que sigan en pie.





martes, 3 de diciembre de 2013

De las Cajas de Pandora...



La otra tarde en la tertulia llegó una compañera y me dijo:

- Rocío ¿Quieres una Caja de Pandora?

- Claro...

No cabe otra respuesta ante lo singular de ese ofrecimiento.

Hay algo especial en cada día. Hay "algo" o "algos"... por supuesto. Pero desde luego un "algo" de esa tarde fue el regalo de una Caja de Pandora.

Un "algo" muy mucho.

GRACIAS Cinta.





El mito de Pandora 
Para vengarse de Prometeo por esta segunda ofensa, Zeus ordenó a Hefesto que creara la primera mujer de la tierra. 

Hefesto modeló con arcilla una bellísima mujer que se llamó Pandora. Cuando Zeus le infundió vida la belleza de Pandora impresionó a todos los dioses del Olimpo y cada dios le fue concediendo una cosa. Atenea la dotó de sabiduría, Hermes de elocuencia y Apolo de dotes para la música. El regalo de Zeus consistió en una hermosa caja, que se suponía contenía tesoros para Prometeo, pero le dijo a Pandora que la caja no podía abrirse bajo ningún concepto, lo que Pandora prometió a pesar de su curiosidad.

Pandora y su caja fueron ofrecidos a Prometeo, pero este no se fiaba de Zeus y no quiso aceptar los regalos. Para que Zeus no se ofendiera Prometeo entregó ambos regalos a su hermano Epimeteo y le dijo que guardara bien la llave de la caja para que nadie pudiera abrirla. Cuando Epimeteo conoció a Pandora se enamoró locamente y se casó con ella, aceptando la caja como dote.

Un día Pandora, que era muy curiosa, no pudo aguantar más, le quitó la llave a Epimeteo y abrió la caja, de la que salieron cosas horribles para los seres humanos como enfermedades, guerras, terremotos, dolor, hambre y otras muchas calamidades.

Al darse cuenta de lo que había hecho, Pandora intentó cerrar la caja, pero sólo consiguió retener dentro la esperanza que, desde entonces, ayuda a todos los hombres a soportar los males que se extendieron por toda la tierra.
  

lunes, 2 de diciembre de 2013

Manías de los escritores.- Artículo de David González


 El otro día, por casualidad buscando información sobre otro tema, topé por internet con éste artículo que me pareció muy curioso.

Aquí os lo dejo, espero que a vosotros también.



Manías de escritor: http://www.tiempo.uc.edu.ve/tu735/paginas/6.htm


David González Torres
Juan Carlos Onetti decidió vivir postrado en su cama, en su domicilio de Madrid, leyendo novelas policíacas, fumando y bebiendo güisqui. La fotografía es de su viuda Dorotea Muhr, Dolly, quien acompañó al escritor los últimos 40 años de su vida –la mitad en Montevideo, la otra en Madrid– lo atendió cuando se radicó definitivamente en la cama y le transcribió a máquina buena parte de su obra.
Cuando se le pregunta a Ignacio Echevarría cómo, dónde y cuándo Roberto Bolaño pergeñaba sus novelas, el albacea literario del escritor chileno responde con una anécdota: escribía de noche, con sus auriculares puestos y escuchando canciones de heavy metal.

Esta afirmación manifiesta que muchos genios de la literatura suman manías para inspirarse frente a un papel en blanco, algunas más excéntricas y otras más personales. Nos adentramos así en esa trastienda íntima de un oficio, como es el de la escritura, en muchos casos desconocida por sus lectores fieles.

Recordemos, por ejemplo, que Ana María Matute, Premio Cervantes de las Letras 2010, siempre confiesa que se inventa supersticiones. Una de ellas es no mirar nunca el folio desnudo de letras, crear en soledad, corregir con lápices de colores sus manuscritos y jamás ponerse de “espaldas a una puerta”.

Menos maniática y más formal era la novelista Carmen Martín Gaite, que escribía a mano, aferrada “tercamente, como única tabla de salvación”, a la pluma estilográfica que heredó de su padre, como así aseguró en el discurso de aceptación del Premio Príncipe de Asturias de las Letras de 1988.

Sin embargo, existieron extravagancias de otros grandes escritores. Es conocido que en los últimos años de su vida Juan Carlos Onetti decidió vivir postrado en su cama, en su domicilio de Madrid, leyendo novelas policíacas, fumando y bebiendo güisqui.

“Yo escribo por ataques: a veces me paso meses y meses y no se me ocurre nada, pero siempre sé que volverá”, decía el escritor uruguayo sobre la inspiración. En la foto que ilustra este reportaje, vemos ese momento íntimo de Onetti en su cama, en una instantánea hecha por su viuda Dolly incluida en el libro Juan Carlos Onetti: ensayo iconográfico (Centro Editores, 2010).

Aunque la imagen icónica de Onetti también quedó retratada para la posteridad en las escenas de la película El dirigible, de Pablo Dotta, donde se mezclaba el argumento fílmico con fragmentos de una entrevista al autor, que nunca quiso conceder.
Más al norte de Europa, en un pequeño pueblo sueco llamado Uppsala, la escritora Asa Larsson des-vela que tiene una gran habilidad para escribir en cualquier sitio, aunque lo haga a menudo a oscuras, de madrugada cuando sus hijos no le molestan: “Creo que cuanto más rituales y manías tienes, más complicado es escribir. Mi lema es “sin excusas”. Só-lo importa el papel y el bolígrafo”, explicaba.

Son manías que muchos periodistas obviamos a la hora de retratar a los autores o de reseñar sus libros. Por ese motivo, habría que rememorar una intensa frase de Edgar Allan Poe: “Cuán interesante sería un artículo escrito por un autor que quisiera describir, paso a paso, la marcha progresiva de sus obras. Muchos prefieren dejar creer a la gente que escriben gracias a una especie de frenesí o de intuición”.

Pues bien, esas compilaciones existen ya desde hace años en librerías. Títulos como Escribir es un tic. Los métodos y las manías de los escritores (Ariel, 2008), de Francesco Piccolo; o Cuando llegan las musas (Espasa Calpe, 2009), de Ángel Esteban y Raúl Cremades, retratan esa “marcha progresiva” de la que hablaba Poe.

Piccolo, por ejemplo, rescata la obsesión de Juan Ramón Jiménez por el silencio absoluto mientras estaba componiendo sus poemas. Al Premio Nobel de Literatura 1956 le enturbiaba la agresión del ruido. Cambiaba constantemente de domicilio, incluso forró de corcho su despacho del piso madrileño donde vivía. Pero un simple canto de un grillo era suficiente para irritarle.

Al margen de lo narrado en este libro, sus allegados incluso comentan que Juan Ramón se encerraba a menudo en monasterios de clausura para    crear su obra. Necesitaba imperiosamente el silencio, comentan.

Y qué decir del precoz Truman Capote, que, desde su infancia, se iniciaba en la literatura, portando un diccionario y un pequeño lápiz para realizar sus anotaciones creativas. También Ernest Hemingway, quien garabateaba en una cafetería, cerraba al fin su cuaderno cuando le llegaban las musas y postergaba a la mañana la escritura para pasear por su adoptivo París. Luego, reescribía hasta 30 veces lo que quería narrar. En su bolsillo llevaba siempre un amuleto, una pata de conejo o una castaña.

John Cheever relata que su oficio de cuentista se trasladaba a la cocina de su casa, donde escribía en calzoncillos. Y Georges Simenon, creador del comisario Maigret, comenzaba sus novelas leyendo una guía telefónica y ahí escrutaba, leía en voz alta y seleccionaba en una lista los 30 nombres de sus posibles personajes.
El otro compendio, Cuando llegan las musas, además, nos ilustra cómo Gabriel García Márquez novela siempre en su despacho con una flor amarilla a su lado; y el también Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, trabaja rodeado de figuritas con forma de hipopótamo. O cómo Jorge Luis Borges se zambullía en su bañera para que una idea matinal se convirtiera en cuento borgesiano. Manías, supersticiones, rutinas que muchos escritores inventan para parir su literatura.

domingo, 1 de diciembre de 2013

De faros, de libros, de las derrotas...




El Faro de cualquier día


 Comienza un mes. 
Dentro de nada es invierno en el calendario. En la calle ya lo es.

Tardes de libros, con una taza de café calentita.

Tardes largas.
Nos ponemos la mano sobre los ojos para ver más allá. 
Para dejarnos guíar por la luz del faro que mejor nos ilumine, nos caliente.

Empieza un mes.
Derrota de nuestra embarcación.
Derrota de este año, esta vida.


El Faro del verano (Formentera)

Uno de los faros de nuestra ciudad: Madrid

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Quince años sin Gloria Fuertes



Este miércoles, día 27 de noviembre hace 15 años que nos falta Gloria Fuertes.

Tengo que confesar que no me suelen gustar sus poemas infantiles. Pero qué descubrimiento sus poemas para adultos. Los descubrí tarde y todos esos años que me los perdí...


Sale caro, señores, ser poeta.
La gente va y se acuesta tan tranquila
−que después del trabajo da buen sueño−.
Trabajo como esclavo llego a casa,
me siento ante la mesa sin cocina,
me pongo a meditar lo que sucede.
La duda me acribilla todo espanta;
comienzo a ser comida por las sombras
las horas se me pasan sin bostezo
el dormir se me asusta se me huye
−escribiendo me da la madrugada−.
Y luego los amigos me organizan recitales,
a los que acudo y leo como tonta,
y la gente no sabe de esto nada.
Que me dejo la linfa en lo que escribo,
me caigo de la rama de la rima
asalto las trincheras de la angustia
que nombran su héroe los fantasmas,
me cuesta respirar cuando termino.
Sale caro señores ser poeta.
 
 
 
 
 El amor, la poesía, el hipo
y la levitación
no son voluntarios.
 
 
HAGO VERSOS, SEÑORES! (Todo asusta, 1954)
Hago versos señores, hago versos,
pero no me gusta que me llamen poetisa,
me gusta el vino como a los albañiles
y tengo una asistenta que habla sola.
Este mundo resulta divertido,
pasan cosas señores que no expongo,
se dan casos, aunque nunca se dan casas
a los pobres que no pueden dar traspaso.
Sigue habiendo solteras con su perro,
sigue habiendo casados con querida
a los déspotas duros nadie les dice nada,
y leemos que hay muertos y pasamos la hoja,
y nos pisan el cuello y nadie se levanta,
y nos odia la gente y decimos: ¡la vida!
Esto pasa señores y yo debo decirlo.
 

martes, 26 de noviembre de 2013

"Dime quién soy" de Julia Navarro



El último libro que he leído ha sido “Díme quién soy” de Julia Navarro. Me ha gustado mucho.
Yo quería leerlo desde que escuché hablar de este libro en Página 2, el programa de libros que hay los domingos en la TV2. Y cuando al fin lo he hecho, no me ha defraudado en absoluto. He disfrutado mucho con los avatares de Amelia Garayoa, la protagonista. Y ahora estoy en ésos días tras terminarlo que me gustaría que aún fuera el libro muchísimo más largo que ya lo es, para poder seguir sabiendo de su vida…
Es el primer libro de esta autora que me leo y la verdad es que me sorprendido gratamente. Así que supongo que con el tiempo tendré que leerme el último de ella “Dispara yo ya estoy muerto”, pero voy a empezar con otras lecturas para cogerlo con ganas, que también tiene bastantes páginas.
Pero a lo que íbamos: “Dime quién soy”. El argumento es: Un periodista en paro, Guillermo Albi, recibe el encargo de su tía de investigar la vida de su bisabuela, Amelia Garayoa, una vida que todos los miembros de la familia desconocen porque abandonó a su marido y a su hijo para irse con otro hombre. Guillermo empieza a investigar y vamos de la mano de su bisabuela recorriendo todo el siglo XX…
El libro está dividido en seis capítulos cada uno con el nombre del hombre que en ese momento era importante en la vida de la protagonista. Y formalmente tiene el logro de que la historia salta en el tiempo, desde la actualidad de Guillermo investigando hasta el pasado de su bisabuela a lo largo de su historia. Y por otro lado como tiene una vida tan azarosa pues también va cambiando el lugar donde se va desarrollando la trama. Pues gracias a la historia vamos pasando por distintas ciudades: Madrid, Barcelona, Buenos Aires, Londres, París, Roma, Moscú, Portugal y Berlín. Todo esto unido a que el relato está cuajado de múltiples diálogos pues el resultado es que la lectura es bastante ágil y entretenida. Además tiene ese aliciente de que vas dando un repaso histórico por los grandes acontecimientos de la historia del siglo XX: La época convulsa de antes de nuestra guerra civil, la guerra y luego se pasa a la II Guerra Mundial, la Guerra Fría, el muro de Berlín… Yo encantada de poder a repasar todos éstos temas.
En cuanto a los personajes. Como la historia es tan larga y pasan tantas aventuras hay múltiples personajes. Quizás el menos logrado para mí sea el del otro protagonista, el de Guillermo, de quién sabemos poco. Pero en cambio pienso que está muy bien reflejada la evolución en el personaje de Amelia, la verdadera protagonista, una mujer que empieza siendo bastante ingenua, que se equivoca y se equivoca pero que con el tiempo va madurando bastante. La autora creo que ha sabido reflejar bien su evolución. En lo que se refiere a los personajes masculinos que van titulando cada parte y que son muy importantes en la vida de Amelia están bastante logrados y son muy creíbles.
Por todos esos temas yo aconsejo su lectura.
Por otra parte también es cierto que quizás se le pueda atribuir a la lectura, falta de realismo en algunos detalles como que de pronto las ancianas le ayuden tanto económicamente, o demasiadas piruetas para una sola vida en cuanto a la de la protagonista. No sé, por poner un ejemplo. Quizás sí que ahí algunos lectores lo puedan tachar de falta de verosimilitud. Pero lo cierto es que a mí no me importaba tanto. A mí la lectura me resultaba tan entretenida y esos personajes me habían atrapado tanto que me lo creía todo y a disfrutar se ha dicho.
Y el final... el final está muy bien. Dónde se desvela el por qué del título. 
En fin, que a mí me ha tenido ahí presa durante todo el tiempo que he tardado en leerlo. Me ha servido muy bien para hacer un repaso histórico por todo el siglo XX, desde la II República Española hasta la caída del muro de Berlín, y además es de esos libros en los que encariñas con los personajes tanto que te los vas llevando a todas partes. Os la recomiendo.
 
Os copio un enlace al programa que os comentaba dónde escuché hablar por primera vez de esta novela: