Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

lunes, 4 de mayo de 2015

Ángel González - Casas de los Escritores



Hay una plaza en Madrid, la plaza de San Juan de la Cruz, por donde acostumbro a pasar muy a menudo. Una plaza que relaciono con situaciones agradables porque acostumbro a estar en ella en mi tiempo de "amigos". Por esas casualidades buenas de la vida también es la plaza donde vivió Ángel González, el poeta, uno de "mis poetas". 

Ya que ayer recordé uno de sus poemas con motivo del día de la madre, hoy siguiendo con él me gustaba hacer una entrada con su casa para nuestra colección de Las casas de los escritores. 

Ángel González fue un poeta de la llamada Generación de los 50. Escribió una poesía muy sencilla, nostálgica, social, y con un punto de ironía que me encanta. Nació en Oviedo en 1925. Estudio Derecho y periodismo y fue funcionario público en el Ministerio de Obras Públicas. Vivió en Sevilla, en Madrid, y en los setenta se trasladó a dar clases a la Universidad de Alburquerque donde impartió clases de literatura hasta 1990. Y a partir de ese momento vivía a caballo entre las dos ciudades Alburquerque y Madrid. Aquí os dejo cómo hablaba de ello, entresacado de una entrevista:

“Estados Unidos es el país de las mil caras, y no todas son hermosas. En cualquier caso, nunca me sentí fuera de España, a donde vuelvo con frecuencia y por largas temporadas, como hice siempre. En Nuevo Méjico vivo gustosamente bastante aislado y un tanto aburrido, pero eso tiene un lado positivo: me obliga a trabajar y allí hago lo poco que hago. En España, en cambio, me divierto mucho pero no sé hacer otra cosa. Necesito los dos espacios, ir y volver. Creo que ya no podría quedarme en uno de ellos para siempre”.

Para despedir esta breve entrada sobre Ángel González y sus casas, se me hace dificil elegir algún poema suyo con el que ilustrar esta entrada. Pondría cualquiera de los del disco que musicó Pedro Guerra que me encanta "La palabra en el aire". Pondría "Me basta así" o "Mientras tú existas" seguro. Pero claro siempre pongo los mismos. Así que hoy elegiré, un poco al azar, algún otro:


 TODO AMOR ES EFÍMERO
 
Ninguna era tan bella como tú
durante aquel fugaz momento en que te amaba:
                                            mi vida entera.



INMORTALIDAD DE LA NADA
 
Todo lo consumado en el amor
no será nunca gesta de gusanos.
Los despojos del mar roen apenas
los ojos que jamás
—porque te vieron—,
                                        jamás
se comerá la tierra al fin del todo.
Yo he devorado tú
me has devorado
en un único incendio.
Abandona cuidados:
lo que ha ardido
ya nada tiene que temer del tiempo.



ESTOS POEMAS
 
Estos poemas los desencadenaste tú,
como se desencadena el viento,
sin saber hacia dónde ni por qué.
Son dones del azar o del destino,
que a veces
la soledad arremolina o barre;
nada más que palabras que se encuentran,
que se atraen y se juntan
irremediablemente,
y hacen un ruido melodioso o triste,
lo mismo que dos cuerpos que se aman.

Todos de Ángel González




domingo, 3 de mayo de 2015

Día de la madre - 3 de mayo 2015 - Ángel González







Primera evocación


Recuerdo bien a mi madre.
Tenía miedo del viento,
era pequeña de estatura,
le asustaban los truenos,
y las guerras
siempre estaba temiéndolas
de lejos,
desde antes de la última ruptura
del Tratado suscrito
por todos los ministros de asuntos exteriores.

Recuerdo que yo no comprendía.
El viento se llevaba
silbando
las hojas de los árboles,
y era como un alegre barrendero
que dejaba las niñas
despeinadas y enteras,
con las piernas desnudas e inocentes.

Por otra parte, el trueno
tronaba demasiado, era imposible
soportar sin horror esa estridencia,
aunque jamás ocurría nada luego:
la lluvia se encargaba de borrar
el dibujo violento del relámpago
y el arco iris ponía
un bucólico fin a tanto estrépito.

Llegó también la guerra un mal verano.
Llegó después la paz, tras un invierno
todavía peor. Esa vez, sin embargo,
no devolvió lo arrebatado el viento.
Ni la lluvia
pudo borrar las huellas de la sangre.
Perdido para siempre lo perdido,
atrás quedó definitivamente
muerto lo que fue muerto.

Por eso (y por más cosas)
recuerdo muchas veces a mi madre:

cuando el viento
se adueña de las calles de la noche,
y golpea las puertas, y huye, y deja
un rastro de cristales y de ramas
rotas, que al alba
la ciudad muestra desolada y lívida;

cuando el rayo
hiende el aire, y crepita,
y cae en tierra,
trazando surcos de carbón y fuego,
erizando los lomos de los gatos
y trastocando el norte de las brújulas;

y, sobre todo, cuando
la guerra ha comenzado,
lejos —nos dicen— y pequeña
—no hay por qué preocuparse—, cubriendo
de cadáveres mínimos, distantes territorios,
de crímenes lejanos, de huérfanos pequeños...





Para escuchar en la voz del poeta el poema:

http://palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=1171&t=Primera+evocaci%F3n&p=Angel+Gonz%E1lez&o=%C1ngel+Gonz%E1lez

sábado, 2 de mayo de 2015

Trampantojos y murales de Madrid




Ya hace un buen montón de entradas hablamos de la palabra "Trampantojo", exactamente fue el 14 de octubre de 2013, no creía yo que hacía tanto tiempo... Os dejo con el enlace a aquella entrada:



trampantojo.
(De trampa ante ojo).
1. m. coloq. Trampa o ilusión con que se engaña a alguien haciéndole ver lo que no es.

 
Pues bien, hoy quería traeros unos pocos más de los que voy cazando por ahí al vuelo.Tampantojos y murales. 

Como estamos en un fin de semana largo, una entrada con poca palabra y más imágen.





Estas fotos las he tomado yo todas en Madrid. Las de arriba son por la zona de La Latina y alrededores. Y ésta de abajo es por la zona de San Bernardo, el barrio de Universidad.


jueves, 30 de abril de 2015

De novelas, cuentos y personajes...

Unos chistecitos de literatura 
para desearos que lo paséis muy bien éstos tres días festivos.








martes, 28 de abril de 2015

"El lejano país de los estanques" de Lorenzo Silva



El último libro que he releído (y  no acostumbro a releer) ha sido "El lejano país de los estanques" de Lorenzo Silva. 

Se trata de el primer libro de su saga de guardias civiles Bevilacqua y Chamorro, de la que os he hablado ya en muchas ocasiones porque me los he leído todos. Y por eso mismo, porque he había ido leyendo cómo crecían los personajes novela a novela, me apetecía recordar cuales fueron sus comienzos porque no me acordaba ya.

Lo que sí que recordaba es que en su día me gustó más esta primera novela que la segunda (El alquimista impaciente) que sin embargo leí antes. 

Ha sido un placer releerla, la verdad.

El argumento comienza con el descubrimiento de un cadáver, el de una austriaca de 25 años llamada Eva Heydrich, en una zona de veraneo de Mallorca. La postura del cadáver es muy extraña, colgada en una postura muy rara, sin embargo a todos les llama la atención su belleza, aún en esas condiciones. Y hasta allí envían a Bevilacqua a investigar, por primera vez acompañado de Chamorro a quién en un principio él no aceptaba mucho como compañera, mostrando su preferencia por otra compañera aparentemente más experta, más desenvuelta, con más actitudes para "sociabilizarse" en la isla... sin embargo Chamorro le descubre a Bevilacqua de lo que es capaz. 

"Me averguenza haber tratado de evitarla. Es la mejor. Puede confiarle lo que quiera. Reventará antes que flaquear. Por lo pronto, esta oportunidad la ha aprovechado con creces" le dije al final Bevilacqua de Chamorro cuando Pereira le pregunta por ella.


Me vuelve a atrapar el estilo con que Lorenzo Silva escribe estas novelas policíacas. Esas reflexiones del protagonista, en las que analiza puntillosamente cada detalle dotándole además de esas pinceladas de humor fino que gasta. Combinadas con el desarrollo de la acción de los dos protagonistas relacionándose con los habitantes de la isla. Esa combinación de acción y pensamiento tan bien alternadas y dosificadas me atrapa. 

Y que me caen muy bien sus dos protagonistas, todo hay que decirlo. Bevilacqua es un personaje que se muestra por sus palabras, me gusta mucho cómo lo ha inventado Silva. Igual que a Chamorro que es más jóven, más novata, más inexperta, pero que se desenvuelve muy bien en esas escenas que le tocan vivir en esta novela, como el pasaje de la playa nudista que me hace mucha gracia, porque ahí se les ve perfectamente a los dos bandeando la situación cómo pueden...

Late de fondo una reflexión sobre lo efímero de la juventud, que se ve muy bien en la creación del personaje de Regina, la compañera de piso de la víctima.

Es una novela que se lee muy bien, es fluida, van ocurriendo cosas, con las que el protagonista va atando cabos de la intriga y el interés del lector no decae. Es entretenida y amena.  Y desde luego sabe cómo terminarla dejándote con ganas de leer más casos de estos dos guardias civiles. 

Qué título tan sugerente tiene ¿verdad? Procede de una cita de Virgina Wolf que nos cuentan en el libro:
"Y el tigre saltó, mientras la golondrina se mojaba las alas en oscuros estanques, al otro lado del mundo". Y el autor vuelve a él al final del libro, con una frase muy nostálgica con la que lo cierra. Buen final. 

Me gustan mucho estas novelas políciacas nuestras, ambientadas en España, de Lorenzo Silva. De vez en cuando es muy agradable volver a ellas. Además el autor ha conseguido varios premios con la saga. Por esta primera le dieron el Premio Ojo Crítico 1998. Por la segunda "El alquimista impaciente" le dieron el Premio Nadal en el 2000. Y por "La marca del meriadiano" en el 2012 el premio Planeta. Yo las he leído todas aunque a algunas las recuerdo con más aprecio que a otras, pero es normal... Aunque también me he leído otras novelas de Lorenzo Silva independientes de las de Bevilacqua como "Niños Feroces" o a "3000 metros en la noche". 

Y creo que poco más os puedo decir. Quiero releerme también la tercera novela de esta serie "La niebla y la doncella" cualquier día de éstos... ¡Y mientras tanto a ver cuando Lorenzo Silva saca su nueva aventura...!

Por último os dejo el enlace a todas las entradas de mi blog dedicadaas a Lorenzo Silva donde he escrito reseña más detallada de todas sus novelas que he leído:

http://rociodiazgomez.blogspot.com.es/search/label/Mis%20autores%20Lorenzo%20Silva

lunes, 27 de abril de 2015

Coral Ágora de Segovia en Madrid



Hace un par de sábados estuve en un concierto de la Coral Ágora de Segovia 
en la Iglesia del Cristo del Olivar en Madrid.

Me gustó mucho. 

Era un concierto gratuito. Había mucha gente, la Iglesia llena. Y no me extraña porque poder disfrutar de momentos así solo con acercarte a la Iglesia en cuestión, en este Madrid de entradas con tanta antelación, de atascos, de filas por todo, no tiene precio.

Mereció mucho la pena y eso que nos comentaban algunos personas del Coro 
que otros lugares tienen mejor acústica. Pero la verdad es que a nosotros nos sonó fenomenal y lo disfrutamos mucho.


 







domingo, 26 de abril de 2015

"30 pioneras" Centro Cultural Galileo - Una exposición muy recomendable




"Cuando yo era niña (...) me fascinaban aquellas jóvenes universitarias, actrices, pintoras o biólogas, que venían retratadas (...) con sus melenitas cortas y su mirada vivaz (...) Fueron las heroínas míticas de mi primera infancia."

Así retrataba la escritora Carmen Martín Gaite a las primeras mujeres que en España comenzaban a emanciparse profesional, económica e intelectualmente en los treinta primeros años del XX.



Hay una exposición en el Centro Cultural Galileo de Madrid titulada "30 Pioneras" que hace un homenaje a esas mujeres del primer tercio del siglo pasado que fueron sobresalientes en muchos campos revolucionando y mejorando la vida española. La Fundación Ortega-Marañón ha colaborado y patrocinado esta esposición.

Me la recomendó un compañero de la tertulia y la verdad es que me ha gustado mucho recordar a estas mujeres dignas de admiración. Mujeres brillantes, progresistas, pioneras en la cultura, en diversas artes, en la política, las ciencias, la sociedad, los deportes...

Victoria Kent u Clara Campoamor en la política,  periodistas como Carmen de Burgos, las escritoras Concha Espina, María de Maeztu o María Zambrano, científicas como Elisa Soriano, actrices como María Guerrero o deportistas como Lilí Álvarez son algunas de las 30 mujeres que protagonizan la exposición. 






Además de una semblanza de cada una de estas importantes figuras femeninas, hay un apartado para la Residencia de Señoritas (1915-2015) primer centro de estudios superiores de la mujer que hace cien años se creó, octubre de 1915, bajo la dirección de la pedagoga María de Maeztu (1881-1948).

Parafraseando a Clara Campoamor: "María de Maeztu sembró un carácter y recogió un destino, que hoy todos celebramos".
En un par de edificios de la calle Fortuny en pleno Chamberí, que luego pasaron a ser doce, se creó un movimiento femenino de vanguardia. Fueron residentes Victoria Kent, Josefina Carabias, Marina Romero o Dorotea Barnes. Tuvo profesoras como María Zambrano y Maruja Mallo. En sus actividades participaron Zenobia Camprubí o María Lejárraga, y del panorama internacional nombres tan relevantes como Maria Montessori o Marie Curie. En su primer curso contó únicamente con 30 alumnas pero en 1936, cuando la guerra civil obligó a su cierre, definitivo con la llegada del franquismo, tenía alrededor de 300.
También en sus salones se inició el Lyceum Club Femenino Español. 



 

 La exposición "Pioneras" se podrá ver en el Centro Cultural Galileo hasta el próximo 5 de junio.

jueves, 23 de abril de 2015

Lectura literaria en la ONCE con motivo del Día del Libro



Con motivo del Día el Libro la tertulia literaria "Rascamán", a la que pertenezco, ha participado en un maratón de poesía que había hoy en el Salón de Actos de la ONCE de Madrid, en la calle Prim.
Como componentes de mi tertulia a las 16,30 estuvimos allí leyendo Mará Juristo, Leonor Varela, Juan Antonio Arroyo, Javíer Díaz y yo. Y algunos compañeros estaban a esa hora escuchándonos: Carlos Ceballos, Amelia Peco, Ana Gonzalez... Por la mañana leyeron algunos más como Aureliano Cañadas, Carlos Ceballos, Amelia Peco y Mª Antonia Copado.

A mí me ha gustado mucho reencontrarme allí con la Pianista Carolina Loureiro, con la que tuve el gusto de hacer un recital literario acompañado de su música hace justo dos años, en abril del 2013. En cuánto la he saludado y he pretendido recordarla quién era, nada más empezar a hablar me ha dicho ¡Rocío! Cómo se acordaba y no nos habíamos vuelto a ver desde entonces. Que buen reencuentro. Os dejo un enlace a la entrada que hice entonces:

http://rociodiazgomez.blogspot.com.es/2013/04/mi-lectura-en-la-once-del-21-de-abril.html

Y ahora quería mostraros un poco como ha sido la lectura de hoy.
No están muy bien las fotos porque había muy poquita luz. Pero quería dejar constancia de este día porque ha sido una experiencia gratificante, la verdad.










El coordinador de nuestra tertulia Javier Díaz Gil








Algunos componentes de la tertulia literaria Rascamán. De derecha a izquierda: Carlos Ceballos (filólogo y poeta), Juan Antonio Arroyo (Psicólogo y poeta), Leonor Varela (escultora), Ana González (nuestra farmaceutica poeta), María Juristo (poeta y novelista), Javier Díaz Gil (poeta y coordinador de nuestra tertulia), yo Rocío Díaz, y Amelia Peco (poeta)




23 de abril de 2015 - Dia del Libro

"La torre de la imaginación" de Rommel Joson


¡¡Feliz día del libro a todos!!





"La lectura permite internarse en otros mundos y desaparecer del propio"

miércoles, 22 de abril de 2015

Estar "en sus cabales" - Frase hecha



Me gusta mucho la expresión "Estar en sus cabales". Aunque normalmente cuando la he escuchado ha sido en negativo para referirse a alguien que "no estaba en sus cabales".

Es una expresión que yo creo que está llamada a la extinción ¿No creeis? ¿Quién la utiliza ahora mismo? Yo creo que las personas que ya tienen cierta edad. Desde luego no creo que ningún jóven de ahora mismo la use.

Buscamos en el diccionario de la Real Academia y vemos que en el significado de la palabra "cabal" también nos indican la expresión remitiéndonos a "estar fuera de juicio".

cabal.
(Der. de cabo 'extremo').
1. adj. Ajustado a peso o medida.
2. adj. Dicho de una cosa: Que cabe a cada uno.
3. adj. Excelente en su clase.
4. adj. Completo, exacto, perfecto.
5. m. Hues. Pegujal del segundogénito.
6. m. ant. caudal (hacienda).
7. adv. m. cabalmente.
al ~.
1. loc. adv. ant. cabalmente.
no estar alguien en sus ~es.

juicio.
(Del lat. iudicĭum).
1. m. Facultad del alma, por la que el hombre puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso.
2. m. Estado de sana razón opuesto a locura o delirio. Está en su juicio. Está fuera de juicio.
3. m. Opinión, parecer o dictamen.

Parece ser que etimológicamente "cabal" viene de cabo que a su vez viene del latin "caput": cabeza. Y que a su vez debía tener una raiz indoeuropea en "Kaput".

También he leído que tanto ésta expresión cómo la de "Hacer cábalas" tiene cabida en el Antiguo Testamento.

Entonces... resumiendo: ¿Estamos en nuestros cabales? Y...

 ¿Seguiremos estándolo mucho tiempo? ¿O dentro de nada ya solo estaremos majaras o majaretas,  o se nos habrá ido la pinza...?

Lo cierto es que a poco que pensemos tenemos muchas expresiones para decir que hemos perdido el juicio. Pensadlo, ya veréis...

 


Textos consultados:

Diccionario de la Real Academia
El impacto del fenómeno religioso en el español coloquial -  Dolores Soler-Espiauba, 2001.
Etimologías de Chile 

domingo, 19 de abril de 2015

Lectura Literaria de Javier Díaz Gil y Rocío Díaz "Compañeros de Viaje" en Verguenza Ajena el 17 de abril de 2015




Os quería dejar con algunos momentos de la lectura que hicimos el viernes pasado, el 17 de abril de 2015, Javier Díaz Gil y yo en la librería-bar de tapas Vergüenza Ajena.

Fue una tarde especial, muy especial.

Quería desde aquí dar las gracias a todos aquellos que compartisteis conmigo esa tarde. Daros las gracias por regalarnos vuestro tiempo con tanto cariño, ese don tan preciado. Dar las gracias también a aquellos que lo intentásteis de verdad pero no pudisteis, por las razones que fueran, finalmente venir. También estábais ahí. 

Dar las gracias a Alberto Ramos por presentarnos con la generosidad que lo hace. Las gracias a Vergüenza Ajena por prestarnos su local tan acogedor y por su amabilidad. Sobre todo dar las gracias a Javier Díaz Gil, siempre, porque es mi compañero de viaje ideal en el mundo de las letras desde que empecé a escribir.

Y finalmente dar las gracias a la escritura que me hace, en ocasiones mágicas como la otra tarde, tan feliz.
















viernes, 17 de abril de 2015

Viernes 17 de abril 2015: "Compañeros de viaje"


Que ya, ya llegó el día. 

Hoy, en Vergüenza ajena, a las 7 de la tarde. 

De poemas y relatos, alimento para el alma.


¡¡¡¡Ayyyyyyy qué nerviosssss!!!!

jueves, 16 de abril de 2015

¿Fregasuelos o Friegasuelos?


¡Esa es la cuestión!

Tengo unos compañeros de desayuno con los que tengo la gran suerte de trabajar y compartir muchos momentos en torno a las palabras.

En nuestra última conversación en torno a estos temas, y por supuesto a varios cruasanes a la plancha y pulguitas varias, hablamos de qué era más correcto: si utilizar la palabra fregasuelos o friegasuelos. Y no me pregunteis por qué nos dió por hablar de ésto porque sinceramente no lo recuerdo.

El caso es que ahí anduvimos que si yo creo que así o asá... mientras masticábamos a dos carrillos. Confieso que yo iba con el bando equivocado... así es la vida.

Porque en contra de lo que dicen la mayoría de los botes que anuncian el tan comentado líquido lo correcto es :

tatatachaaaaaaan...

 ¡¡FRIEGASUELOS!!

Y lo adecuado es según la Fundeu (Fundación del español urgente):

- friegasuelos porque, como explica el Diccionario panhispánico de dudas, de las Academias de la Lengua, este sustantivo se ha formado a partir de la tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo fregar, que es friega y no *frega.

Aún así hemos a acudido también al Diccionario de la Real Academia que nos dice:

En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:

     Se da respuesta a su pregunta en el Diccionario panhispánico de dudas, de acceso público a través de nuestra web:
     friegasuelos. Sustantivo masculino que significa ‘producto para fregar el suelo’: Este friegasuelos es muy potente. Debe evitarse la forma Äfregasuelos, ya que este sustantivo se ha formado con la tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo fregar, que es friega y no Äfrega ( fregar(se)).

Conclusión: Que siempre nos remiten al Diccionario Panhispánico de dudas.

 
Así que concluyendo: Es por la conjugación del verbo fregar, como ocurre con cuentagotas, abrelatas, lavacoches, rompecabezas... Palabras compuestas en los que el primer compuesto es la tercera persona.
 
Por tanto de "fregar", la tercera persona es "friega", por lo que la forma correcta será "friegaplatos". Y por eso también se dice correctamente "calientacamas" y no "calentacamas". 

En mi cabeza yo me decía que venía del verbo Fregar, luego entonces era "fregasuelos", puesto que es un sustantivo y por tanto vendría del infinitivo no de la forma conjugada. 

Pero, bueno, ya veis que no tenía razón... qué le vamos a hacer... Hay tanto por aprender...

Así que ¡friegasuelos! A ver si se aplican el cuento y empiezan a escribir de forma correcta el nombre en los botes.


martes, 14 de abril de 2015

Presentación de la novela de Enrique López Clavel

Amelia Peco (Poeta), Enrique López Clavel (Poeta y narrador), Alma Pagés (Poeta y narradora) y yo.

Hoy os quería dejar con una reseña de la presentación de la última novela "Templo de las orejas" de Enrique López Clavel (Filólogo cubano, poeta, narrador) que se presentó el mes pasado en la biblioteca Iván de Vargas de Madrid.

En esa ocasión me pidió Enrique que fuera la lectora de algunos fragmentos de su novela. 

La novela podríamos encuadrarla como afín al realismo mágico, cercana a la picaresca cubana. A mí me gustó su prosa rica en elementos poéticos, con profusión de imágenes y recursos estilísticos. El argumento es el de un padre que esconde a su hijo para ocultar la deformación que tiene en las orejas.

Como os decía yo estaba allí porque Enrique, que tiene una discapacidad visual, me pidió que leyera algunos extractos de su novela. En la foto superior podéis ver que está el autor sentado entre Amelia Peco, poeta y compañera literaria, que coordinaba la presentación, y Alma Pagés, filóloga y también compañera, que hizo un estudio filológico de la novela en el que habló mucho de la figura del "monstruo" en la literatura. 

Además el acto se abrió y se cerró con una actuación musical.

No quiero extenderme, prefiero dejaros con algunos momentos de la velada, que  a mí me pareció muy entretenida, para que veais cómo se iba desarrollando. Al final hubo momentos para el diálogo y las preguntas al autor sobre su obra. 

Fue una tarde interesante.











lunes, 13 de abril de 2015

Eduardo Galeano ha muerto hoy 13 de abril de 2015






Un mar de fueguitos
Eduardo Galeano




Un hombre del pueblo de Negua, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.

A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.

-El mundo es eso - reveló-. Un montón de gente, un mar de fueguitos.

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende. 

El libro de los abrazos 



Hoy ha muerto uno de mis escritores queridos: Eduardo Galeano. 

Ahora él también nos mirará desde el alto cielo, como aquel hombre del pueblo de Negua.

domingo, 12 de abril de 2015

17/04/2015: Próxima lectura compartida de Javier Díaz Gil (poemas) y Rocío Díaz Gómez (relatos) en "Cuéntame un poema y te rimo un cuento: Compañeros de viaje"



El próximo viernes, el día 17 de abril de 2015, después de algún tiempo vuelvo a leer algunos de mis relatos en público.
 
Volvemos a leer a pachas, mi amigo poeta y coordinador de la tertulia literaria Javier Díaz Gil con sus poemas y yo con mis relatos, en una nueva edición (ya la tercera) de nuestras lecturas compartidas que hemos llamado “Cuéntame un poema y te rimo un cuento”. 
 
Esta vez el tema de la lectura es “Compañeros de viaje”. 
En las dos ediciones de años anteriores fueron "Las edades del hombre" y "El amor" los temas de nuestra lectura.

¿Dónde y a qué hora?

El viernes 17 de abril de 2015 a las 19 horas en la librería y bar de tapas “Vergüenza ajena”, c/Galileo, 56. Madrid

Como dice Javier tenéis una nueva oportunidad para escuchar poemas y relatos en torno al viaje, los veranos, la mirada y el paisaje… mientras os tomáis una cervecita y una tapa.

Animaos.

¡Os esperamos!

jueves, 9 de abril de 2015

"Te espero dentro" de Pedro Zarraluki




Aquí estoy otra vez con otra reseña de libros leídos últimamente. Poco a poco me voy poniendo al día.

Ahora le toca al libro de relatos de Pedro Zarraluki "Te espero dentro". 

Me ha gustado mucho este libro. Ya me había leído de este mismo autor "Todo eso que tanto nos gusta" que fue la novela con la que le descubrí y también "Para amantes y ladrones" que también me gustó, menos que la anterior, pero me gustó. Os dejo el enlace del blog donde hablé de ellas por si queréis echarle un vistazo:

Bueno, pues éste, aunque es de relatos también me ha gustado mucho. Comenzado por su portada, que tiene una imagen que me parece preciosa de un cuadro de Pablo Gallo.

Por otra parte es que me gusta bastante la forma de escribir de este autor. Creo que escribe bien, perfila de forma bastante creíble a sus personajes y disecciona tanto algunas escenas que no te cuesta nada entrar en ellas. Creo que no te dejan indiferentes sus relatos. Tanto los esperanzados como los más agrios. Además es que su estilo es pulcro, refinado, salpicado de imágenes muy visuales, bellas (Recuerdo ahora esa de un viejo arpón alojado en la grasa de una ballena, por ejemplo). 

Aquí nos presenta una selección de once relatos con un fondo de vida cotidiana. Los temas de los relatos son muy diversos: el descubrimiento, el desencanto, la decisión de cambiar de vida, o el de hundirse aún más en ella... En fín que hay toda clases de temas, aunque ahonda en la soledad y en el cambio. Creo que entre los que más me han gustado está el titulado "La historia de un rincón" o "Teoría del saltamontes". 


Acabó la lata de leche condensada metida en la bañera. Salió del agua y se secó con una toalla grande y mullida. El espejo le devolvió una imagen agradable de sí misma. Notando una placentera sensación de humedad en la piel, se arrodilló junto al retrete y se introdujo dos dedos en la garganta para obligarse a vomitar. Entonces se puso de nuevo en pie y, tras echarse otra mirada en el espejo, se enjuagó la boca y cogió el cepillo de dientes...

‘En espera del milagro’

Del mismo modo también sus personajes son muy diferentes. Aunque creo que los femeninos son los mejor retratados y me atrevería a decir tratados por el autor. Son historias donde podemos encontrar personajes entrañables como Marcelina, la protagonista del cuento "Teoría del saltamontes", que por primera vez ve una película en un televisor que le llevan de regalo y viendo "El Padrino" no puede entender porque da saltos la narración, ella que está acostumbrada a vivir sola en un lugar apartado y donde el tiempo es líneal y muy lento. Personajes decepcionados como el de Claudia del relato "La niña vuelve", que vive independizada con su novio, y ve como su relación se ha desgastado como ya no hay ilusión, sino solo egoismo. Personajes que ven como extraño todo lo que un día fue su vida, niñas precoces, chicas desesperanzadas que no hacen nada con su vida salvo tomar leche condensada, adolescentes aburridos en las largas tardes veraniegas, las estudiantes que se buscan la vida para ganar más dinero... Son, desde luego, personajes conformistas, que tienen más de anti héroe, que de héroes.

El título del libro es el mismo que lleva el último relato de la colección: "Te espero dentro". Un relato donde los protagonistas son dos hermanos que se reencuentran, que se plantan y se enfrentan a su gris y doloroso pasado, a la vida con sus padres. 

Finalmente el autor dedica un comentario relativo al "por qué" o al punto de partida de cada relato. Que yo creo que también es curioso.



En general me ha gustado bastante este libro. Me ha dado buenos ratos su lectura.
 

lunes, 6 de abril de 2015

"De vidas ajenas" de Emmanuel Carrere



"Fui testigo de dos de los acontecimientos que más temo en la vida: la muerte de un hijo para sus padres y la muerte de una mujer joven para sus hijos y su marido. Alguien me dijo entonces: eres escritor, ¿por qué no escribes nuestra historia? Empecé, pues, a contar la amistad entre un hombre y una mujer, los dos supervivientes de un cáncer, los dos cojos y los dos jueces. En este libro se habla de la vida y la muerte, de la enfermedad, de la pobreza extrema, de la justicia y, sobre todo, del amor. Todo lo que se dice en él es cierto..."



Tengo que haceros ya la reseña de un par de libros que he terminado de leer, no vaya a ser que formemos cola...

El primero de ellos es "De vidas ajenas" del escritor francés Emmanuel Carrère, editada por Anagrama. 

Es una novela dura pero muy bien escrita. Y digo dura porque el autor nos cuenta unos hechos reales de forma muy detallada, casi minuciosa, desde su visión de esos acontecimientos. Es un narrador testigo. De ahí su título. Por cierto, la portada ¿No os parece bien bonita?

Bueno, como es decía, el autor es testigo de dos realidades. Por una parte, del desastre de tsunami que asoló en la navidad del 2004 el sudeste asiático mientras estaba allí. Ni a él ni a su familia les ocurrió nada, pero sí a Juliette, la hija de cuatro años de un matrimonio francés amigo. Ésta parte es la primera y ocupa poco espacio en comparación con la siguiente. Por supuesto aquí nos habla de desolación, de pobreza, de hospitales, de muerte. Con los protagonistas directos de esta desgracia nos volveremos a encontrar al final del libro y veremos cómo han ido encauzando sus vidas. Ésta última parte, la verdad, es la que más me gustó, por supuesto porque es la más esperanzada.


Y por otra parte también nos cuenta la muerte por un cáncer de su cuñada, otra Juliette, joven jueza que deja un marido y tres hijas también muy pequeñas. Esta es la parte más grande del libro. Aquí se nos habla de justicia, de la labor judicial, de los compañeros de trabajo, de las parejas... Porque el autor se va entrevistando con el compañero juez de la cuñada enferma, superviviente también de un cáncer, también con el marido de la cuñada... con todos, porque quiere conocer mejor a esa cuñada que no había tratado mucho.

Os confieso que en un momento dado pensé en dejar la lectura de este libro. Porque no os voy a negar que es triste, comienza triste y sigue triste hasta el final. Sin embargo no lo dejé y no me arrepiento porque guarda esperanza en el fondo.

No es un melodrama, a pesar de su tristeza, ni es lacrimógeno. Es una narración muy honda, muy reflexiva, sensible, que trata con delicadeza la enfermedad y la muerte y se centra sobre todo en las personas a quiénes les ocurren estas desgracias: los padres que pierden un hijo, los niños que pierden a su madre, el amigo que pierde a su mejor amiga, la pareja a quién la muerte le arrebata a su mujer, los padres que sobreviven a sus hijos, la hermana que pierde a su hermana... Y finalmente cómo todos van encauzando su vida y aprenden a vivir con esa pérdida.

No es un libro agradable, desde luego. Es lectura para estar uno bien interiormente mientras lo lee. Si se siente uno frágil, mejor yo no lo escogería, la verdad. Por otra parte es indudable que está bien escrita. El autor sabe contar y lo hace con delicadeza. No es ficción, es la realidad a modo de reportaje y con el permiso de los implicados porque parece ser que dejó leer su obra a los protagonistas antes de darla por terminada.

En definitiva, es un libro sobre la muerte. Y por tanto sobre la vida.

viernes, 3 de abril de 2015

Frases hechas que utilizamos de la Semana Santa


Siempre que llegan éstos días, me gusta recordar la cantidad de frases que utilizamos a menudo relacionadas con la Semana Santa, o en definitiva con la religión.

Cada año desde que existe este blog hemos dedicado alguna entrada a este tema. La podéis consultar yendo a la pestaña "Palabras de Semana Santa". Y ya que estamos de nuevo a vueltas con las torrijas vamos a fijarnos en alguna de ellas.


De Herodes a Pilatos:

Se suele decir cuando te mandan de una persona a otra para resolver alguna cuestión burocrática, y mientras tanto se pasa el tiempo y no se resuelve el tema.

"Hay que tener en cuenta que los dos caúces por donde discurrió nuestra cultura popular durante siglos fueron la comedia y el sermón. (...) El evangelio nos cuenta como Jesús fue llevado de Anás a Caifás, de Herodes a Pilatos, en el proceso de su Pasión que terminó con su condena en la cruz.


Poner o Meter el dedo en la llaga

Se suele decir cuando hablas de algo de tal forma que la preocupación por ello aumente.

Viene de el episodio en el que Jesús ya resucitado le pide a Tomás, que no cree que haya resucitado, que meta el dedo en la llaga. 

poner el ~ en la llaga.
1. loc. verb. Conocer y señalar el verdadero origen de un mal, el punto difícil de una cuestión, aquello que más afecta a la persona de quien se habla.



No está la Magdalena para tafetanes o Llorar como una Magdalena

La utilizamos cuando queremos decir que no está una persona para que le hagan fiestas.

Nos dice el Diccionario de la Real Academia:

magdalena.
(De María Magdalena, personaje de los Evangelios).
1. f. Mujer penitente o visiblemente arrepentida de sus pecados.
2. (Quizá por alus. a Madeleine Paumier, cocinera francesa a la que se atribuye la invención). f. Bollo pequeño, hecho y presentado en molde de papel rizado, con los mismos ingredientes que el bizcocho en distintas proporciones.
estar alguien hecho una Magdalena, o llorar como una Magdalena.
1. locs. verbs. Llorar mucho o desconsoladamente.
no estar la Magdalena para tafetanes.
1. loc. verb. coloq. no estar el horno para bollos.

tafetán.
(Del cat. o it. taffeta, y estos del persa tāfte, tejido).
1. m. Tela delgada de seda, muy tupida.
2. m. pl. banderas (telas empleadas como enseñas).


No me quiero extender más. Ya sabéis que tenemos muchas frases en nuestro lenguaje popular que proceden de estos días (Lavarse las manos, Para más INRI, De Pascuas a Ramos... ) muchas. Como ya os he dicho podéis también recordar otras de las que ya hemos hablado otros años. 

Lo más importante, los que podáis, seguid disfrutando del tiempo libre.



Fuentes:

Diccionario de la Real Academia Española
¿Qué queremos decir cuando decimos...? de José Luis García Remiro. Alianza Editorial.
ue ésta sea dura, perjudicial o cruel”. Supone señalar o insistir sobre algo de manera que el dolor o la preocupación aumentan. Jesús, ya resucitado, invitó a Tomás, que no podía creer que fuera verdad, a meter la mano en la llaga que tenía en el costado. - See more at: http://profesoresdeele.org/2015/03/31/expresiones-relacionadas-con-la-semana-santa/#sthash.xQ23PYtY.dpuf
quiere decir, según Alberto Buitrago, “hablar de la realidad, aunque ésta sea dura, perjudicial o cruel”. Supone señalar o insistir sobre algo de manera que el dolor o la preocupación aumentan. Jesús, ya resucitado, invitó a Tomás, que no podía creer que fuera verdad, a meter la mano en la llaga que tenía en el costado. - See more at: http://profesoresdeele.org/2015/03/31/expresiones-relacionadas-con-la-semana-santa/#sthash.xQ23PYtY.dpuf

miércoles, 1 de abril de 2015

martes, 31 de marzo de 2015

Pablo Genovés "El ruido y la furia"



«Genovés nos reconcilia con la sorpresa -añade la comisaria-, con una especie de capacidad de asombro que creíamos irrevocablemente perdida, y lo hace mediante la evocación de un pasado en el cual la fotografía ostentaba la irrefutabilidad del documento, su certeza, y a la vez nos señala su inherente falsedad». 


No quiero que termine marzo sin hablaros de una exposición que me gustó mucho. Lo malo es que cómo fui a verla casi cuando terminaba en Madrid no he podido decíroslo antes.

A mí precisamente me gustó mucho porque te sorprendía, te impresionaba, te desasosegaba. 

Me estoy refiriendo a la exposición que ha estado hasta el 22 de marzo en la Sala Canal de Isabel II, de la calle Santa Engracia, 125 de Madrid: Pablo Genovés (Madrid, 1959) "El ruido y la furia".

La exposición se compone de 38 fotografías que proceden de los años del 2009 al 2014, de las series ya existentes: «Precipitados», «Cronología del ruido» y «Antropoceno». Estas fotos son muy originales, las ha hecho digitalmente uniendo dos imágenes y creando una nueva que no existe. Las fotos son anónimas, las elegía en mercadillos y libreros de viejo de Berlín, y todas son de arquitecturas de espacios significativos y bellos, dicen que de finales del siglo XIX y principios del XX, de bibliotecas, palacios, museos, teatros... etc. Y por otro lado fotografías de lugares en ruina o desvastados por algún fenómeno natural, o desvastados por algo: una ola gigante, una inundación, el hielo, el humo, el barro... El resultado es muy llamativo claro. Por eso os decía que te descoloca, te crea mucho desasosiego, mucha inquietud. Porque estan perfectamente unidas y son de los más creíble.

Se titula "El ruido y la furia" por la novela de William Faulker.

Además de las fotografías hay un vídeo "Otro día, otro lugar" hecho expresamente para esta exposición: una imagen se va construyendo mientras una mujer lee un poema. Se va contruyendo muy, muy despacito, mientras se va abriendo un zoom, es un palacio o un teatro devastado. Se proyecta cada 8 minutos, sin interrupción, en la última planta. Me gustó un montón, estaba muy bien, la voz femenina melodiosa profunda te iba narrando a medida que la foto se iba agrandando y te metía sin querer en ese espacio desolado, en esa atmósfera nostálgica de pérdida. Pero todo es tan ambiguo, todo tan difuso, no sabes qué ha ocurrido, ni cuando, crea un espacio sin tiempo que te trasmite fragilidad, devastación, e implícitamente necesidad de tomar conciencia de esa fragilidad como impulso para el cambio.


 Además es que el lugar de la exposición del que os he hablado muchas veces, es esa antigua torre del Canal de Isabel II por la que vas subiendo escalones es el lugar idóneo para esta exposición. Creo que está muy bien elegido y muy bien dispuesto pues en cada sala han ordenado y colocado las fotos por fenómeno adverso. Primero en Precipitados, son las aguas, casi siempre embravecidas, las que inundan bibliotecas, galerías de pinturas antiguas y teatros; luego humaredas; más arriba, Cronología del ruido, derrumbes, altas tapias, pedregales y restos militares e industriales ocupan señoriales salones; acumulaciones de barro o de arenas entierran bajo si no sabemos cuantas riquezas; finalmente, Antropoceno, la naturaleza, la fronda o la jungla, invaden y colonizan aquellos lugares de los que el hombre la había expulsado. 

La exposición te remueve por dentro. Esa decadencia que ves en las fotos, la ruina, la destrucción, parece una llamada de atención para lo que puede ocurrir. Te presenta un pasado de esplendor barrido, la cultura destrozada, aniquilada.

Es una exposición potente, no es bonita porque las imágenes buscan precisamente inquietarte, y lo consiguen. Es tremenda, impactante. Está muy bien. Cuando tengáis oportunidad, si vuelve a estar en Madrid o si va a cualquier otra ciudad, no dejeis de verla,

 

domingo, 29 de marzo de 2015

"Luciernagas" Teatro del que me gusta bastante




"¿Sabes el miedo que da que alguien te quiera?"


Luciernagas en el Teatro del Arte.

Una obra de teatro de Carolina Román, interpretada por Aixa Villagrán, Fede Rey y Jaime Reynolds.



Una obra en que hay un poco de todo: risas, tristeza, música, baile, columpios y bicicletas.

Una obra de nosotros, de todos: "Mitad luz, mitad bichos"

Una obra donde el guión tiene frases que dices: Jo qué bien eso que ha dicho. Donde los actores interpretan bastante bien. Sobre todo dos de ellos me han parecido que estaban muy, muy bien. Y donde estás ahí en su casa, pegadito a ellos.

Me ha gustado mucho. Es una obra de sentimientos: cómo te unen, cómo te atan. 

"Cuando sacas, dejas más hueco dentro".



Teatro del Arte – Madrid

San Cosme y San Damián, 3

SÁBADOS Y DOMINGOS A LAS 19:30