Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

martes, 27 de diciembre de 2016

Presentación de "La palabra y la carne" de Javier Díaz Gil



Tengo fila de entradas para poner en el blog, y quiero hacerlo antes de que termine el año. Así que allá voy, estoy ya cogiendo carrerilla...

Ésta primera está dedicada a una presentación de un libro. Me estoy refiriendo al poemario "La carne y la palabra" de Javier Díaz Gil, publicado por Ruleta Rusa. Tuvo lugar el martes pasado, el martes 20 de diciembre de este 2016, hace una semana ya. 



Para ser la presentación de un libro de poesía hubo mucho público y el encuentro resultó bastante distendido.

Estuvimos en un lugar bien chulo, la librería-champanería María Pandora, en Las Vistillas, en Madrid. Un lugar muy acogedor. El autor, coordinador de nuestra tertulia literia Rascamán, que había publicado ya su quinto poemario me pidió que le presentara, para ello leí una reseña literaria que yo había escrito previamente de su libro. Quería dejárosla aquí. 

Casualmente hoy es San Juan Evangelista y, cómo después comprobáreis en mi reseña, este poemario parte de un versículo suyo.

También quería dejaros con dos momentos de la presentación en dos vídeos y alguna que otra foto, para que podáis haceros una idea de cómo fue desarrollándose el evento. 

Aquí tenéis un momento de mi presentación en el vídeo, y a continuación os copio el texto de la misma.








RESEÑA del poemario “LA PALABRA Y LA CARNE”

Javier Díaz Gil (Madrid 1964) ha publicado nuevo poemario: “La palabra y la carne”.
Qué título tan sugerente. Inevitablemente, su lectura nos lleva a la cita del evangelista Juan 1:14:
14Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros…
Javier Díaz Gil publica un nuevo poemario y lo hace a lo grande. Pues ya para empezar ha elegido uno de los misterios más grandes de la Biblia y se hace eco de él no solo en el título de su poemario, sino que lo toma como de referente y guía en la estructura de éste. Aunque lejos de escribir un poemario místico, nos regala un poemario casi amoroso, donde su intención es indagar en esa dualidad del Verbo y La Carne. Todo el poemario es una búsqueda, un estudio de esa dualidad, que finalmente el poeta no entiende sino como la complementariedad de los dos términos de la cita del evangelista. Tal y como sintetiza en el soneto final.
Pero no adelantemos nada. Sigamos los derroteros de este viaje, dejemos habitar al Verbo entre nosotros, y disfrutemos con el diálogo que se establece entre ellos, paso a paso, poema a poema.
Tras un minucioso y elaborado prólogo del poeta José Cereijo que les animo a leer despacio, comienza este poemario.
"En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios." Nos decía en el primer versículo de su Evangelio el Apóstol Juan. En el principio era el Verbo, por ello el poeta Díaz Gil sitúa la primera parte (son cuatro en total) de su poemario en “El Verbo”. Y la encabeza una cita del maestro Ángel González: “Habrá palabras nuevas para la nueva historia y es preciso encontrarlas antes de que sea tarde”. Qué bueno Ángel González, qué bien elegida su cita, para esta primera parte compuesta por 15 poemas que nos hablan precisamente de eso, de la palabra, del verso, de que en el principio de toda creación poética está ese impulso a hacer poesía de cada sensación, cada instante que contempla el poeta.
No en vano, en esta primera parte tenemos ya una poética en la pág. 24 de la que extraemos algunos versos para completar esa idea: Del blando temblor de una caricia, de la luz amarilla de los atardeceres, del agua, de las sonrisas… De todos esos instantes llega el verso que alcanza al poeta: “Es este verso/el que me alcanza/ Yo/ solamente soy/ su sombra”.
La palabra estaba en el principio, y así la sitúa también nuestro poeta, pero la grandeza del misterio estuvo en que la Palabra, el Verbo se hizo carne. No bastó la Palabra, tenía que haber más, no quedarse en eso. Por eso se hizo Carne y alcanzó gloria. Recordamos la cita de Juan:
14Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros, y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.
Cómo no podía ser de otra forma, no olvidemos que estamos recreando el Misterio de la Encarnación, Javier Díaz Gil bajo el subtítulo de “La Carne” engloba la segunda parte de su poemario. También encabezada por otra cita, en este caso de Kavafis: “En sueños, cree poseer el cuerpo, la carne deseada”.
Y qué bello el primer poema de esta segunda parte: “A veces/cuelgan ángeles de tus labios,/la pirueta perfecta/la cicatriz de sus alas/desnudan la cintura de lo eterno.”. Pág. 36
Creo que es uno de los que más me gustan de este poemario. Breve, conciso, pero también etéreo, mágico. Qué pocos versos para decir tanto. Los mejores versos para la transición entre el Verbo y la Carne.  
Esta segunda parte se compone de trece poemas, en los cuales el poeta se detiene en el cuerpo, en lo físico, lo tangible, lo material. “Es en tu piel secreta/la que se esconde/bajo tu blusa/donde quiero morir…” Pág. 38. Toda una declaración de intenciones.
La piel, las gotas de sudor, sus rodillas, el sexo. Vamos recorriendo los poemas en un ir recorriendo el cuerpo de la amada. Demorándonos lascivos, golosos, en esos detalles que recoge la mirada del poeta, la voz del poeta.
¿No es el cuerpo, acaso, el misterio de la encarnación? Ese misterio del que nos hablaba el apóstol Juan, su evangelio. Ese cuerpo, esas sensaciones que nos trasmite y que escapan a toda reflexión, como los misterios de la biblia, como el Deseo. Ese Deseo en mayúsculas que el autor nos deshace en versos y palabras: “Serán/ mis diez dedos agua/ atravesando/ tu cuerpo.” Pág. 38.
Y ya no solo el cuerpo de la amada, sino también el cuerpo mismo, del poeta. Su naturaleza material, donde habita la palabra. ¿Por qué de todos cuántos fuimos niños, solo algunos se hicieron poetas? La mirada del poeta vuelve a la infancia en esta parte del libro: “Tierra en la suela/ de los zapatos./ No hay marcha atrás./ de la infancia”. Pág.42.
El cuerpo, la tierra, lo tangible, y lo que deja de serlo por el paso del tiempo. El paso del tiempo ese enemigo que, sin embargo, guarda las ausencias: “Muero en la bajamar/ invocando tu vuelta./ No volverás./ El padre retenido por sirenas./ El padre detenido.” Päg. 44.
Cuántos grandes temas aborda el poeta en esta segunda parte a poco que lo pensemos.
Pero además Díaz Gil da un paso más allá y no se contenta solo con hablar de La palabra y la Carne, sino que sin remedio, pero con solución de continuidad, siempre cada haz de una hoja tiene su envés. Y sin remedio a la segunda parte de “La Carne”, le tiene que continuar una tercera: “Negación de la carne”.
Ya nos tiene acostumbrados el poeta a esas citas que encabezan e iluminan cada parte de su libro: “Y una vez más, como tragedia, ronda el olor a carne rota” de Silvio Rodríguez.
“El olor a carne rota” qué tremendo. Cómo tremendos son los temas que aborda aquí el autor, porque no en vano muchos poemas de esta parte abordan la tragedia de la Anorexia. De forma muy sutil y delicada, por supuesto. Más difícil todavía.
III. JURO que volveré./ tened paciencia,/ tan solo escapé de mi cuerpo,/ de este cuerpo que ya/ no reconozco.” Pág. 54
Cuánto dolor el encerrado en estos versos, cuánta tristeza. “La puerta de mi habitación/ es mi defensa.” Pág. 56. Cuánta soledad. Un poemario encerrado en otro poemario es esta tercera parte, tal es su fuerza.
Permitidme que no me demore más en esta parte, tan certeros son los versos que aluden a esta enfermedad, que te encogen el alma.
Y llegamos a la cuarta, y última parte de este poemario, la titulada “Palabra-Materia” que se compone de un solo poema, un soneto.
No hemos comentado aún en esta reseña que la mayoría de los poemas de este “La palabra y la carne” están escritos en verso libre, técnica que el autor domina a la perfección, con soltura, no exenta de imágenes, ni ritmo, pero con claridad, devolviéndonos a los lectores una poesía directa, y sobre todo muy cercana. Con ella Díaz Gil logra trasmitir, llegar al lector, conmoverle. Un acierto.
Sin embargo en esta última parte el autor recurre a una forma clásica, el soneto, para llevar a los versos todo cuánto nos quiere trasmitir como idea general del poemario, pero de tal forma que queden encerrados en él. No puede haber Palabra, sin Carne, ni Carne sin Palabra. Nos dice finalmente el poeta con este soneto. Es una dualidad que se entrelaza, que se necesita para existir.
Eso lo resume clara y perfectamente en los dos últimos versos del soneto, y por tanto del poemario:
Si suena del relámpago el disparo,
Tu carne, tu palabra son mi amparo.

Qué buen broche.
Qué buen poemario.


Rocío Díaz Gómez
Octubre de 2016
 

Comparto ahora con vosotros otro vídeo, ahora del turno de Javier Díaz Gil  (http://javierdiazgil.blogspot.com.es/) recitando sus poemas. 
 
El autor nos leyó, por supuesto, muchos de los poemas de este libro. Y también otros de sus libros "El ángel prometido" y "Vivo extramuros". Además de otros tres que llevaba preparados, terminando con el titulado "Poema para un final" que ya le había escuchado en otras lectura y que resulta el broche perfecto. 
 
 Como se trataba de poemas de distintos libros, la lectura era variada y amena. Podíamos escucharle poemas muy dramáticos como alguno dedicado a la anorexia que está en este último poemario, como los de su serie de fantasmas y ángeles, tan irónicos, de su poemario "El ángel prometido"; algunos absolutamente amorosos como otros que constituyen verdaderas poéticas. Poemas, como veis, no solo de diversa temática, sino también longitud y tono. Además el autor iba explicando antes de que cada poema de dónde había surgido. Es un acierto ir alternando la poesía con la explicación, sobre todo para los que estamos más acostumbrados a la prosa. De todos modos la poesía de Javier Díaz Gil es muy sugerente y sencilla, no exenta de profundidad pero al mismo tiempo muy cercana. No es recargada ni ampulosa, todo lo contrario, y te llega y te conmueve.




Las fotos son de la familia de Javier Díaz Gil y de Paloma Gómez de las Heras, desde aquí mi agradecimiento porque son el mejor recuerdo.

Fue una velada muy agradable en torno a la poesía. 

Toda una celebración, porque nos reunimos allí con motivo de la publicación de un libro, más exactamente un poemario, y eso siempre hay que celebrarlo. 

sábado, 24 de diciembre de 2016

Feliz Navidad





Feliz Navidad
os deseamos

mi blog y yo



jueves, 22 de diciembre de 2016

Lotería.- Etimología e historia


Hoy es 22 de diciembre, día de la Lotería.

Y toca, nunca mejor dicho, hablar de esa palabra: Lotería.

lotería
Del fr. loterie.
2. f. Rifa o sorteo que se hace con objetos, dinero y otras cosas, con autorización pública.
4. f. Establecimiento en que se venden los billetes de lotería.
5. f. Asunto cuyo resultado depende de la suerte o la casualidad. La lotería de los penaltis.
6. f. C. Rica y El Salv. Planta de jardín de hojas verdes con pintas de color crema, en las cuales la gente cree percibir números que, según la tradición, forman el que será el premiado en el próximo sorteo de lotería.

Lotería vemos que viene de la palabra francesa "loterie" y ésta a su vez de "lot" (que significa herencia).

Lotería por tanto procede de la palabra lote, que tiene un origen germánico, y significa ‘las diferentes partes de algo que se reparten entre varias personas’. Viene por tanto de que cuando alguien moría, de sus pertenencias se hacían partes para los herederos. Cada una de estas partes sería un lote. Por tanto también significaría ‘lo que a cada cual le toca en suerte’. Porque obviamente no todas las partes del lote serían exactamente iguales, unas serían más productivas que otras. Es esta segunda acepción la que da lugar en italiano al sustantivo lotteria para designar un juego de azar. Los franceses tomarán prestado este nombre del italiano y después nos lo pasarán a nosotros.

La primera Loteria de Navidad se celebró en el año 1812. En la época de las Cortes de Cádiz. La inventó un Ministro de la Cámara de Indias como un medio para aumentar los ingresos del erario público, sin quebrando de los contribuyentes.

Por primera vez fue en Cádiz y estaba circunscrita a Cádiz y San Fernando. Después pasó a Ceuta, de aquí a Andalucía y ya finalmente a Madrid, donde por primera vez sería en el año 1814.
 
Y desde el primer momento fueron los niños de San Ildefonso quiénes se encargaron de cantar los números.

Pero como lo nuestro es el lenguaje, quería por última que nos detuviéramos en esa frase hecha, tan usual que procede de esta palabra y que también nos señala el diccionario de la Real Academia Española:

Caerle, o tocarle, a alguien la lotería
1. locs. verbs. Sucederle algo muy beneficioso e inesperado. U. t. en sent. irón.

¡Anda que no la usamos y la escuchamos! ¿Verdad?

Pues poco más.

Espero que al menos hoy os haya tocado "un pellizquito"... ¡Otra frase hecha!


La lotería, 22 de diciembre






La mejor lotería: 
Salud y economía.



Este refrán lo aprendí del Señor Emiliano, 
mi abuelo.

domingo, 18 de diciembre de 2016

"La palabra y la carne" Javier Díaz Gil



18.

ES EN tu piel secreta
-la que se esconde
bajo tu blusa-
donde quiero morir.

En una gota de sudor
me encarnaré
-tras los primeros estertores-.

Resbalaré
-como la punta de una lengua
golosa-
desde tu nuca.
Barreré tu hombro y tu cuello,
transitaré,
-puente de luz-,
   por el inicio
   vertiginoso de tu pecho,
                la oscuridad de tus pezones,
                     el salto mortal de tu vientre.

Serán
mis diez dedos agua
                               atravesando
                 tu cuerpo.

La sal,
una sombra en tu blusa:
Silencio.


Pág 38
La palabra y la carne
Javier Díaz Gil


Este martes 20 de diciembre presento al poeta de este precioso poema en la Champanería  María Pandora. 

No deberíais perdéroslo, porque va a estar muy, muy bien!!

El sitio es precioso, el poeta bueno, el poemario indispensable y la presentadora... a la presentadora la conozco tan bien como me conozco a mí misma. 

Lugar: Librería-Champañeria MARÍA PANDORA
Plaza Gabriel Miró, 1. Barrio de Las Vistillas (Madrid)
Hora: 20.00 horas


jueves, 15 de diciembre de 2016

Revoltijo literario: Casas de Escritores, poemas, sentencias entre El Algarve, Lisboa, Madrid y Segovia

Vila Real de San Antonio en el Algarve en Portugal
Hoy vamos a hacer una entrada literaria para el blog a modo de cajón de sastre. 

Me apetece que sea variada en esta día gris, al menos en Madrid.

La foto que encabeza la entrada está tomada en el Algarve, en Vila Real de San Antonio. Me gustó mucho la sentencia o el aforismo que habían escrito.

De la Casa de Pessoa, en Lisboa

Del Algarve saltamos hasta Lisboa y nos quedamos con una fotografía de Fernando Pessoa fotografiado por su amigo Manuel Martins en septiembre de 1929. Está bien lo de "Fernando Pessoa, en fragrante delito"...

La fotografía está tomada de la Casa del escritor en Lisboa.



Ahora saltamos de Lisboa a Madrid. Y también sacamos de este cajón de sastre un recuerdo para el dramaturgo Antonio Buero Vallejo, porque este año estamos celebrando el centenario de su nacimiento. 

Estas fotografías son de la calle General Díaz Porlier, donde está la casa donde vivió y murió el escritor, en Madrid. 





Y de Madrid, nos vamos hasta Segovia, y rescatamos de sus paredes un letrero antiguo, muy antiguo, de esos que da gusto encontrar.

"No se permite dejar carruajes en esta plazuela bajo la multa de 5 pesetas"

Está chulo ¿verdad?


En Segovia en pleno centro de la ciudad

Todas las fotos las he ido haciendo yo en este año 2016.

martes, 13 de diciembre de 2016

Un rifirrafe con la palabra "rafe". PALABRAS


Hoy vamos a dedicar la entrada a una palabra, que al menos yo había escuchado mucho, pero que no sabía su significado.

Me estoy refiriendo a la palabra: Rafe. Me ha sugerido mi hermano mayor que podría dedicar una entrada del blog a ella, y la verdad es que yo creo que sí que la merece.

Mil veces había escuchado yo eso de "Rifirrafe". ¿Vosotros no? ¿Y sabíais lo que significa "rafe"? ¿Y "rifi"?

Bueeeeno vamos por partes.

Lo más escuchado, lo de "rifirrafe", así todo seguidito y con dos erres, sí que viene en el diccionario de la Real Academia, y se trata del significado que utilizamos habitualmente:


rifirrafe
De or. onomat.
1. m. coloq. Contienda o bulla ligera y sin trascendencia.

Es de esas palabras que provienen de la onomatopeya, de querer plasmar en palabras el sonido del ruido de la bulla. 


onomatopeya
Del lat. tardío onomatopoeia, y este del gr. ὀνοματοποιΐα onomatopoiḯa.
1. f. Formación de una palabra por imitación del sonido de aquello que designa. Muchas palabras como quiquiriquí han sido formadas por onomatopeya.
2. f. Palabra cuya forma fónica imita el sonido de aquello que designa; p. ej., runrún.

Hasta aquí bien. Pero empezábamos hablando de la palabra "rafe". El diccionario de la Real Academia nos habla de dos acepciones en el significado de esta palabra.

rafe1
Del ár. hisp. ráff, y este del ár. clás. raff.
1. m. Ar. y Mur. Borde, límite externo o superior de algunas cosas.
2. m. Ar. alero (‖ parte del tejado).



rafe2
Del gr. ῥαφή raphḗ 'costura'.
1. m. Anat. Línea prominente en la porción media de una formación anatómica, que parece producida por la reunión o sutura de dos mitades simétricas. Rafe perineal, escrotal.
2. m. o f. Bot. En algunas semillas, cordoncillo saliente que forma el funículo.

El primer signficado nos habla de borde, límite externo o superior. Y el segundo significado nos habla de esa línea que se forma al juntar dos partes. En el primer caso la palabra tiene un origen árabe, en la palabra Raff. Y en el segundo caso, un origen griego, en la palabra Raphe o costura.

Busco en internet y veo que en general parece que es más habitual utilizarla en el lenguaje médico, es decir, en su segunda acepción.

Pero hay algunos localismos que también aluden a ella, por ejemplo he leído que en Aragón se refieren a "rafe" para aludir al alero, es decir en su primera acepción. Y en Murcia también, para designar el borde superior de algunas cosas, incidiendo también en su primera acepción.

En el rastreo de esta palabra encuentro también Rafe, como Red de Apoyo a Futuros Empresarios. Es decir nombra a un organismo que depende de la Agencia de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Y se nombra con una sigla: RAFE.

Recordamos lo que era una sigla.

sigla. 1. Se llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación compleja, como a cada una de esas letras iniciales. Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc.


Y para terminar buscamos "rifi". Y... me temo que no existe. No la recoge el diccionario de la Real Academia.

Bueno pues ya hemos investigado hoy en otra palabra: Rafe.

Y además hemos recordado el "rifirrafe". Me gustan las palabra onomatopéyicas, tan sonoras ellas.