Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

martes, 6 de julio de 2010

Alejandra Laviada en el Complejo Cultural El Aguila. PhotoEspaña a la de cuatro



Siguiendo el camino de Photo España 2010 que me gusta mucho y por eso me  "he empeñado" en hacer, como ya os conté en otras tres entradas anteriores, llegué hasta la exposición de Alejandra Laviada en el Complejo El Águila. Ya de paso os comento que creo que está muy bien el trabajo que hicieron en esta vieja fábrica de cervezas, la han acondicionado y reconvertido en un centro de exposiciones muy amplio y bien aprovechado para fines culturales.


Si pasáis por aquí, hasta el día 25 de julio, podéis acercaros a ver esta exposición. Está a un paseíto desde Atocha o Delicias. No es de las que os diría que no os perdierais, pero bueno si no andáis lejos pues con la excusa de la exposición veis este tranquilo lugar que siempre tiene exposiciones curiosas. Aquí pude ver este invierno una sobre los juguetes del pasado y otra sobre Carlos Berlanga que me gustó mucho.

En esta ocasión nos trae la exposición de fotografía de Alejandra Laviada, una artista mexicana que estudió pintura en la Rhode Island School of Design y ha realizado una maestría en fotografía en la School of Visual Arts.

En esta exposición podemos ver cerca de cincuenta fotografías en donde ha tratado de aunar la escultura con la fotografía. Son imágenes hechas con objetos que encontró en un edificio abandonado de la Ciudad de México, reutilizándolos, para crear un tipo de escultura nueva y efímera. Son imágenes que hablan de la construcción y la destrucción. Fotografías curiosas, de colores cálidos, y al menos para mí, muy agradables a la vista.

Pero mejor os dejo con sus fotos para que os hagais una idea ¿No os parece?








SALA DE EXPOSICIONES DEL COMPLEJO 'EL ÁGUILA'

Archivo Regional de la Comunidad de Madrid
C/ Ramírez de Prado, nº 3
28045 Madrid
España


Horario: 11 a 14 y de 17 a 20 horas, de martes a sábado,
y domingos y festivos de 11 a 14 horas.

lunes, 5 de julio de 2010

Gol, gol, gol - Manuel Vicent

Gol, gol, gol

No hay ningún hecho histórico, espiritual, científico, político ni social que reciba,  ni de lejos, un clamor colectivo tan intenso como el que produce un gol. 

Hay remates espectaculares con el delantero y el guardameta chocando en el aire que mueven a la admiración, pero muchas veces, debido a cualquier fallo, el balón rueda tontamente y se cuela en la portería de forma estúpida. En cuánto traspasa la línea de meta las gradas estallan con mismo alarido irracional, y en los bares, en las salas de estar, en plazas de los pueblos más remotos del planeta, gentes de todas las razas se levantan de los asientos y se abrazan ante las pantallas del televisor. En el mundo de hoy no existe misterio más profundo que este entusiasmo nacido de una simple patada

La alianza de civilizaciones ahora mismo se realiza en los vestuarios de los equipos de fútbol, donde comparten las ovaciones y el sudor jugadores de distints etnias y naciones, sometidos a la dictadura de un entrenador y al silbato tantas veces equivocado del colegiado. En ninguna actividad humana existe tanta distancia como la que se da entre un divo del balompié, multimillonario, adorado por las multitudes de todo el planeta, y el árbitro que dirige el encuentro. No obstante, este personajillo subalterno, vestido de negro y con un suldo para ir tirando, tiene la suprema potestad de levantar una tarjeta roja ante las narices sudadas del superhéroe y con un gesto disciplente expulsarlo del campo. En ese momento se produce un extraordinario prodigio, que consiste en que el jugador obedece. En ningún orden de la vida se da este milagro. Imagínese usted a un apoderado del Banco de Santander mandando a casa a Botín por cualquier zancadilla financiera o a un tipo de la calle señalándole el vestuario a un presidente del Gobierno y que ambos con la cabeza gacha obedecieran. Ese enigma acontece en el fútbol, pero eso no es nada frente al delirio explosivo que concita un gol. Ante un descubrimiento científico de primer orden, el público ni siquiera aplaude; cuando el Papa en una concentración de masas eleva la hostia consagrada, los fieles guardan silencio; si los jueves emiten una sentencia justa, nadie hace la ola; tampoco se levanta ningún rumor en la calle ante un decreto trascendental del Gobierno. 

En cambio, un balón entra en la portería, y la humanidad se comprime, el locutor aúlla, y entonces se produce un big bang que va desde la íntima miseria que cada ciudadano arrastra hasta la máxima expansión de dicha colectiva.

Manuel Vicent

viernes, 2 de julio de 2010

"Enfadarme contigo" Poelato de Rocío Díaz leído ayer en el Café Galdós



Hoy he pedido permiso a mi piel para enfadarme contigo.

No le ha gustado mucho la idea. Pero yo he insistido.

Más que pedirle permiso para enfadarme contigo, en realidad le estaba pidiendo a mi piel que no me contradijera. Como ese padre que de alguna forma le dice a la madre que no le contradiga a la hora de regañar a un hijo.Eso me pasa a mí con mi piel.

Cómo voy yo a enfadarme contigo, cómo voy a intentar demostrarte mi profundo malestar, mis dolidos sentimientos, mi herida interior, con caras largas y cortantes monosílabos y afilados silencios, tristes jirones de mi flaca autoestima, si luego viene mi piel y hace lo posible y lo posible y lo posible por rozar la tuya...

No. Eso no puede ser. Y así le gritan mis huecos, le grita mi conciencia, le gritan mis neuronas. No eso no puede ser. Tú vives también aquí, le gritan a mi piel. Y hay que convivir todos a una.

Pero a mi piel no le parece bien que me enfade. Nunca le parece bien. Ella quiere siempre aprovechar el momento que te tiene cerca para acortar distancias con la tuya. Ella es presente y es sensación. Ella es urgencia y ternura. Y cuando  no se lo permito siente que se le cortan los labios, que tiene escalofrios y una sensación húmeda de soledad le cae por los hombros, la baja por la espalda y termina colgándole de cualquier manera hasta las rodillas que castañean la una con la otra. No. Nunca le parece bien que me enfade.

Pero yo, con ella, tengo al enemigo dentro de mí. Le tengo en toda mi superficie, le tengo rodeándome y cercándome. Y si le hiciera caso siempre a ella. Si hiciera caso siempre a mi piel ¿Qué seria de mí? Me anularía sin remedio.

Por eso algunos días, tengo que pedirle permiso a mi piel para enfadarme contigo. Tengo que buscar un aliado en ella, porque sé que todos juntos, mis huesos y mi conciencia, mis neuronas y mi piel, todos juntos somos más fuertes que si vamos cada uno por separado.

A fuerza de pedírselo, de hacérselo ver, de demostrarle cuán herido estoy, hoy he conseguido que mi piel me hiciera caso. He conseguido que no se acercara a la tuya durante horas...

Rocío Díaz Gómez


martes, 29 de junio de 2010

Exposición "Poesario: Huesos y Literatura" III fase: Colgar los cuadros en el Café Galdós


¡Y lo conseguimos!

Nos hemos hecho fuertes en el Café Galdós, por una vez la sala roja será nuestra, 
y no tendremos que hacer mudanza para que la presentación sea de otros...

A veces, algunas veces, pasan cosas buenas.

Ya lo sabéis
Jueves 1 de julio a las 20 horas: Inaguración.
Lectura de los textos de la exposición
por parte de cada uno de los que hemos participado, 
más alguno de Aureliano Cañadas que comparte el Café Galdós con nosotros
con su exposición "El Jardín de los Espejos" en la primera sala,
más otra ronda de lecturas, de poemas y relatos, que "regala" la tertulia Rascamán...
¡Además! Canapés (si llegais a tiempo)
y buena compañía... sobre todo buena compañía.







David Lerma a parte de buen narrador, es una joya (en todos los sentidos) ya lo veis...

Esposición: "Poesario:Huesos y Literatura" II fase: Así se creó


Y aquí nos teneis, en mi patio, que es particular y cuando llueve se moja como los demás,
pero que esa tarde se portó como debía, y nos regaló una tarde de primavera agradable en la
que nos reunimos de derecha a izda arriba David Lerma (narrador), Feli Martínez (poeta), Sagrario del Peral (poeta), Celia Cañadas (poeta) y yo, y debajo están de derecha a izda, Javier Díaz (poeta) y Carmen Frontera (narradora). 

Todos ellos participaron de la tarde y participarán de la exposición.

Faltan aquí Ana Gonzalez (narradora y poeta), Fernando Soriano (poeta) y José María Herranz (poeta) que también participan.

¡Menudo trajín nos hemos traído con las radiografías y con las premisas para que todos más o menos guárdaramos cierta semejanza,  no en el contenido, pero sí en la forma de los cuadros!

Exposición "Poesario: huesos y literatura" I fase: Así se inventó

Javier Díaz (poeta), Ana González (narradora y poeta), Ana Delgado (poeta), Calia Cañadas (poeta), 
David Lerma (Narrador), Carmen Frontera (narradora) y yo, que hago la foto.



Primero se cogen unos tertulianos que tienen que andar de vez en cuando de mudanza. 

Cada vez que en el Café Galdós hay un evento SE ESCOGE la sala roja del fondo para celebrarlo. La tertulia Rascamán hasta diciembre del 2009 (ahora nos reunimos en el Café Ruiz) SE REUNÍA todos los miércoles en la sala roja del fondo del Café Galdós. Como todo silogismo que se cumple, SIEMPRE que había un evento en el Café Galdós y era miércoles, los tertulianos de Rascamán TENÍAN QUE MUDARSE...

Y fue por aquel entonces, en diciembre de 2009 cuando una tontería de aquí, un poema de allá, un relato de acá, otra tontería de más allá, los tertulianos acabaron preguntándose por qué ellos no podían hacer una exposición cómo tantas que han visto miércoles tras miércoles...

¿Nosotros? 
¡Vamos! y seguro que sería mejor que muchas de las que hemos visto...
¿Nosotros?
¿Por qué no? ¡Nosotros!
Pero tendría que ser con textos y algo más... Sí... algo original... Claro, distinto... No sé... ¿Qué podríamos hacer?... Algo que no tenga nada que ver... Algo que destaque... Que llame la atención...  No sé, cualquier cosa... ¿Cualquier cosa?... ¡Ya está con radiografías! 

¿RADIOGRAFÍAS?

domingo, 27 de junio de 2010

¡¡¡Y la nuestra!!! Exposición de la tertulia Rascaman: "Poesario: Los huesos y la literatura"

 "Enfadarme contigo" Rocío Díaz Gómez
 
- Oyeee, shhh, eh tú, sí tú...
- ¿Quién...? ¿Yo...?
- Pues a ver ¿quién va ser? Tú, la del otro lado del blog... la que escribes...
- Ah yo...
- Sí, sí, tú que no te hagas la tonta... ¿Qué pasa que te da vergüenza?
- ¿A mi? ¿El que?
- "El que, el que..." Bien lo sabes...
- ¿Yo? ¿Que tengo que saber yo...?
- Pero tía...
- Oye un respeto... que mira que te elimino...
- ¿Pero qué te crees que estás haciendo...?
- ¿Yo..? Pues nada, colgando cosas en mi blog...
- Ya, ya... ¿Pero qué cosas...?
- Pues nada, información de exposiciones que hay ahora...
- "Exposiciones que hay ahora... exposiciones que hay ahora..."
- ¿Me estás haciendo burla?
- ¡Pero tía! ¿Y la tuya? Y la tuya... ¿qué....? Hay que fastidiarse contigo...
- Bueno, sí, la nuestra, ya... también.
- Cobarde...
- Bueno vale, sí, soy una cobarde, es que no sé, me daba nosequé... vaya que me daba un poco de apuro, es que van decir que nos hemos rallado...
- Porque os habéis rallado.
- Bueno sí nos hemos rallado ¿y qué?
- Pues eso. Que os habéis rallado, eso, eso quería yo oir, "¿y qué?" pues claro que cada uno se ralla con lo que quiere... mientras uno no se haga daño a sí mismo ni a nadie...
- Claro, eso pienso yo...
-Pues eso, que lo digas, que lo admitas, y tira p`alante... con dos...
- Eh calla, que te pueden oir...
- ¿Pero cómo me voy a callar? Si tú estás ahí toda la tarde dale que te pego a la tecla y nada que no lo dices... que te tiraste ayer cuatro horas con los demás colgando cuadritos ¿O es que no te acuerdas? Que os lo habéis currado, que era un reto ¿no? Pues venga, a lo hecho pecho...

- Pecho, pecho... Pero ¿sabes? que tienes razón...

Javier Díaz Gil


Que nosotros también ¡EXPONEMOS! Eh tú, si tú, el que me estás leyendo, que ahora soy yo ya, la del blog... Que hagas un hueco entre las exposiciones de PhotoEspaña, que sí, que están muy bien, pero lo nuestro es distinto. Que hagas un hueco también entre tus ocupaciones, entre tus aficiones, entre tus... Pues eso ¡que hagas hueco! y vengas a ver la exposición de la tertulia Rascamán:

POESARIO: LOS HUESOS Y LA LITERATURA


Hambre. David Lerma

Que nos hemos rallado sí, todos tenemos derecho ¿no? que es muy sano rallarse de vez en cuando... Y nos hemos montado una exposición fin de curso o lo que que sea de nuestros textos y... ¡radiografías!. Sí ¡Cómo lo oyes! ¡RADIOGRAFÍAS! y ahí como unos valientes hemos hecho cada uno un cuadro... Hay de todo, poemas visuales, poemas al uso, y casi relatos. Comprenderás que con esa limitación del cuadro, y la premisa de la radiografía, hemos hecho lo que hemos podido. Milagros a Lourdes. Pero que no te la puedes perder. Que es distinta y original.



Ya lo sabes:

Café Galdós
C/ Los Madrazo, 10
Del 26 de junio al 10 de julio

¡Que ya estás tardando!

Y lo mejor, que hacemos un acto de inauguración. Imaginaté además damos la cara. Se necesita ser osados. ¿Cuando? pues el jueves día 1 de julio a las 20 horas. Así que... ya sabes allí estaremos. Leeremos, tomaremos canapés, y nos lo intentaremos pasar lo mejor posible. 

Quién. Aureliano Cañadas

Y una última cosa. Muy importante. Como a nuestra tertulia también viene Aureliano Cañadas, que es un poeta tan poco serio como nosotros, pero hombre, por lo menos guarda la formas... También expone ese día. Su exposicion es de temas vegetales y se titula "El jardín de los espejos". Son unos cuadros bien chulos de poemas con composiciones de flores secas, la fusión del verso con la naturaleza...



Vendo barato guapa. Barato. Barato. Dos al precio de una señores: "El Jardín de los Espejos" y "Poesario: los huesos y la literatura". Ya sabes hasta el 10 de julio en el Café Galdós, céntrico, a dos pasos de Cibeles. Y la inauguración el 1 de julio, jueves, a las 20 horas... 


Pero hombre... Pero mujer...
¿Cómo no vas a venir?