Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

viernes, 5 de febrero de 2016

La Biblioteca Pública Circulante en El Retiro. Una superviviente





Continuando con la entrada anterior hoy os quería traer una foto.

Me refiero a la que encabeza esta entrada. La hice en el año 2014  y la descubrí en un paseo otoñal por un Retiro precioso. Estaba cerca de lo que fue la Casa de Fieras y muy cerca también de la Biblioteca Pública Eugenio Trías.

Pues bien, en la entrada anterior yo os contaba que en el año 1919 se establecieron dos Bibliotecas Públicas Circulantes en Madrid, una estaba en el Parque del Oeste y la otra en el del Retiro. Aunque en realidad en éste último parque hubo dos de ellas, una cerca de la Casa de Fieras y otra infantil en el Parterre. He visto por internet fotos de la inauguración.

Pues la foto que encabeza esta entrada es una de ellas. La que estaba cerca de la Casa de Fieras, que fue restaurante en el año 1994 por la Feria del Libro de Madrid y que aún se conserva tal y como la veis. 

¡100 años casi que tiene la pequeña biblioteca! Quién lo diría ¿verdad? Lo que habrá visto… Ahora se dedica al “Bookcrossing”. Se supone que dejas ahí libros y los coges gratuitamente. Aunque cómo veis está un poco de “capa caída”…

Ya que habíamos hablado de ella, qué mejor forma qué viéndola cómo está en la actualidad. Como vemos era una construcción muy sencilla, como una librería. Y he visto en fotos antiguas y he leído que tenía un encargado cerca.  

En fin… espero que os haya parecido interesante. Hay cosas buenas que resisten el paso del tiempo, ya veis.

miércoles, 3 de febrero de 2016

"Leyendo Madrid: 100 años de bibliotecas públicas" exposición en Madrid



La otra semana como una actividad de mi tertulia literaria estuvimos visitando la exposición "Leyendo Madrid: 100 años de bibliotecas públicas" organizada por la Comunidad de Madrid.

Quería habéroslo contado antes para que pudiéseis visitarla, los que vivais en Madrid, pero lo siento no me ha dado tiempo a terminar de preparar la entrada. Aún así quería dejar reseña de ella porque es muy interesante que sea el cumpleaños de las Bibliotecas Públicas de Madrid.

Celebramos el cumpleaños núm. 100 ¡ahí es nada! La primera Biblioteca Popular que se construyó fue la del distrito de Chamberí, la que está en la Glorieta de Cuatro Caminos, y que ahora se llama Ruiz Egea, construída en 1915.

La exposición estaba en el Complejo de El Águila, donde estaba situada la fábrica de cerveza. En su día El Aguila pasó a ser de Heineken que se llevó la fábrica a las afueras de Madrid. La antigua fábrica de cerveza “El Águila”, levantada entre los años 1912 y 1914 forma hoy día un conjunto arquitectónico y multicultural integrado por la Biblioteca Regional Joaquín Leguina, el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, así como una sala de exposiciones.

La antigua fábrica de cerveza “El Águila”, levantada entre los años 1912 y 1914 según el proyecto del arquitecto Eugenio Jiménez Corera y ampliado más tarde por Luis Sainz de los Terreros, forma hoy día un conjunto arquitectónico y cultural integrado por la Biblioteca Regional Joaquín Leguina,  el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, así como una sala de exposiciones. - See more at: http://www.esmadrid.com/informacion-turistica/complejo-el-aguila#sthash.duZvIyXi.dpuf

Esta exposición tenía como misión subrayar la evolución de las bibliotecas en Madrid en estos cien años resaltando su papel como mediadoras en la lectura pública. La misión no ha cambiado: El Fomento de la lectura, y la difusión de la información para todo el conjunto de la sociedad.

La exposición se divide con el fin de subrayar la evolución de éstos 100 años en cinco períodos: 1915-1930 Años locos; 1930-1945 Años revueltos; 1945-1965 años difíciles; 1965-1985 Años de progreso; y 1985-2015 Años de modernidad, tiempos tecnológicos.



 En ésta foto superior, que me gusta mucho, tenemos lo que se llamó "las maletas viajeras". El antecedente de los bibliobuses. 


 Como os comentaba comenzaron en noviembre de 1915 con la Biblioteca Pública de Cuatro Caminos. En 1927 ya eran seis bibliotecas. En 1931 se inaugura la de la Gran Via. Y en el 38 se le unieron dos más: la de la Prospe y Las Ventas para mantener el servicio durante la Guerra, puesto que se habían trasladado los fondos a las trincheras.

En la actualidad hay 16 bibliotecas públicas, y tres de ellas son especializadas: Villa de Vallecas en interculturalidad, Carabanchel en accesibilidad y Cuatro Caminos en Música y cine.

La antigua fábrica de cerveza “El Águila”, levantada entre los años 1912 y 1914 según el proyecto del arquitecto Eugenio Jiménez Corera y ampliado más tarde por Luis Sainz de los Terreros, forma hoy día un conjunto arquitectónico y cultural integrado por la Biblioteca Regional Joaquín Leguina,  el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, así como una sala de exposiciones. - See more at: http://www.esmadrid.com/informacion-turistica/complejo-el-aguila#sthash.duZvIyXi.dpuf




 Había un panel muy grande en la biblioteca que recogía de cada año un acontecimiento cultural importante. Por supuesto en cada año había más de uno y podías estar de acuerdo o no con la elección.

 La exposición recoge abundante material bibliográfico y papelería.

En 1919 se crea la Biblioteca Circulante Literaria. Contaba en 1924 con más de 6.500 volúmenes y más de 4.500 lectores que realizaban un promedio de unas 250 solicitudes diarias, preferentemente de literatura general. Debido al entusiasmo e interés del público madrileño en 1930 se amplió para ofrecer en préstamo los libros de texto de los distintos cursos de bachillerato a aquellos estudiantes con escasos medios económicos. 



Y también en 1919 se establecieron dos bibliotecas en dos parques de Madrid, una en el Retiro y que todavía se conserva cerca de la Casa de las Fieras y otra en el Parque del Oeste. Además en 1929 en el Parterre del Retiro se abrió una infantil con préstamo de libros y juguetes (la foto que encabeza la entrada). Las bibliotecas circulantes y de parques eran gratuitas. 

Con el régimen republicano se supero el concepto de biblioteca popular y pasó a ser biblioteca pública abierta a todos los ciudadanos. Se creó el Patronato de Misiones Pedagógicas.Y se articularon las Bibliotecas rurales de Misiones.







En las primeras décadas de la dictadura las publicaciones infantiles se encorsetan, y se someten al adoctrinamiento político y a la exaltación de los valores familiares, en un orden marcadamente religioso y en un obligado canto a los valores históricos del pasado imperial de España. Comienza una servidumbre de lo literario a los objetivos educativos. Introducen un aire fresco con sus narraciones, Elena Fortún, Celia, que sigue publicando a pesar del exilio, Borita Casas, Antoñita la Fantástica o Emilia Cotarell.
 
Los años 40 conocen también publicaciones de Carmen Conde y Gloria Fuertes, que colabora en revistas para niños. Los años 50, con una cierta liberalización intelectual, favorecen la aparición de escritoras como Mª Luisa Gefaell y Celia Viñas, Premio Nacional de Literatura y Accésit respectivamente en la convocatoria de 1951, dedicada ese año a los cuentos infantiles.

Solo se inagura una única biblioteca la del Maestro López de Hoyos. Y siguen en funcionamiento las Bibliotecas Circulantes en parques.

En la exposición vimos el NODO sobre los bibliobuses:





El primer bibliobús se creó en 1953 empezando a prestar servicio en diciembre del mismo año y dependiendo del Servicio Nacional de Lectura. Es en 1954 cuando la Superioridad incorporó el bibliobús a Bibliotecas Populares. En mayo de 1956 se puso en funcionamiento un segundo bibliobús. Ambos coches, sin tracción propia, eran remolcados por un jeep cuyo conductor, tenía que realizar una penosa labor, ya que debía remolcar un coche hasta su primera parada, desenganchar, volver al parque móvil por el segundo coche, aparcarlo en su lugar correspondiente, desenganchar, volver por el segundo coche, remolcarlo a otra parada y así sucesivamente 8 veces al día.

La misión principal del primer bibliobús era servir de apoyo a las maletas viajeras y un instrumento de extensión cultural. Comenzó a prestar servicio en el extrarradio y los suburbios de Madrid.

En 1956 se añadió un bibliobús más para reforzar el servicio de Madrid, y en 1963 otro más, a los que se suman 8 más en 1971 (6 para el área metropolitana y dos más para el resto de la provincia). Estos bibliobuses ya son automóviles, se abandona el modelo de remolque, y serán capaces de contener hasta 2.000 volúmenes para el préstamo, siendo el 30% destinado al público infantil.




A partir de mayo del 68 el mundo parece comenzar a cambiar. Y se busca hacer bibliotecas más abiertas y vitales. Ya se ven niños asistiendo a talleres de lectura, junto a otros que hacen deberes o buscan libros. 

En éste momento todas estas experiencias culturales dependían más de la voluntad y la formación personal de las propias bibliotecarias que del presupuesto.


Con la llegada de la democracia en 1983 se crea la Comunidad de Madrid. Ésta va a desarrollar a partir de ese momento un sistema bibliotecario. Los bibliobuses se transfieren en 1985 y las bibliotecas en 1986. En 1988 se elabora el Plan de bibliotecas públicas en su primera fase, hasta la puesta en marcha del actual Plan de Fomento de la lectura de 2006.

El servicio del bibliobús destaca frente a otros servicios de extensión, no solo por su larga trayectoria sino porque ha demostrado que lejos de ser un servicio obsoleto, es uno de los pocos servicios bibliotecarios que se renueva constantemente así mismo, adaptándose con facilidad a las exigencias cambiantes de la sociedad. 

 A enero de 2015, para ilustrar la importancia de este servicio: atiende a una población potencial de 2.695.148 habitantes, más la población de los 17 distritos de Madrid, que suman 1.320.625 habitantes. Recorren más de 200.000 km., visitan 118 municipios. La plantilla está formada por 38 personas, entre bibliotecarios, conductores y administrativos.

En la actualidad, los bibliobuses, aunque hayan evolucionado, siguen teniendo en lo fundamental el mismo fin: facilitar a todas las personas sin distinción alguna, el acceso a la cultura, además de facilitar el aprendizaje permanente para ejercer sus derechos democráticos y desempeñar un papel activo en la sociedad. 
 

 Como vemos desde el año 1985 entramos en la última fase de la exposición, lo que han llamado "Años de modernidad, tiempo tecnológicos". 

En la actualidad la red de Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid comprende la Unidad Central, la Unidad de Proceso Técnico y 16 Bibliotecas Públicas. 800.000 Lectores. E iniciaron su andadura con 3000 ejemplares y ahora tienen casi 2 millones de documentos.

La misión después de 100 años sigue siendo la misma: El Fomento de la lectura, y la difusión de la información para todo el conjunto de la sociedad. 

Pero los medios han avanzado muchísimo. La lectura se ha trasladado a la nube y los préstamos se hacen desde casa, pero las bibliotecas siguen formando parte de la sociedad, aunque sin dejar de cambiar adaptándose a la sociedad.



 Me gustó la exposición porque el tema me parece de lo más atractivo. También es cierto que eramos un grupo pequeño y la guía lo explicaba muy detalladamente. Da gusto ir a visitas guíadas donde te van contando todo y más si es un tema tan interesante como éste.


lunes, 1 de febrero de 2016

"El hijo de Noe" de Eric-Emmanuel Schmitt


 “Mira Joseph, a ti te gustaría saber cuál de las dos religiones es la verdadera. ¡Pues no lo es ninguna de las dos! Una religión no es ni verdadera ni falsa: propone simplemente una manera de vivir”.


Ha volado enero visto y no visto, y resulta que estamos ya a 1 de febrero de 2016. ¡Qué rápido pasa el tiempo! ¡Ya hemos vivido un mes de este año nuevo!

Ésto no puede ser, tenemos que sacarle más jugo a los meses. Así que venga vamos a por la primera entrada de este mes que tenemos muchas entradas a medias en el blog. Lo primero ir poniéndonos al día con las reseñas literarias.



"El hijo de Noe" de Eric Emmanuel Schmitt es un libro que se lee enseguida, porque es corto, entretenido, se lee bien. Es del año 2005 y tiene apenas 150 páginas.

Me gustó más de este autor "Ibrahim y las flores del Corán", es cierto, pero bueno esta novela no está mal, no es que me haya encantado, pero bueno pasable. 

Está ambientada en Belgica y en los años 40, en la II Guerra Mundial. 

El argumento es el siguiente: Una familia judia acomodada tiene que esconder a su hijo Joseph que tiene ocho años de los nazis. Al final termina escondido en un internado católico "Villa Amarilla" donde están escondidos más niños judios y donde descubre el Catolicismo y mantiene una relación especial con el Padre Pons. A Joseph empieza a interesarle el Catolicismo y al Padre Pons el Judaismo. 

El tema es la amistad más allá de las religiones. La convivencia y el respeto sobre las religiones mediante el diálogo que se puede llegar a establecer entre un adulto y un niño de distintas creencias.

El narrador es un narrador testigo: Joseph, el niño. Así que la guerra y todo lo que concierne al momento que cuenta la historia, la limpieza étnica, lo vemos a través de sus ojos, por eso no es una novela cruda sobre ese tiempo tan tragico de la historia. 

Los personajes de este autor son, por los dos libros que he leído, personajes "buenos". En este caso tenemos al Padre Pons, a la señorita Marcelle y un nazi que sale en un episodio que cuenta la novela en el internado. 

En general las novelas de este autor tienen buenas intenciones. La verdad es que a mí me gusta leerlas después de haber estado semanas con alguna truculenta o especialmente malvada, parece que necesito congraciarme con lo que hay de bueno en la humanidad. Pero también es cierto que ésta la he encontrado demasiado "azucarada". Creo que el autor ha cargado un poco las tintas con la bondad.

Todo depende de lo que os apetezca leer: Si os apetece una novelita corta con buenas intenciones y que aborde la cuestión de las diferentes creencias pues a por él.




En tan sólo una década, Eric-Emmanuel Schmitt se ha convertido en uno de los autores francófonos más leídos y representados en el mundo. Nacido en 1960, licenciado en la prestigiosa École Normale Supérieure de París, catedrático de filosofía, Eric- Emmanuel Schmitt se da a conocer primero en el teatro con El Visitante, un encuentro hipotético entre Freud y quizás Dios que ya se ha convertido en todo un clásico del repertorio internacional y al que seguirían rápidamente otros éxitos: Variaciones enigmáticas, El libertino, El hotel de los dos mundos, Pequeños crímenes conyugales, Mis evangelios y La tectónica de los sentimientos. Ha escrito el Ciclo de lo Invisible, un conjunto de cuatro relatos sobre la infancia y la espiritualidad: Milarepa, El señor Ibrahim y las flores del Corán, Oscar y la dama rosa y El hijo de Noé. Su trayectoria como narrador se inició con La secta de los egoístas (Destino, 2008), a la que han seguido novelas como Ulises from Bagdad (Destino, 2009) y volúmenes de relatos como El libro más bello del mundo y otras historias, escrito justo después de debutar como director de largometrajes con Odette Toulemonde, una de las protagonistas de estas páginas.


jueves, 28 de enero de 2016

Nombres de las tiendas y Refranes: Marimoco y su hebra

En Madrid, en el barrio de Las Letras


La hebra de Marimoco, que cosió siete camisas y aún le sobró un poco

¿A quién no le suena este refrán? Yo se lo escuché muchas veces a mi madre, cuando yo cortaba una hebra demasiado larga cuando iba a coser. Por extensión se puede utilizar contra quien hace cualquier derroche o exceso de cálculo.

En este blog nos gusta el lenguaje coloquial, el de siempre, el de casa, por su riqueza y su tradición. Dentro de este lenguaje tenemos las frases hechas y los refranes. 
No me digáis que no es un nombre bien bueno el que le han puesto a esta tienda de arreglos de ropa. Está en Madrid. De lo más oportuno: "La hebra de Marimoco".

Marimoco es una mujer ficticia, por más que he buscado no he encontrado reseña alguna que pruebe que de veras existió.

Por un lado he encontrado que se trata de un calificativo que se utiliza para ciertas mujeres ayudándose del diminutivo Mari, que alude a la "mujer" en general. Iribarren nos dice en su Vocabulario navarro tres apelativos para calificar a las mujeres compuestos en base a Mari, entre ellos Marimoco:
Marimandona: Mandorrotona, mandona. (De uso casi general).
Marimoco: despectivo. Mujer llorona y pedigüeña. [Montaña.]
Marimoño: despectivo que aplican a la mujer que se peina de manera exagerada, ridícula o en forma no correspondiente a su clase. [Montaña.] Mujer infatuada, vanidosa. [Id.]




Y como unas cosas llevan a otras ya de paso os cuento que he encontrado que en Cádiz hay otra "Marimoco". Me estoy refiriendo a la del nombre de unas cuevas.

Se trata de un entramado de galerías subterráneas conocidas como Cuevas de Marimoco, restos de la red de minas construidas por los ingenieros militares del XVIII mediante bóvedas de cañón que formaron parte de las defensas de la plaza, a su través se desplazaban las tropas entre las fortificaciones y hacia el interior y el exterior de la ciudad.



Y de oca a oca y cómo lo nuestro son las palabras, dejamos a un lado a Marimoco, pariente nuestra desde siempre mientras cosíamos, y nos centramos en otros refranes relacionados con la costura:

"Coser y cantar, todo es empezar" ó "Coser y hacer albardas, todo es dar puntadas" con el significado de que para hacer algo lo principal es la voluntad de querer llevarlo a cabo.

"Costurero/a sin dedal, cose poco y lo hace mal."

"Haciendo y deshaciendo va la modistilla aprendiendo".

"Dar puntada sin hilo".

"Para muestra: un botón".

"Para aprender a bordar, harás muestras sin parar". 

"Las que han sido costureras, nunca dejan las tijeras". 

"Coser y deshacer, todo es quehacer". Hay variedades de éste: "Hacer y deshacer, todo es quehacer".

"Mujer ventanera, poco costurera".

 "La aguja en el dedo hace mal, por ello ponte un buen dedal".

"Manos de costurera no ensucian la tela".

"La buena costurera, hace bien de cualquier manera".

 
Y por último podemos recordar una adivinanza:

RODEADA DE HILOS, AGUJAS, Y PATRONES
DA TRABAJO A MILES DE BOTONES 

(La modista) 



Hay muchos refranes y frases hechas, incluso adivinanzas cómo veis, relacionados con la costura. También observamos que en la mayoría aluden a la mujer. Hoy existen buenos sastres muy famosos, pero antiguamente el oficio de costurera estaba reservado a la mujer y eso pervive en el lenguaje coloquial que mucho nos ha llegado gracias a la tradición oral.






IRIBARREN, José María (1952): Vocabulario navarro seguido de una colección de refranes, adagios, dichos y frases proverbiales. Pamplona: Editorial Gómez.

http://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/007/005_calero.pdf

miércoles, 27 de enero de 2016

"El tiempo de las mujeres" de Ignacio Martínez de Pisón



Amigos del blog hay que poner orden con las reseñas de los libros. ¡Ya tengo fila! esto no puede ser.

Así que vamos a ello.

Terminé de leer "El tiempo de las mujeres" de Ignacio Martínez de Pisón en plenas navidades, y no he tenido tiempo de hablaros de él.

Se trata de una novela que me ha gustado bastante. Sobre todo por su técnica a la hora de contar. Ya había leído otras novelas de este autor y me parece uno de nuestros mejores narradores.

El argumento arranca cuando María, tras la muerte de su padre, se siente forzada a ocupar el vacío que éste ha dejado y siente que se tiene que ocupar de su familia. Una familia compuesta por una madre inmadura, y dos hermanas: una que está atravesando una etapa mística y otra, la más jóven, que se fuga de casa.

El tema de esta novela es la soledad, creo. La soledad en el paso de la infancia a la madurez. Y se refleja en los secretos que cada miembro de la familia esconden de los demás. Temas sociales y de relaciones familiares en esta obra.

Los personajes principales son femeninos. Las tres hermanas (María, Carlota y Paloma) y la madre. Los personajes masculinos son secuendarios en la novela, y en la historia. Son ellas las que dirigen, las que ponen los puntos de giro para sus vidas cambien. Y ellos, de alguna manera, solo se dejan llevar. Los tres personajes de las hermanas están muy bien perfilados, son creíbles, consistentes y potentes. 

La historia se ubica espacialmente en Zaragoza y temporalmente entre los años 70 y 80. En los primeros años de la democracia.

En cuánto a la estructura de la novela, que es lo que más me ha gustado, el autor ha utilizado tres narradores femeninos, y va alternando sus voces capítulo a capítulo. María, Carlota y Paloma, las tres hermanas, van contando su versión del tiempo que cuenta la novela y lo van alternando en el mismo orden invariable siempre. La historia se multiplica con cada versión, va creciendo. Es la técnica del multiperspectivismo, cada narrador cuando su realidad, su visión del mundo. Y el lector va conformando el universo de las tres narradoras.

También podemos ver en la historia que el tono va cambiando. Comienza en un tono más distendido, con más chispa, más irónico. Lo que se correspondería con la infancia, más fácil, más sencilla, más dulce. Y poco a poco la historia va cogiendo tintes más melancólicos, más tristes. Lo que sería ir entrando en la adolescencia, en los secretos, en el desencanto. Vemos como el autor se mueve bien en ambos registros. Y desde luego este comienzo más irónico empuja a seguir leyendo.

Me gusta mucho la prosa de este autor. Es un gusto leer Martínez de Pisón por lo bien que domina el lenguaje. Me parece un virtuoso, porque va enlazando la forma de contar con el fondo en una simbiosis muy bien creada. Su prosa es sencilla, pero al mismo tiempo rica y sabe cómo mantener el ritmo en la narración.

Creo que es una buena novela. El autor novela a novela va mejorando y cómo os comentaba al principio de la entrada creo que es uno de nuestros mejores narradores.

martes, 26 de enero de 2016

Frases y letreros de la calle

Toda persona honrada prefiere perder su honor a perder su conciencia


Vamos a por otra entrada con esas frases que nos encontramos por la calle y que parece que se nos enrollan al cuello y nos dejar seguir nuestro camino sin antes detenernos a reflexionar sobre ellas.

Os dejo un par de frases, sentencias en ésta ocasión, que encontré en unos toldos de la terracita de un restaurante de aquí de Madrid. Espero que os gusten tanto como a mí. 

Cada pieza tiene una razón, un lugar y por qué. No insistas en poner piezas donde no caben.

domingo, 24 de enero de 2016

"La chica danesa" de Tom Hooper




Una banda sonora que te va llevando, una fotografía desde la primera escena que te atrapa con sus bellos colores, y unos personajes frágiles, muy bien interpretados por Eddie Redmayer y Alicia Vikander.

A mí me ha gustado.