Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

jueves, 23 de julio de 2015

¿Tiendas antiguas... palabras viejas? Vaciador, vituallas, embrocación......


Hoy os traigo una selección de fotos cogidas por la calle para nuestra colección. 

Me gusta mucho cuando voy por la calle y tropiezo con estas tiendas, algunas que ya no se utilizan, otras en cambio sí, pero que conservan sus letreros de siempre, algunos con esas palabras que no sé muy bien si se siguen utilizando de tan poco cómo me suenan... 

Fijaos en la fotografía que encabeza esta entrada. Está tomada en Guadalajara. Ya apenas se ven tiendas como éstas: "Vaciador, cuchillería, copiado de llaves, reparación de paraguas". 

Lo de "vaciador" no acabo yo de entenderlo... ¿Alguien me puede explicar a qué se refieren? He buscado la palabra en el diccionario y me ha aclarado poco, la verdad:

vaciador, ra.
1. m. y f. Persona que vacía.
2. m. Instrumento por donde o con que se vacía.


No creo haberlo visto en ninguna otra tienda.

Y ahora mirad la de abajo. La tomó mi amigo Javier y me la envió para la colección:
 "Antonio García: Métodos evolucionarios de avituallamiento"

 Y nos dice el Diccionacio de la Real Academia:

avituallamiento.
1. m. Acción y efecto de avituallar.

 avituallar.
1. tr. Proveer de vituallas.

 vitualla.
(Del lat. tardío victualĭa, víveres).
1. f. Conjunto de cosas necesarias para la comida, especialmente en los ejércitos. U. m. en pl.
2. f. coloq. Abundancia de comida, y sobre todo de menestra o verdura.

Bueno hemos llegado a algún lado, a "vitualla". Ahora ¿Quién dice vitualla? Y entonces ¿"Métodos evolucionarios de avituallamiento"? ¡Métodos evolucionarios...! Echalé... ¡Vamos un súpermercado! Que es exactamente lo que nos dice el letrero en vertical: Supermercados Meda.

Pero qué difícil nos lo habían puesto ¿no?





 Y ya solo nos queda una foto por comentar, que tampoco quiero extenderme mucho. 

Ésta foto que cierra esta entrada del blog, nos muestra una fachada antigua preciosa de una antigua farmacia. Está en Madrid, en el barrio de Malasaña. Y si os fijais en los azulejos de en medio de las dos puertas en el lateral de la derecha dice "Emplead embrocación Juanse".

¿Habíais escuchado alguna vez la palabra "embrocación"? Yo no... Yo creo que esa palabra no se suele utilizar mucho ¿no? O al menos yo nunca me había topado con ella. 

Pues bien la buscamos en el diccionario y nos dice:
 
embrocación.
1. f. Med. cataplasma (tópico de consistencia blanda).
2. f. Med. Acción de derramar lentamente, y como si se regara, un líquido sobre una parte enferma.


cataplasma.
(Del lat. cataplasma, y este del gr. κατάπλασμα).
1. f. Tópico de consistencia blanda, que se aplica para varios efectos medicinales, y más particularmente el que es calmante o emoliente.
2. f. coloq. Persona pesada y fastidiosa.

 Sí embrocación parece ser que es una cataplasma. Palabra que sí había escuchado antes, pero que tampoco creo que ahora mismo sea muy frecuente. A mí la verdad es que me hace gracia en su acepción coloquial: "Persona pesada y fastidiosa". Los jóvenes de hoy en día ¿Utilizan cataplasma para designar a los pesados...?  Me temo que no... A mí me recuerda a los tebeos que leíamos. Sí, definitivamente, me resulta graciosa.

Y ya, yo creo que por hoy lo dejamos aquí.  


lunes, 20 de julio de 2015

"No se me importa un pito..." de Oliverio Girondo


Qué mejor forma de empezar la semana que con un poema...

No dejéis de leerlo, de Oliverio Girondo.


NO SE ME IMPORTA UN PITO

No se me importa un pito que las mujeres
tengan los senos como magnolias o como pasas de higo;
un cutis de durazno o de papel de lija.
Le doy una importancia igual a cero,
al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco
o con un aliento insecticida.
Soy perfectamente capaz de soportarles
una nariz que sacaría el primer premio
en una exposición de zanahorias;
¡pero eso sí! -y en esto soy irreductible- no les perdono,
bajo ningún pretexto, que no sepan volar.
Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme!
Ésta fue -y no otra- la razón de que me enamorase,
tan locamente, de María Luisa.
¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos?
¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo
y sus miradas de pronóstico reservado?
¡María Luisa era una verdadera pluma!
Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina,
volaba del comedor a la despensa.
Volando me preparaba el baño, la camisa.
Volando realizaba sus compras, sus quehaceres...
¡Con qué impaciencia yo esperaba que volviese, volando,
de algún paseo por los alrededores!
Allí lejos, perdido entre las nubes, un puntito rosado.
"¡María Luisa! ¡María Luisa!"... y a los pocos segundos,
ya me abrazaba con sus piernas de pluma,
para llevarme, volando, a cualquier parte.
Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia
que nos aproximaba al paraíso;
durante horas enteras nos anidábamos en una nube,
como dos ángeles, y de repente,
en tirabuzón, en hoja muerta,
el aterrizaje forzoso de un espasmo.
¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera...,
aunque nos haga ver, de vez en cuando, las estrellas!
¡Que voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes...
la de pasarse las noches de un solo vuelo!
Después de conocer una mujer etérea,
¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre?
¿Verdad que no hay diferencia sustancial
entre vivir con una vaca o con una mujer
que tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?
Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender
la seducción de una mujer pedestre,
y por más empeño que ponga en concebirlo,
no me es posible ni tan siquiera imaginar
que pueda hacerse el amor más que volando.



Oliverio Girondo 



La imagen de la entrada: Pablo Picasso, Dos Mujeres Corriendo por la Playa. 1922

sábado, 18 de julio de 2015

Doctor Zhivago - Una exposición homenaje en mi barrio (Madrid)


Hace pocos días, el 10 de julio de 2015, a los 83 años ha muerto Omar Shariff, el célebre protagonista entre otras películas de Doctor Zhivago.

También hace pocos días, este mes pasado de junio de 2015, en el barrio de Canillas de Madrid, el mío, ha estado en el Centro Cultural Carril del Conde una exposición dedicada a esta película. El motivo era que celebrábamos el 50 aniversario de su rodaje, pues fue en el año 1965, y lo que es más interesante es que muchas de sus escenas fueron rodadas en mi barrio.

La verdad es que yo toda la vida la he escuchado decir a mi madre que se rodó la película en un descampado que había muy cerca, al lado del cementerio de Canillas, y que allí que iban de vez en cuando a ver que veían... Por supuesto hace ya mucho tiempo que de ese descampado no queda ya nada de nada... pero la verdad es que es curioso saber que se rodó tan cerca de casa.

En mi barrio la iniciativa de esta exposición la tuvo el colegio de monjas Santa Francisca Javier Cabrini que está muy cerca de donde se rodó. Con ayuda de la Junta Municipal de Hortaleza han puesto en marcha esta exposición primero en el colegio y después en el Centro Cultural.

Se rodó aquí en España porque era más barato, se trabajaba rápido y la calidad era altísima. Eso dice un gran mural que había en la exposición, y que encabeza esta entrada. Donde ahora está el Hospital Nuestra Señora de América, en la calle Arturo Soria, muy cerca, estaban los estudios CEA. Y cerca de esos estudios pues estaba el descampado del que os hablaba antes, que ahora es una parte más nueva del barrio.

La exposición era pequeña, pero os traigo estas fotos para que os hagáis una idea. Decorados de casas, de el tranvía, de una calle... La verdad es que era interesante, estaba bien, y más sabiendo que una película tan, tan famosa, ha sido también un poco nuestra. 







viernes, 17 de julio de 2015

Chistecillos literarios para el fin de semana



Venga unos chistecitos sobre cuentos porque ¡por fin es viernes! 
Un radiante viernes 17 de julio de 2015. ¡Tenemos que aprovecharlo!

Bueno pues allá van:


El Príncipe era tan feo, tan feo, tan feo...
que Cenicienta en vez de volver a las doce, volvió a las diez menos cuarto...


Se abre el telón y se ve un pelo encima de una cama.
¿Cómo se llama la película?
El vello durmiente.


¿Por qué el mar hecha espuma?
Porque la Sirenita se llama Ariel.



Una vez Caperucita Roja fue a visitar a su abuelita sin saber que a su abuelita se la había comido el lobo, entra a la casa y dice:
Abuelita, que ojos tan grandes tu tienes.
Y la abuelita dice:
Es para verte mejor.
Nuevamente, Caperucita mira a su abuelita y dice:
Abuelita, que orejas tan grandes tu tienes.
Y la abuelita dice:
Es para escucharte mejor
Caperucita vuelve a insistir:
Abuelita, que nariz tan grande tu tienes.
Y la abuelita le dice:
Es para olerte mejor
Abuelita que boca tan grande tu tienes.
Y la abuelita contesta ya cansada de sus preguntas:
¿A que viniste, a visitarme o a criticarme?



 Esto es Caperucita Roja que va por el bosque y se le aparece el lobo.
-Caperucita, te voy a dar un beso donde nadie te lo ha dado antes.
-Uy, pues tendra que ser en la cestita.






Halaaa ya.


¡Buen fin de semana!






Ya sabéis que si queréis repasar las entradas del blog con la etiqueta "La literatura y el humor", solo tenéis que pinchar en el enlace:



jueves, 16 de julio de 2015

Carmen... y escritora



He pensado que como hoy, 16 de julio de 2015, es el día del Carmen, era un buen día para recordar a algunas escritoras importantes que también se llamaron Carmen.

Son sobradamente conocidas así que diremos un par de pinceladas de cada una de ellas.

Carmen Laforet

Carmen Laforet Díaz nació el 6 de septiembre de 1921 en Barcelona.

Ganó con 23 años la primera edición del Premio Nadal con su novela Nada, obteniendo un enorme éxito de público ( tres ediciones en el mismo año de su publicación) y de crítica, que culminó en 1948 con el premio Fastenrath de la RAE.  

Más tarde continuó su obra narrativa con varias novelas, cuentos y relatos cortos. La insolación, publicada en 1963, es hasta la fecha su última novela y la primera parte de una trilogía que debía titularse Tres pasos fuera del tiempo. 

Falleció en Madrid el 29 de febrero de 2004.

Una de sus frases más memorables: "todo aquello que un novelista vive o siente, servirá de combustible para la hoguera insaciable que es su mundo de ficción"




Carmen Martín Gaite 

(Salamanca, 1925 - Madrid, 2000) 

Escribió su primer cuento, Un día de libertad, en 1953, aunque confiesa escribir desde los 8 años. 

Comienza su carrera literaria con El balneario obteniendo en 1955 uno de los premios literarios de mayor prestigio en España, el Café Gijón. Tres años después presenta la que sería su obra señera, Entre visillos, al Premio Nadal, ganándolo. 

Se dedicó a la narrativa y al ensayo, con un enfoque en la memoria dialogada, la metaliteratura y el juego entre la realidad y el sueño. Entre Visillos, Retahílas, El cuarto de atrás...

Frases de su obra Lo raro es vivir:
"Si algo he aprendido en la vida es a no perder el tiempo intentando cambiar el modo de ser del prójimo."
"El hombre es una multitud solitaria de gente, que busca la presencia física de los demás para imaginarse que todos estamos juntos."

Carmen Martín Gaite vino a mi Instituto cuando yo estudiaba el BUP, qué buen recuerdo...




Retrato de Carmen de Burgos 

 

 

Carmen de Burgos

{Rodalquilar, 1867 - Madrid, 1932}
Carmen de Burgos Segui nació en Rodalquilar (Almería). 




 Ramón Gómez de la Serna, que convivió varios años con ella, nos permite conocer su intimidad: "Carmen vino a Madrid a rehacer su vida, sin recursos, con su hija en brazos, como esas pobres de mantón con su hijo palpitante bajo el mantón en una pieza de ellas y del niño, del niño que es un leve y elevado bulto que remata enaltecedoramente la estatura de la madre, y que parece como ese niño empotrado en la piedra, consubstancial y ahondado en ella de Nuestra Señora de la Almudena. Carmen, con su sombrerito triste y con su hija siempre en brazos, hizo sus estudios de maestra superior, ganó sus oposiciones a Normales entreverando todo eso con artículos en todos lados y hasta escribiendo fajas en casa de una modista que tenía un periódico de modas. Carmen entonces era Carmen de Burgos y para dar variedad a su nombre empleaba los seudónimos ingenuos y románticos de «Raquel», «Honorine», «Marianela». Apenada, nerviosa, fatigada, escribía para vivir, hasta que por fin fue la primera «redactora» de periódico. Por entonces Augusto Figueroa, el gran periodista, le dijo un día, a la salida de El Diario Universal: «Usted debe firmar Colombine», y ella se llamó desde entonces «Colombine»"

 A pesar de su fecundidad literaria tuvo tiempo para mantener abierta su casa a todos los autores del momento, muchos de los cuales no dejaban de sorprenderse ante la figura de una escritora-ama de casa.


Retrato de Carmen Conde


Carmen Conde

{Cartagena, 1907 - Madrid, 1996}

Carmen Conde Abellán nació en Cartagena en 1907 aunque su infancia transcurre entre esa ciudad y Melilla, donde vive de 1914 a 1920, y Madrid donde se establece definitivamente en 1939.

Estudia magisterio en la Escuela Normal de Murcia y más tarde Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia. Publica su primera obra, Brocal, en 1929.

En 1931 se casa con el poeta Antonio Oliver Belmás, y fundan y dirigen la Universidad Popular de Cartagena. Fundan también, tras la guerra civil, el Archivo Semanario de Rubén Darío en la Universidad de Madrid. Trabaja como profesora de literatura española en el Instituto de Estudios Europeos y en la Cátedra Mediterráneo de la Universidad de Valencia en Alicante.

En 1953 gana el Premio Elisenda Montcada. Gana el Premio Doncel de Teatro. Gana el Premio Nacional de Poesía y el Premio Ateneo de Sevilla. Colabora con La Estafeta Literaria y RNE bajo el seudónimo de Florentina del Mar. Dos de sus obras, La rambla y Creció espesa la yerba, se adaptan para emitir en Televisión Española.

El 28 de enero de 1979 ingresa en la RAE ocupando el sillón K , siendo así la primera mujer desde su creación. A principios de los 80 comienzan los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer.

Fallece el 8 de enero de 1996 en Madrid.




https://www.belelu.com/2013/04/las-10-mujeres-escritoras-mas-importantes/
http://escritoras.com/escritoras/
 

miércoles, 15 de julio de 2015

La Canícula o el "Ay madre qué calores"



Una compañera mía me ha hecho llegar un artículo del periódico El País sobre la canícula. Cómo sabe cuánto me gustan éstas cosas...

Con los calores que estamos pasando me parecía muy oportuno dedicar una de las entradas a esta palabra. 

Buscamos en el diccionario de la Real Academia Española su significado:

canícula.
(Del lat. canicŭla).
1. f. Período del año en que es más fuerte el calor.
2. f. Astr. Tiempo del nacimiento helíaco de Sirio, que antiguamente coincidía con la época más calurosa del año, pero que hoy no se verifica hasta fines de agosto.

Efectivamente normalmente, en el lenguaje coloquial, solemos decir que ha llegado la canícula cuando hace más calor. 

Y tiene su razón de ser que digamos eso. Canícula es una palabra que proviene de la Astronomía. 

Canícula etimológicamente viene del latín de can canis. Canícula es un diminutivo que procedería de "canis" . CANIS (perro) + CULA (sufijo diminutivo femenino), es decir, “perrita”.

 Con esta denominación nos estamos refiriendo al nombre de la estrella más brillante de la Constelación Can Maior, la estrella Sirio (La Abrasadora). Esta estrella es la más brillante del cielo en el hemisferio Norte, de ahí que fuera muy observada. Y en esas observaciones comprobaron los antiguos egipcios, y después los romanos, que hay un día al año en que Sirio sale por el horizonte en el punto exacto en el que luego lo hará el sol. Antiguamente también la época más calurosa del año coincidía con esa "coincidencia", valga la redundancia, entre el sol y Sirio. Que era aproximadamente entre mediados, tirando hacia el 20, de julio y mediados de agosto. De ahí que se llame "La canícula" a los días en que hace más calor.

Aunque, del mismo modo, los antiguos que lo observaban cada año, vieron que transcurrían 365 días de una vez a la otra que existía esa coincidencia. Y así establecieron el año solar. Pero también observaron que había un ligero desplazamiento, por eso cada cuatro años los días no eran 1460, sino 1461, se corría un día más. Por eso mismo los días de más calor, astronómicamente hablando, también han ido retrasándose.

 Bueno, no sé si me he explicado muy bien, espero que más o menos sí, porque de astrónoma yo tengo poco. Pero lo que me gustaría que os quedara más claro: Procede de la astronomía esa expresión de llamar a los días de más calor "La canícula", o seguramente también éste sea el origen de cuando decimos que cuando hace calor "tengamos un día perro".




Fuentes:

http://elpais.com/elpais/2014/07/15/actualidad/1405377061_492951.html?id_externo_rsoc=FB_CM
http://etimologias.dechile.net/?cani.cula
http://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/ipor-que-se-llama-canicula-a-la-temporada-de-verano-mas-calurosa

martes, 14 de julio de 2015

"La vida privada de los árboles" de Alejandro Zambra



En este fin de semana pasado me he leído una novela de la había oído hablar "La vida privada de los árboles" de Alejandro Zambra.

Son 117 páginas, creo, así que enseguida me la he leído, aunque no ha terminado de engacharme. Aunque el título me atraía mucho, me parece muy sugerente y además, el principio me había gustado mucho, invitaba a seguir leyendo:

"Julián distrae a la niña con "La vida privada de los árboles", una serie de historias que ha inventado para hacerla dormir. Los protagonistas son un álamo y un baobab que durante la noche, cuando nadie los ve, conversan sobre fotosíntexis, sobre ardillas, o sobre las numerosas ventajas de ser árboles y no personas o animales o, como ellos dicen, estúpidos pedazos de cemento.

Daniela no es su hija, pero a él le cuesta no pensarla como una hija. hace tres años que Julián llegó a la familia..."

Es un buen principio, yo creo. Me gustó mucho. 

Esta novela, antes de comenzarla, yo quería leermela porque había escuchado hablar de ella como interesante desde el punto de vista del escritor. Y es cierto que me ha gustado la prosa de este autor, una prosa rica en recursos literarios y en algunos momentos hasta lírica. También es verdad que me ha parecido interesante cómo ha escrito la novela, pero como lectora no ha terminado de engacharme de esa forma que tienen algunas novelas que no las puedes soltar...

Pero primero os cuento el argumento: Se desarrolla la novela en una sola noche. La noche en la que el protagonista después de acostar a su hijastra de ocho años nos va contando sus vivencias, sus recuerdos, sus miedos... Va desgranando un mosaico de contenidos que va formando la novela mientras el protagonista va haciendo conjeturas de por qué no llega su mujer de su clase pintura, de qué le habrá ocurrido...

Los personajes están bien perfilados. Está Julián, el protagonista, que está casado con Verónica, una jóven que ya tenía una hija Daniela. Julián es profesor de Literatura de lunes a sábado y el domingo es novelista.

Está contada en tercera persona, y la voz narrativa es la de Julián, es un narrador testigo, casi hasta el final de la novela, cuando al ir derivando de un tema a otro, y de éste a otro al final la voz narrativa pasa a ser la de la hija, una Daniela ya adulta que piensa en su pasado y en él. Está muy bien esta estructura narrativa. Por otra parte os señalo que se desarrolla en Chile. Y es contemporánea y cómo os decía ubicada la acción, mínima, en una sola noche.


Es muy interesante que en la novela cada poco tiempo se le recuerde al lector que ésto es una novela, un artificio. Es un buen ejemplo de metaliteratura. Habla de narrar dentro de una novela. Y nos dice el protagonista a menudo que la novela terminará cuando llegue su mujer:

 “Cuando ella regrese la novela se acaba” (pág. 16) 

“Habría que redactar muchos párrafos o acaso un libro entero para explicar por qué Julián no pasó aquel tiempo en casa de sus padres” (pág. 34).

Aunque también hay momentos en que el autor juega con el lector a desconcertarle diciéndole expresamente lo contrario:

“Cuando alguien no llega, en las novelas, piensa Julián, es porque le ha sucedido algo malo. Pero esto no es por fortuna una novela: en cosa de minutos Verónica llegará con una historia real, con un motivo razonable, que justifique su tardanza, y entonces hablaremos de su clase de dibujo, de la niña, de mi libro, de los peces, de la necesidad de comprar un celular, de un pedazo de budín que queda en el horno, del futuro y tal vez un poco, también del pasado.” (pág. 51).

 También es de señalar que en la novela hay crítica social a la sociedad chilena:

...en Chile no es tan grave dar clases de poesía italiana sin saber italiano, porque Santiago está lleno de profesores de inglés que no saben inglés, y de dentistas que apenas saben extraer una muela” (pág. 26)

Así que, resumiendo, creo que literariamente sí que es una novela muy interesante de leer. Si te interesa la construcción de una novela, la creación literaria en general. Pero bien es verdad también, que como lectora he echado de menos que me atrapara más la historia. No es ésta una de esas novelas en las que me sumerjo tanto que estoy deseando coger la historia para perderme en ella, para evadirme totalmente, no en ésta no me ha ocurrido nada de eso. Aunque sí que tengo que admitir que tiene sus logros, que el arranque me pareció muy bueno y que, desde el punto de vista literario, me ha parecido instructiva.