Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta frases hechas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta frases hechas. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de septiembre de 2017

La cuenta de la vieja, el quinto de la tarde y el último mono

Gijón


Hoy traemos una entrada donde vamos a combinar los nombres de los establecimientos, en éste caso bares y restaurantes, con expresiones del lenguaje coloquial.¡A cuántos bares les ponemos esas frases por nombre! por supuesto con ello logran rápidamente atraer nuestra atención y que se nos quede en la memoria. Muy acertados...

Hoy traemos tres bares que he encontrado por tierras de Asturias. Los tres dándole vueltas al lenguaje coloquial. ¡¿Cómo no iba a traérmelos?!

La cuenta de la vieja, El quinto de la tarde y El último mono.


La expresión "La cuenta de la vieja" quiere decir hacer las cosas despacio, paso a paso, obviando operaciones matemáticas más complicadas o sesudas.




Oviedo


"Antiguamente, cuando todavía no se había establecido el sorteo, para ver qué toros correspondían a cada matador, el propio ganadero ordenaba la salida de los toros y, tradicionalmente dejaba para el quinto lugar aquel que le ofrecía mayores garantías de bravura, nobleza y condición. Por eso, el quinto toro de la tarde solía ser siempre esperado como el mejor de la corrida, aunque, lógicamente, no resultara siempre así. Hoy, también usamos la frase, para hacer frente a cualquier materia que ocupe el quinto lugar..."


Desde el lenguaje taurino nos llega esta expresión que tanto hemos utilizado en la vida cotidiana. Independientemente de que nos gusten o no los toros, lo cierto es que muchísimas expresiones de nuestro lenguaje coloquial procede de ellos.





Oviedo

Nos dice el diccionario de la Rae si buscamos la palabra "mono":

ser alguien el último mono
1. loc. verb. coloq. Ser insignificante, no contar para nada.

Hay muchas expresiones, muchas frases coloquiales con monos: Ser alguien el último mono, no tengo monos en la cara, corrido como un mono, a freír monos o monas...





Cuánto juego da el lenguaje coloquial, es musical y fácil de memorizar. Muy oportuno para ligarlo a los bares. Como decían Gabinete:

"Bares, qué lugares... Tan gratos para conversar..."


lunes, 21 de agosto de 2017

"Pasarlo bomba" y otras frases hechas para pasarlo bien





Hoy quería que dedicáramos esta entrada del blog a todas esas expresiones que tenemos en español para expresar lo bien que nos lo estamos pasando.

Una de esas expresiones que me hacen gracia es "pasarlo bomba". Un día charlando con mis amigas hablábamos de ella, y yo les decía que creía que estaba ya un poco pasada de moda. ¿No creeis que ahora no se escucha tanto ésta y sí otras que quieren decir lo mismo? Desde esa día nosotras volvemos a "pasárnoslo bomba" cada dos por tres, haciéndonos un guiño.

Esta expresión la recogen varios diccionarios:

El diccionario de la RAE:
bomba
Del lat. bombus 'ruido'.

21. adv. coloq. Muy bien. Se lo pasan bomba en la piscina.

El DUE de María Moliner la recoge:

Pasarlo bomba (inf.) Pasarlo estupendamente: "Fuimos a bailar y lo pasamos bomba".

También la encontramos en el diccionario Clave:

 Pasarlo bomba col. Pasarlo muy bien y divertirse mucho: "En tu casa siempre lo pasamos bomba".


No está muy claro, o al menos yo no la he encontrado por más que he buscado, la etimología de esta frase: "Pasarlo bomba". La palabra parece que procede de la palabra latina "bombus" que significa ruido, estrépido, sonido profundo o intenso. Seguramente la latina procedería de la griega "bombos" que significaría también: fuerte ruido.

De ahí frases como "pasarlo bomba" o que algo se hizo "a bombo y platillo". Todas tendrían la misma raiz en la palabra que significa ruido intenso.


El lenguaje coloquial es muy rico, pero también es muy variable, se alimenta mucho de las modas. Y qué mejor expresión para ver esta evolución que en la forma de decir que nos lo pasamos bien. Igual que cambian las formas de divertirse, cambiar el modo en que lo verbalizamos.


Pasarlo d`abuten
Pasarlo molón
Pasarlo a tope
Pasarlo chupi o chupi lerendi
Pasarlo chachi
Pasarlo guay (del Paraguay)
Pasarlo fetén 
Pasarlo ¡qué te cagas!
Pasarlo bien no, lo siguiente...

 
Hay expresiones con el mismo significado que están claramente también pasadas de moda o lo van estar próximamente. Aunque por supuesto que habrá quién todavía utilice cualquiera de éstas, lo bueno del lenguaje coloquial es que es gratis y es de todos.

Lo que está claro es que nosotros tenemos mil expresiones para contar lo bien que nos lo pasamos:

Pasarlo pipa
Pasarlo teta
Pasarlo de cine, de película
Pasarlo de miedo
Pasarlo de muerte
Pasarlo como un enano (no sé qué opinarán los enanos de esta expresión...) He leído que el origen puede estar en asociar a los enanos con el circo, la diversión...
Pasarlo bestial
Pasarlo genial
Pasarlo de escándalo
Pasarlo de lujo
Pasarlo de vicio 

¿Quién da más?


Ya, ya sé que por supuesto se podrían incluir todas las que llevan después un taco y conocemos todos, así que no os las reproduzco ¿Para qué?

Y si ya vamos haciendo un recorrido por los demás países que hablan español, la variedad es infinita: Chévere, pura vida, padrísimo, bárbaro, bacán...

En fín, lo digamos cómo lo digamos, lo que está claro es que hay que seguir ¡pasándolo bomba!


viernes, 9 de junio de 2017

40 de mayo otra vez...



"Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo, y si vuelve a llover vuélvetelo a poner, y si junio es ruín pontelo hasta el fín."

¿Quién no ha crecido escuchando este refrán?

En su día, justo hoy hace un año, ya hicimos una entrada dedicada al refrán "Hasta el 40 de mayo no te quites el sayo", por si queréis recordarla os pego el enlace:


En esa entrada ya decíamos de dónde venía la palabra sayo y otros refranes con esa palabra.

Así que hoy nos vamos a centrar en los refranes del mes de junio que también los hay de los más variopintos al ser un mes variable...

Junio claro y fresquito, para todos es bendito.

Junio soleado y brillante, te pone de buen talante.

En junio hay días para casar, enviudar y volver a casar.

Tormenta de junio golpea como un puño.

Sembrarás cuando podrás, pero en junio segarás.

Si junio viene solano, se va el frutos de las manos.

Cielo de junio, limpio como ninguno.


Antes nuestros mayores decían más refranes, pero yo creo que los estamos perdiendo. Me gusta de vez en cuando dedicarles alguna entrada:

"Que quien habla por refranes es un saco de verdades".



sábado, 1 de abril de 2017

¿"Montar un pollo" ó "Montar un poyo"? y otras frases hechas



Pues sí, decimos "montar un pollo". Porque la Rae lo admite, pero en realidad deberíamos decir "Montar un poyo".

Y nos estamos refiriendo a cuando nos enfadamos estrepitósamente con alguien, organizamos un escándalo... Bueno ya sabéis.

Ahora es una expresión muy habitual. ¿Pero sabéis dé donde viene?

Pues he leído en varios sitios que en realidad viene de la palabra "poyo" con "y" no con dos "l". De ahí el título de esta entrada.



Tiene su origen en el poyo, o banco de piedra que suele haber delante de algunas casas en los pueblos, seguro que los habréis visto. Y ese poyo a su vez viene de la palabra "podium", esa palabra latina, con la que se denominaba a los pedestales donde se subían los oradores para pronunciar discursos. Los oradores del siglo XIX iban con su "poyo", lo plantaban en cualquier plaza, y ahí comenzaban su discurso en público. Más de una vez, y de dos, esos discursos acababan de forma muy acalorada. Vamos ¡que se montaba el pollo!





"Estar hecho un basilisco" es otra expresión parecida a la anterior en el significado. 

Cuando nos ponemos hechos un basilisco es porque también ¡Hemos montado el pollo! o estamos muy enfadados. 

No tenemos más que ir al diccionario de la Real Academia para saber qué era el basilisco:

basilisco
Del lat. basiliscus, y este del gr. βασιλίσκος basilískos 'reyezuelo'.
1. m. Animal fabuloso, al cual se atribuía la propiedad de matar con la vista.
2. m. Persona furiosa o dañina.
3. m. Reptil americano de color verde y del tamaño de una iguana pequeña.
4. m. Pieza antigua de artillería, de gran calibre y mucha longitud.
hecho un basilisco
1. loc. adj. coloq. Sumamente airado.

Los basiliscos mitológicos tenían  tenía patas de ave, cuerpo de serpiente y alas de dragón...Y los reales, son reptiles con cresta, patas grandes y palmeadas que pueden correr por encima del agua muy deprisa sin hundirse, y algunas culturas creen que es sagrado. Vamos que ni el mitológico ni el real tiene desperdicio.


Pero seguramente de que los basiliscos, los animales fabulosos, pudieran matar con la mirada, viene el dicho de ponerse "Hecho un basilisco".


Tenemos otras expresiones con un significado similar y que también aluden a la mitología.




"Ponerse hecho una furia" que aludiría a las tres Furias de la mitología romana: Alecto, Tesífone y Megera, hijas de la Noche y del Tiempo. Imponían castigos a quienes transgredían leyes de tipo moral y vengaban con especial dureza, bajo la apariencia de monstruo alado y cabeza llena de serpientes, a quienes cometían crímenes en el seno de su propia familia.





 
"Ponerse hecho una hidra". La "Hidra" era otro animal fantástico, una  serpiente de siete cabezas que reaparecían tras haberle sido cortadas. Vivía en el Nilo y su aliento causaba la muerte. Para derrotarla, Hércules le segó de un tajo sus siete cabezas.



Hala otro día más. Pero por hoy ya nos hemos enfadado bastante...

.

viernes, 10 de marzo de 2017

Frases hechas con nombres de lugares





Hoy vamos a hablar de esas expresiones, o frases hechas, con nombres de lugares. Hay muchas en nuestro lenguaje coloquial, así que solo vamos a hablar más detenidamente de tres de ellas.



Estar en Babia
La frase hecha “estar en Babia” significa según el diccionario de la Rae “estar distraído y como ajeno a aquello de que se trata”.

Babia no es ningún lugar imaginario, sino que existe. Babia es una comarca de la provincia de León. Parece ser que en la Edad Media los reyes de León para alejarse de los problemas de la Corte, lo elegían, como un lugar de asueto y reposo ya que  abundaba la caza. Cuando los súbditos preguntaban dónde estaba el Rey la contestación era: “Está en Babia” sin dar mucha explicación más.

Babia existe y es una apartada comarca de la provincia de León, en España (...) Durante la Edad Media, al parecer, abundaba la caza en ese lugar y los reyes de León lo eligieron como punto de reposo, particularmente para alejarse de los problemas de la corte, complicada con las intrigas palaciegas de los nobles (...) Estas ausencias del rey motivaban a menudo la inquietud de los súbditos a quienes, cuando preguntaban por él, se les respondía evasivamente que el rey estaba en Babia


Esto es Jauja

Si Buscamos en el diccionario de la Rae esta expresión encontramos:
jauja
Por alus. a Jauja, valle del Perú, famoso por la riqueza de su territorio.

1. f. Denota todo lo que quiere presentarse como tipo de prosperidad y abundancia.

¿Estamos aquí, o en Jauja?
1. expr. coloq. U. para reprender una acción o un dicho importuno o indecoroso.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Cómo vemos ya la misma definición nos indica su origen. Hace referencia a ese valle del Perú llamado Jauja, muy rico. Según las crónicas de la época de la fundación por Francisco Pizarro, ésta capital poseía calles «empedradas con piñones», por las que corrían «arroyos de leche y miel». Ligada a esta explicación, hay quien asegura que todo fue una invención de Cristóbal Colón. Para enrolar marineros en su segundo viaje a América.
Aquí en España, no íbamos a ser menos, tenemos también nuestra propia jauja, con un pueblo Jauja en Córdoba.



Poner pies en Polvorosa

Buscamos como siempre la definición en el diccionario de la Rae y nos dice:
polvoroso, sa
De pólvora 'partículas a que se reduce una cosa sólida'.
1. adj. Que tiene mucho polvo.

Cómo vemos que ahí no está la frase que buscamos, nos vamos a la definición de "pie" y ya sí que figura entre muchísimas más:
poner pies en polvorosa
1. loc. verb. coloq. Huir, escapar.


Entonces buscamos el origen de esta expresión, y encontramos que hay distintas opiniones para ello.

Hay una que alude directamente al polvo que levantan los pies cuando se huye.

Otra explicación, en cambio, alude a un lugar relacionado con un hecho histórico: Una batalla que entabló Alfonso III, el Magno con los moros cerca del río Orbigo, en la provincia de Palencia, en los campos de Polvorosa. Se cuenta que gracias al valor de nuestros soldados, más un eclipse de luna providencial que asustó a los moros, hizo que éstos se dispersaran derrotados, suponiendo la victoria de las huestes de Alfonso III, el Magno.

"El casual encuentro junto al sitio nominado Polvoraria, sobre el río Orbigo, causa el quebrando de la morisma, que pierde más de quince mil solados" señalaba Ricardo Velasco Ayllón en "El romancero de los once Alfonsos" (1863)







Hay muchas más expresiones que recurren a lugares, hablaremos de ellas en otras entradas. 

Aunque de algunas de ellas ya hemos hablado, como de Cochinchina, Valencia o Flandes. Os dejo los enlaces a esas entradas por si queréis volver a ellas, es curioso su origen:





jueves, 9 de junio de 2016

Hoy cuarenta de mayo...




"Hasta el 40 de mayo no te quites el sayo"

 Pues sí, hoy es cuarenta de mayo, o lo que es lo mismo 9 de junio. Y realmente, al menos en Madrid, hace un calor impresionante así que quién no se lo haya quitado ya, se lo va a quitar en breve.



Sayo

Del lat. sagum, voz de or. celta.
1. m. Prenda de vestir holgada y sin botones que cubría el cuerpo hasta la rodilla.
2. m. coloq. vestido (‖ prendas con que se cubre el cuerpo).

Vemos en la imagen a don Quijote con su indumentaria para ir de fiesta con el sayo correspondiente:



El sayo, como veis, era un tipo de casaca larga, que ya usaban los griegos, los romanos, y que se utilizó mucho por las clases nobles en la edad media. Con el tiempo se ha generalizado y se le ha llamado sayo a cualquier prenda más o menos amplia y un poco larga que nos cubra.

Leo en la Wikipedia que también el 40 de mayo era uno de los burdeles que existían en el xiglo XVII en la calle Montera (se cree). Y por tanto se aplicaba también, y con más motivo, esta expresión. Os copio el fragmento: "Por añadidura, según fuentes, se podría referir al último de una larga fila de burdeles en una de las calles del Madrid del siglo XVII (se piensa que pueda ser la actual Montera). Por lo que parece, el 40 de mayo era el de mejor fama por la belleza de sus mujeres, por lo que la expresión “hasta el 40 de mayo no te quites el sayo” era una forma de advertir sobre todo a los forasteros que no tenían que pararse en los primeros de la calle sino llegar hasta el final, donde ya podían quitarse el sayo (la ropa)"
 

Sayo nos llega del latín "sagum" y tenemos muchos refranes y frases hechas con esa palabra. Dos vienen en la misma definición que nos da el diccionario de la Real Academia.

cortar a alguien un sayo
1. loc. verb. coloq. Murmurar de él en su ausencia.

decir alguien a, o para, su sayo algo
1. locs. verbs. coloqs. Recapacitarlo, decirlo como hablando consigo a solas.

 Pero hay más:

 "Hacer de tu capa un sayo"

Obrar alguien según su propio albedrío y con libertad en cosas o asuntos que a él sólo pertenecen o atañen, según dice  Del Hecho al Dicho, de Gregorio Doval (Ediciones del Prado, 1995)

"Agua de mayo no cala el sayo"

También aludiciendo a la meteorología como el que encabeza la entrada. Con la idea de que las lluvias primaverales no son muy largas en el tiempo, no dan para que se llegue a calar el sayo.

"Guarda el sayo para mayo, por si en vez de derecho viene de soslayo"

Pues igualmente aborda la cuestión de la meteorología. 



Y yo creo que podemos terminar la entrada con la versión larga del refrán que lo encabeza:

"Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo, y si vuelve a llover vuélvetelo a poner, y si junio es ruín pontelo hasta el fín."

lunes, 28 de marzo de 2016

Ayer, 27 de marzo de 2016, día Mundial del Teatro. El lenguaje y el Teatro



Ayer, 27 de marzo, era el día Mundial del Teatro. Y yo quería que nos detuviéramos un ratito en ello.

El origen de esta celebración se remonta al año 1961, cuando el Instituto Internacional del Teatro de la Unesco decretó el Día Internacional del Teatro para dar a conocer y que llegara a más personas este arte. Pero fue el 27 de marzo de 1962 cuando se realizó la primera celebración de este día.

En esta edición ha sido el director y profesor de teatro ruso Anatoly Vassiliev quién ha enviado el mensaje para conmemorar este día. Y se ha centrado en su capacidad para comunicar y transmitir.



¿Os acordáis de las conchas que había en el escenario y donde estaba metido el el Apuntador? Yo no sé si he llegado a verlo en la realidad, creo que no, imagino que solo lo he visto en las películas. 

El Apuntador era la persona que recordaba a los actores el texto si tenían algún olvido, o si no estaban moviéndose correctamente por el escenario. En el diccionario de la Real Academia vemos exactamente su definición en el teatro en la segunda acepción :


apuntador, ra
1. adj. Que apunta. U. t. c. s.
2. m. y f. En una representación teatral, persona que, oculta a la vista del espectador, dice en voz baja a los actores las palabras que olvidan o en las que vacilan.
3. m. y f. traspunte.


traspunte
De tras1 y apunte.
1. m. y f. Teatro. Persona que avisa a cada actor cuando ha de salir a escena y le apunta las primeras palabras que tiene que decir.


De esta figura  nos han quedado algunas frases hechas que utilizamos muy a menudo: "Aquí se muere hasta el apuntador", "Aquí no se salva ni el apuntador" "Aquí no queda el apuntador"... ¿Quién no las ha utilizado alguna vez?

Del teatro tenemos muchas más frases hechas:

- Hacer mutis por el foro: De cuando los actores, en el teatro clásico, desaparecían silenciosamente por el fondo del escenario.

- Estar en el candelero: Que significa estar de actualiadad y viene de que los antiguos escenarios se iluminaban con una fila de luces o candelas llamada candelero. Estar en el candelero era, y es, estar en la parte más iluminada del escenario, es decir, estar en primera fila bajo la atenta mirada de todos.
 
- Entre candilejas: Con poca luz, medio en penunbra... Viene de la cuarta acepción del significado de la palabra candileja, la que se refiere a la fila de luces que hay en el borde del escenario y que diluye la luminosidad entre el públicos y los actores.


candileja
1. f. Vaso interior del candil.
2. f. Vaso pequeño en que se pone aceite u otra materia combustible para que ardan una o más mechas.
3. f. neguilla (‖ planta).
4. f. pl. Línea de luces en el proscenio del teatro.
- Que empiece el espectáculo: Cuando va a empezar cualquier tarea.

- Mucha mierda: Esta frase se suele decir que teatro para desear suerte. He leído por internet que procede de cuando se asistía a las representaciones teatrales, a los Corrales de Comedias, en coche de caballos. Se sabía que la obra tenía éxito, si había muchos excrementos de caballo a la puerta del teatro. 

Y por supuesto tenemos otras tantas que se nos han quedado a todos en la cabeza y que repetimos en otros contextos, que originariamente procedían alguna obra de teatro en concreto:

- "Mi reino por un caballo": Que procede de la obra de Shakespeare "Vida y muerte de Ricardo III"
- "Largo me lo fíais..." de "El burlador de Sevilla" de Tirso de Molina.
-"... Porque toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son..." de "La vida es Sueño" de Calderón de la Barca.
- "¿No es cierto ángel de amor..." de Don Juan Tenorio de Zorrilla.

En fin... hay muchas. Seguro que a vosotros se os ocurren otras tantas que muchas veces, sin daros cuenta, se os vienen a la cabeza y decís. 

La magia del teatro.

viernes, 26 de febrero de 2016

Las perdices y el lenguaje coloquial + Perdix, el mareo y la felicidad



Hoy vamos a hablar de un par de expresiones que seguro habéis escuchado mucho. ¡Cómo le gustan a este blog las frases hechas!

Pero primero os voy a copiar una historia:

Según la mitología griega, Dédalo, el padre de Ícaro -los dos que escaparon volando del laberinto de Minos, aunque el segundo se acercó tanto al sol que se le derritieron las alas- tenía un sobrino llamado Perdix, al que custodiaba y protegía. Perdix era de una inteligencia sobrenatural y estaba dotado para hacer cualquier trabajo. Dédalo, que era arquitecto, envidioso de los conocimientos de su sobrino, capaz de trazar planos y levantar edificios más rápidamente y mejor que él, lo arrojó desde lo alto de una torre. Antes de estrellarse contra el suelo, Atenea, diosa de las artes, lo recogió, pero a cambio de su vida lo transformó en perdiz.

Pues sí... vamos a hablar de Perdices.

La primera expresión se ha ganado una entrada porque una amiga mía, Yolanda de Zaragoza, me envió un guasap para que investigara sobre ella, porque al escucharla se acordó de mí. Bueno pues cómo no es cuestión defraudar a los amigos, aquí está:

Marear la perdiz

¿A qué la habéis escuchado muchas veces? Es muy coloquial.

Nos dice el Diccionario de la Real Academia Española:

marear alguien la perdiz

1. loc. verb. coloq. Hacer perder intencionadamente el tiempo en rodeos o dilaciones que retrasen u obstaculicen la resolución de un problema.


¿Cual es el origen de esta expresión?

He buscado en varias fuentes y todas coinciden en que es una expresión coloquial que tiene su origen en la caza. En el deporte de cazarlas, deporte cinegético, los ojeadores asustan y acosan con perros a las perdices: Se las "marea". A simple vista parece que están retrasando su caza. Pero se trata de cansarlas primero, ya que esta ave no resiste mucho tiempo en el aire, es de vuelo corto, entonces se las cansa primero para que luego ya fatigadas puedan ser cazadas por los cazadores con mucha mayor facilidad.


Y ya que estamos con la perdiz, tendríamos que hablar de otra expresión que no tenéis perdón si no os suena:

Y fueron felices y comieron perdices

 ¡¡Sí!! Del final de los cuentos.

He consultado varias fuentes y este archiconocido broche final existe no solo porque rima, sino también porque las perdices eran un signo de riqueza, era un manjar caro que solo se lo podían permitir personas de alta cuna, como los príncipes o los reyes. Luego es un final que no solo augura felicidad sino también bienestar, social y económico. 

Varias fuentes consultadas aluden a que se trata de una expresión medieval. Entonces las perdices era unas aves que solo podían permitirse las clases acomodadas. Y muchas fuentes lo sitúan en Francia.

"La que, según la mayoría de los historiadores, tiene más credibilidad es la que se ubica en la corte de Margarita de Valois, cuyo astrólogo decía: «Maridos que deseáis ser amados por vuestras mujeres, mujeres que deseáis ser amadas por vuestros esposos, no tenéis más que coger una perdiz y sacarla el corazón: a la mujer, el del macho; al hombre, el de la hembra, y así seréis felices eternamente»."
En la corte francesa de Catalina de Medicis, la perdiz fue considerada como «carne buena y fácilmente digerible, que refuerza el cerebro, facilita la concepción y despierta el deseo semidormido de los placeres venéreos», según se relata en el libro De honesta voluptate et valetudine del autor Bartolomé Platina.




Al hilo de lo anterior he encontrado que alguna vez se ha modificado la expresión. Como en el caso de Saturnino Calleja Fernández (Burgos 1853-Madrid 1915) era un editor, pedagogo y escritor español, ya sabéis el de "Los cuentos de Calleja". Parece ser que Calleja, por obra y gracia de una ocurrencia de su hijo Rafael, transformó la coletilla y le añadió otra frase:

Comieron perdices y fueron felices 
y a mi no me dieron porque no quisieron. 


https://books.google.es/books?isbn=8479603461
Diccionario del origen de las palabras de Alberto Buitrago y J. Agustín Torijano

martes, 24 de noviembre de 2015

"A calzón quitado" - otra frase hecha


Siempre me ha hecho gracia la frase "A calzón quitado". 

Buscamos en el diccionario la palabra "calzón" y nos viene el significado de esta frase:




calzón

Del aum. de calza.
1. m. Prenda de vestir con dos perneras, que cubre el cuerpo desde la cintura hasta una altura variable de los muslos. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing.

2. m. pantalón (‖ prenda interior femenina).

3. m. Lazo de cuerda con que los pizarreros se sostienen en los tejados ciñéndoselo a los muslos.

calzón bombacho

1. m. calzón ancho y abierto por un lado, que se usaba especialmente en Andalucía. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing.

calzón corto

1. m. calzón (‖ prenda de vestir con dos perneras).

a calzón quitado

1. loc. adv. coloq. Sin empacho, descaradamente.


Luego "Hablar a calzón quitado" es hablar sin tapujos, con sinceridad absoluta, sin rodeos, ni circunloquios, sin miedo de nuestras palabras en el receptor. Hay otra frase hecha que tiene el mismo significado "Hablar sin pelos en la lengua".

Hace días me llegó el origen de la expresión con la explicación que nos da Ricardo Soca, el creador del sitio web elcastellano.org y La palabra del día, que llega a diario a varios miles de suscriptores por correo electrónico. Así como el libro "La fascinante historia de las palabras".

"En cierta época, cuando eran corrientes los castigos corporales, se solía desnudar a la víctima para que sufriera el castigo sin la protección de la ropa. Azotar a alguien "a calzón quitado" significaba desnudarlo antes, una práctica que se llevaba a cabo en los casos más graves".

He buscado el origen en otras publicaciones y también he encontrado esta explicación: "... antigua costumbre de castigar a los niños en los colegios por una falta muy grave, por la cual debían bajarse los “calzones” para recibir palmetazos o chicotazos en el trasero. Posteriormente, el alumno decía que había hablado a calzón quitado, por lo que sus compañeros entendían de inmediato de que se trataba.".

Aunque también he leído que podría derivar de la lucha libre:

"Debe recordarse que desde épocas muy antiguas, los enfrentamientos de hombres cuerpo a cuerpo, ya solían hacerse sin ropa. Esto era una práctica muy común en la llamada lucha libre, luego denominada lucha greco-romana. Esta modalidad perduró hasta el siglo XIX en algunos cenáculos aristocráticos europeos. "

Pero la explicación mas frecuente que he encontrado en la primera que os he indicado: procede de cuando se les azotaba sin la ropa puesta. 

Esta frase es también muy común en otros países de habla española como Argentina, Venezuela, Chile...



http://www.elcastellano.org/


 Pues eso es lo que intentamos en este blog. Sumergirnos en la cultura, en la literatura, en el lenguaje aprendiendo y disfrutando de todas sus facetas  ¡a calzón quitado!

sábado, 31 de octubre de 2015

"Te acompaño en el sentimiento"


En este blog nos gustan las palabras, ya lo sabéis. Y muchas veces nos ocupamos de las frases hechas, esas frases que heredamos y que vamos pasando de generación en generación de forma invariable, pasando así la tradición, la cultura, la riqueza de nuestro lenguaje.

Hoy quería hablar de la frase: "Te acompaño en el sentimiento". Mañana es el día de Todos los Santos y es costumbre ir a los cementerios a recordar y poner flores a nuestros seres queridos. Por eso saltando de una cosa a otra me he detenido en el "Te acompaño en el sentimiento".

Sí, esa frase con la que nos dámos el pésame cuando alguien se nos muere. 

La verdad es que yo normalmente no la utilizo porque me parece que de tan usada muchas veces no la interiorizamos sino que la repetimos por inercia. Está claro que esta expresión es de las más comunes en todo el ritual del falleciemiento, está fijada para comunicarse en esos momentos si no sabes qué decir. 

Sin embargo en su significado es una frase preciosa. ¿No lo creéis? 

Pensad un momento en ella, en lo que quiere decir. ¿Qué mejor te pueden decir que eso? Te acompañan en ese sentimiento tan triste. Y dentro de ese acompañarte implícitamente te están ofreciendo su hombro, para estar callado, para hablar, para descansar. Le estás diciendo al otro que respetas su dolor y quieres estar ahí en él y con él compartiendo su pena para hacerla más pequeña.

Como éste es un blog que se ocupa mucho del lenguaje os diré que los estudiosos del tema a esta frase "Te acompaño en el sentimiento" la designan como "Unidad fraseológica" o combinación fija de palabras. Éste término designa a todos los tipos de frases hechas. Y dentro de las Unidades fraseológicas distinguen entre independientes y no independientes. Que del mismo modo se vuelven a divivir y dentro de las independientes, a su vez, se distingue entre las paremias y las rutinarias. Las paremias para resumir os diré que tienen autonomía textual. Mientras que las "rutinarias" están ligadas a una situación concreta.

Nuestra frase "Te acompaño en el sentimiento" sería por tanto: Una unidad fraseológica independiente, rutinaria porque está ligada a una situación concreta del momento funerario y, por último, sería expresiva.

He buscado el origen de nuestra expresión pero no lo he encontrado. Debe ser de tiempos inmemoriales. No he encontrado recogido ningún primer momento en su utilización.

Pero aún así quería detenerme en ella. Que dedicáramos unos minutos a pensar en su significado tan profundo, tan solidario, tan bueno. Que la próxima vez que nos venga a la mente reparemos unos segundos en ella y la digamos sabiendo bien cuánto estamos diciendo a pesar de haberla escuchado tanto.


http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0347.pdfinfo

lunes, 5 de octubre de 2015

"Estar hecho unos zorros" Otra frase hecha



Hoy lunes 5 de octubre de 2015, lunes al fín y al cabo, podría ser un buen día para hablar de una expresión: "Estar hecho unos zorros". ¿No os parece?

¿Quién no está "hecho unos zorros" el lunes temprano? 

Y ¡ojo! que en plural y en singular no significa lo mismo, hay un ligero matiz. En singular se pone más el acento en el sueño, en la pesadez. En plural ya directamente es que uno está fatal. 

"Estar hecho unos zorros" es estar en muy mal estado, muy maltrecho.

¿Por qué se utiliza esta expresión? ¿Por qué "zorros" y no leones o tigres, o gatos mismos? Hoy "Estoy hecha unos gatos"... No es lo mismo ¿verdad?


Bueno vamos a ver. En primer lugar os dejo con las definiciones de la Rae:

Estar alguien hecho un ~.
1. loc. verb. coloq. Estar demasiado cargado de sueño y sin poder despertarse o despejarse.
2. loc. verb. coloq. Estar callado y pesado.
 
Estar hecho unos ~s.
1. loc. verb. coloq. Dicho de una persona o de un animal: Estar maltrecho, cansado.
2. loc. verb. coloq. Dicho de una cosa: Estar muy deteriorada o en mal estado.

Y ahora vamos a ver el por qué del zorro y no cualquier otro animal. Y enseguida vamos a ver que en realidad el animal taimado y de orejas puntiagudas es lo de menos.

El origen de la expresión está en una especie de plumero que se utilizaba antiguamente del cual dice también la Rae en la séptima acepción del significado de la palabra "zorro":

7. m. pl. Tiras de orillo o piel, colas de cordero, etc., que, unidas y puestas en un mango, sirven para sacudir el polvo de muebles y paredes.

El orillo es un tejido basto.

orillo.
1. m. Orilla del paño o tejido en piezas, hecho, por lo regular, en un hilo más basto y de uno o más colores.
Y si ya además de ser un poco basto el utensilio lo utilizamos a diario se va quedando sucio, despeluchado y desastroso y de ahí la expresión "Estoy hecho unos zorros".


¿Quién no ha pensado alguna vez "Estoy hecha unos zorros"? 

Mismamente yo, que hoy estoy frente a mi ordenador como el gato de la foto.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

"Poner una pica en Flandes"



He estado unos días fuera y he puesto "una pica en Flandes".

Podría contaros muchas cosas sobre esas ciudades tan cercanas a Bruselas con indudable elegancia a pesar de, o además de, su clima gris y lluvioso. Podría hablaros de sus preciosas plazas con las casas gremiales o del encanto dorado de sus fachadas. Pero como en este blog lo que más nos gusta es el lenguaje nos vamos a centrar en él.

¿Quién no ha escuchado alguna vez la frase "Poner una pica en Flandes"?

¿Qué significa? ¿Os habéis preguntado alguna vez su origen?

Bueno imagino que eL que más o el que menos entiende por esa expresión que se ha conseguido algo muy difícil, costoso o complicado.

El origen de esta expresión viene de la época del Emperador Carlos V, cuando sus territorios incluían los Países Bajos.


La pica era el nombre que recibía la lanza larga, compuesta generalmente de un asta con hierro pequeño y agudo en el extremo superior, característica de la infantería española de los siglos XVI y XVII. En España, la adopción de la pica fue tardía, pero, una vez introducida, su uso fue intenso, y muy destacado en las campañas emprendidas por los tercios españoles en Flandes.

En esta época y en las décadas siguientes, el Imperio Español estaba envuelto en varios conflictos, contra los turcos, contra Inglaterra, con Portugal, Francia, Flandes... Y en este panorama era complicado formar un ejército y hacerlo llegar hasta Flandes. El viaje pasaba por el Meditérraneo hasta Italia y desde allí hasta Flandes. Flandes era sólo una de las provincias, pero se utiliza este término para englobarlas a todas ellas. Este territorio estuvo bajo la soberanía hispánica desde mediados del siglo XVI hasta principios del XVIII.

Además en aquella época era muy dificil, como casi siempre, encontrar reclutas que quisieran tomar la pica para servir en los Tercios de Flandes.

Total que era tan complicado todo, que poner una pica en Flandes era muy costoso y suponía un viaje largo y mucho dinero.

En el cuadro de Velazquez "La rendición de Breda o Las lanzas" podemos admirar las picas.




"El porqué de los dichos" (José María Iribarren. Pamplona, 1994).
http://sobrecuriosidades.com/2009/05/14/lo-que-significa-poner-una-pica-en-flandes/
http://cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto1.asp?vCodigo=9447
 
 

miércoles, 15 de julio de 2015

La Canícula o el "Ay madre qué calores"



Una compañera mía me ha hecho llegar un artículo del periódico El País sobre la canícula. Cómo sabe cuánto me gustan éstas cosas...

Con los calores que estamos pasando me parecía muy oportuno dedicar una de las entradas a esta palabra. 

Buscamos en el diccionario de la Real Academia Española su significado:

canícula.
(Del lat. canicŭla).
1. f. Período del año en que es más fuerte el calor.
2. f. Astr. Tiempo del nacimiento helíaco de Sirio, que antiguamente coincidía con la época más calurosa del año, pero que hoy no se verifica hasta fines de agosto.

Efectivamente normalmente, en el lenguaje coloquial, solemos decir que ha llegado la canícula cuando hace más calor. 

Y tiene su razón de ser que digamos eso. Canícula es una palabra que proviene de la Astronomía. 

Canícula etimológicamente viene del latín de can canis. Canícula es un diminutivo que procedería de "canis" . CANIS (perro) + CULA (sufijo diminutivo femenino), es decir, “perrita”.

 Con esta denominación nos estamos refiriendo al nombre de la estrella más brillante de la Constelación Can Maior, la estrella Sirio (La Abrasadora). Esta estrella es la más brillante del cielo en el hemisferio Norte, de ahí que fuera muy observada. Y en esas observaciones comprobaron los antiguos egipcios, y después los romanos, que hay un día al año en que Sirio sale por el horizonte en el punto exacto en el que luego lo hará el sol. Antiguamente también la época más calurosa del año coincidía con esa "coincidencia", valga la redundancia, entre el sol y Sirio. Que era aproximadamente entre mediados, tirando hacia el 20, de julio y mediados de agosto. De ahí que se llame "La canícula" a los días en que hace más calor.

Aunque, del mismo modo, los antiguos que lo observaban cada año, vieron que transcurrían 365 días de una vez a la otra que existía esa coincidencia. Y así establecieron el año solar. Pero también observaron que había un ligero desplazamiento, por eso cada cuatro años los días no eran 1460, sino 1461, se corría un día más. Por eso mismo los días de más calor, astronómicamente hablando, también han ido retrasándose.

 Bueno, no sé si me he explicado muy bien, espero que más o menos sí, porque de astrónoma yo tengo poco. Pero lo que me gustaría que os quedara más claro: Procede de la astronomía esa expresión de llamar a los días de más calor "La canícula", o seguramente también éste sea el origen de cuando decimos que cuando hace calor "tengamos un día perro".




Fuentes:

http://elpais.com/elpais/2014/07/15/actualidad/1405377061_492951.html?id_externo_rsoc=FB_CM
http://etimologias.dechile.net/?cani.cula
http://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/ipor-que-se-llama-canicula-a-la-temporada-de-verano-mas-calurosa

jueves, 11 de junio de 2015

"Despedirse a la francesa" Origen de la expresión




Hoy vamos a hablar de la expresión "Despedirse a la francesa".

Ya sabéis que normalmente utilizamos esta expresión para decir que alguien se ha ido sin despedirse. Es una paradoja, utilizamos "despedir" cuando alguien no se despide.

¿Pero por qué "a la francesa"? ¿Cual es el origen de ésta expresión?


Bueno pues después de consultar por aquí o por allí parece ser que hay unidad en afirmar que procede del siglo XVIII de la moda que se impuso en Francia, y dentro de la alta sociedad, de tener que irse sin despedirse de nadie, ni tan siquiera de los anfitriones. De hecho lo que era de mala educación entonces era justamente saludar a la hora de irse.  Por eso se acuñó la frase "sans adieu" (sin adios).

Y de ahí nos viene a nosotros esa frase hecha, con su sentido peyorativo de censurar esa práctica cuando la buena educación nos dice que hay que despedirse antes de abandonar una velada o reunión.

Esa moda de la Francia del siglo XVIII también pasó para ellos. Y se volvió a la buena constumbre de sí despedirse a la hora de dejar la reunión.

Pero es también paradójico que en Francia haya una expresión que indique justo lo mismo que para nosotros la que alude a ellos "Despedirse a la francesa". Los franceses para censurar que alguien se ha ido sin decir adiós, en cambio, dicen "Filer à l´anglaise": Despedirse a la inglesa...


Es lo que tienen las fronteras...Es curioso ¿verdad?

miércoles, 22 de abril de 2015

Estar "en sus cabales" - Frase hecha



Me gusta mucho la expresión "Estar en sus cabales". Aunque normalmente cuando la he escuchado ha sido en negativo para referirse a alguien que "no estaba en sus cabales".

Es una expresión que yo creo que está llamada a la extinción ¿No creeis? ¿Quién la utiliza ahora mismo? Yo creo que las personas que ya tienen cierta edad. Desde luego no creo que ningún jóven de ahora mismo la use.

Buscamos en el diccionario de la Real Academia y vemos que en el significado de la palabra "cabal" también nos indican la expresión remitiéndonos a "estar fuera de juicio".

cabal.
(Der. de cabo 'extremo').
1. adj. Ajustado a peso o medida.
2. adj. Dicho de una cosa: Que cabe a cada uno.
3. adj. Excelente en su clase.
4. adj. Completo, exacto, perfecto.
5. m. Hues. Pegujal del segundogénito.
6. m. ant. caudal (hacienda).
7. adv. m. cabalmente.
al ~.
1. loc. adv. ant. cabalmente.
no estar alguien en sus ~es.

juicio.
(Del lat. iudicĭum).
1. m. Facultad del alma, por la que el hombre puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso.
2. m. Estado de sana razón opuesto a locura o delirio. Está en su juicio. Está fuera de juicio.
3. m. Opinión, parecer o dictamen.

Parece ser que etimológicamente "cabal" viene de cabo que a su vez viene del latin "caput": cabeza. Y que a su vez debía tener una raiz indoeuropea en "Kaput".

También he leído que tanto ésta expresión cómo la de "Hacer cábalas" tiene cabida en el Antiguo Testamento.

Entonces... resumiendo: ¿Estamos en nuestros cabales? Y...

 ¿Seguiremos estándolo mucho tiempo? ¿O dentro de nada ya solo estaremos majaras o majaretas,  o se nos habrá ido la pinza...?

Lo cierto es que a poco que pensemos tenemos muchas expresiones para decir que hemos perdido el juicio. Pensadlo, ya veréis...

 


Textos consultados:

Diccionario de la Real Academia
El impacto del fenómeno religioso en el español coloquial -  Dolores Soler-Espiauba, 2001.
Etimologías de Chile