Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta PALABRAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PALABRAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de diciembre de 2015

Los otros villancicos de Navidad


Cada año, en el blog, llegadas estas fechas navideñas dedico varias entradas a las "palabras de navidad", de hecho es así como se titula la etiqueta en la que todas están reunidas. Os copio al final de la entrada el enlace por si queréis en algún momento hacer un repaso de ellas. En esas entradas año a año he rastreado el origen de palabras como Navidad, Villancico, Brindis, Cotillón o Muérdago. También he encuadrado en este epígrafe reseña de las exposiciones de Navidad de Belenes y demás que hemos visitado. 

Pues bien hoy también vamos a hablar de Navidad, pero de letras de canciones. Y no me estoy refiriendo a los "Villancicos" (De los que ya hablamos pues recordad que venían de la palabra "villanus" los hombres de clase baja, los labriegos. De villanus pasamos a villancicus y de ahí a sus coplas...) sino de esas otras canciones que toda la vida hemos escuchado asociadas a la navidad. Esos "otros villancicos".

Son letras que todos somos capaces de tatarear porque año tras año no han variado.

 “Cortylandia, Cortylandia, vamos todos a cantar, alegría en estas fechas porque ya es Navidad”.

El autor de la letra y la melodía fue Álvaro Nieto, canción que heredó su hijo que se sigue encargando de componer la música del espectáculo navideño del Corte Inglés, aunque sin olvida el estribillo tan pegadizo que sigue inalterable.



También tenemos que hablar de otra canción importante en Navidad  gracias al enorme éxito que tuvo cuando salió por primera vez en un anuncio en Televisión Española en el año 1970, y que se hizo tan popular que se convirtió en villancico para todas las generaciones posteriores. Se trata del villancico de las muñecas Famosa:

“Las muñecas de Famosa se dirigen al portal
para hacer llegar al niño su cariño y su amistad
y Jesús en el pesebre se ríe porque está alegre,
y Jesús en el pesebre se ríe porque está alegre.
Nochebuena de amor, Navidad jubilosa,
es el mensaje feliz de las muñecas Famosa.”

 En cuánto a la autoría de esta canción pegadiza (se suele llamar "jingle" en comunicación: una canción pegadiza que invita a comprar un producto) rastreando en internet vemos que hay distintas versiones. Parece que la autoría de la letra es del periodista Luis Figuerola- Ferretti que lo hizo para hacer publicidad de la marca de muñecas "Famosa". Sin embargo en cuánto a la música hay quién dice que es del mismo Luis Ferretti, otros que es de Jaime Pérez Rodríguez que colaboró con su música con la agencia de publicidad Clarín a donde pertenecía el periodista Luis Figuerola-Ferretti. Sin embargo aún hay algunos que dicen que la música es de la musicóloga Marta Minguella. Ésta última versión parece ser la menos apoyada y tiene muchos detractores cada vez que la encuentro por internet que señalan a Jaime Pérez Rodríguez como el que consta registrado como único autor de este jingle en la SGAE. 

También es muy famosa la canción del anuncio de El Almendro "Vuelve a casa por Navidad". Por más que busco y rebusco no encuentro demasiada información sobre su autoría. He encontrado en algún sitio que también es de la agencia Clarín Publicidad, a la que pertenecía Ferretti.

Vuelve, a casa vuelve
vuelve a tu hogar
que hoy es Nochebuena
y mañana Dios dirá...

 No quiero hacer esta entrada más larga. 

Sé que nos quedan otras canciones de navidad procedentes de anuncios muy importantes que todos llevamos en la memoria como las que os copio a continuación. Pero sería muy largo detenerse en cada una de ellas. Creo que como recordatorio de los "otros villancicos" de navidad ya está bien. 

Y poco más seguid disfrutando de éstos días.



Al mundo entero he de enseñar
Un mensaje de paz
Y junto al árbol revivir
La alegre Navidad.
Al mundo entero he de enseñar
Un mensaje de paz
Y junto al árbol revivir...



El lobo que gran turrón (bis)
El lobo es un manjar
Es el turrón que gustará a su paladar.
El lobo que gran turrón.



En estas navidades turrón de chocolate
En esta Navidad turrón de Suchard.
Turrón de Suchard...





http://rociodiazgomez.blogspot.com.es/search/label/palabras%20de%20navidad

lunes, 21 de diciembre de 2015

21 de diciembre. Invierno en los refranes y en ese poema de Ángel González "Canción de invierno y de verano"

"Nostalgia" de Tashika Yui



Hoy, 21 de diciembre, es el primer día del Invierno. 

He buscado la etimología de la palabra "invierno", y aunque hay algunas discrepancias, la opinión generalizada nos dice que viene del latín:

Invierno vendría de ivierno y este del latín [tempus] hibernum "Referente a invierno".

También os quería prestar un par de refranes sobre el invierno y un poema. Por supuesto que hay muchos refranes sobre el invierno, pero son dos que también hablan  de cuentos y libros.

Refranes:

Cuentos de niños en invierno, en el regazo o en el brasero.

El libro no tiene abrigo, el que vale para el invierno, vale para el verano.


En cuánto al poema, no podía ser otro que el que he elegido. Uno de Angel González que me gusta mucho. "Canción de invierno y de verano". Os lo dejo escrito y en su voz, para que lo disfruteis cómo él lo pensó. Cómo me gusta este poema...



Canción de invierno y de verano


Cuando es invierno en el mar del Norte
es verano en Valparaíso.
Los barcos hacen sonar sus sirenas al entrar en el puerto de Bremen con jirones de niebla y de hielo en sus cabos,
mientras los baladros soleados arrastran por la superficie del Pacífico sur bellas bañistas.

Eso sucede en el mismo tiempo,
pero jamás en el mismo día.

Porque cuando es de día en el mar del Norte
—brumas y sombras absorbiendo restos
de sucia luz—
es de noche en Valparaíso
— rutilantes estrellas lanzando agudos dardos
a las olas dormidas.

Cómo dudar que nos quisimos,
que me seguía tu pensamiento
y mi voz te buscaba —detrás,
muy cerca, iba mi boca.
Nos quisimos, es cierto, y yo sé cuánto:
primaveras, veranos, soles, lunas.

Pero jamás en el mismo día.



ANGEL GONZÁLEZ



Y aquí podéis escucharlo de su voz. Un lujo:


http://palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=1172&p=Angel_Gonzalez&t=Cancion_de_invierno_y_de_verano&o=Angel+Gonzalez



Fuentes de la etimología:
http://etimologias.dechile.net/?invierno
http://cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto1.asp?vCodigo=41691

martes, 24 de noviembre de 2015

"A calzón quitado" - otra frase hecha


Siempre me ha hecho gracia la frase "A calzón quitado". 

Buscamos en el diccionario la palabra "calzón" y nos viene el significado de esta frase:




calzón

Del aum. de calza.
1. m. Prenda de vestir con dos perneras, que cubre el cuerpo desde la cintura hasta una altura variable de los muslos. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing.

2. m. pantalón (‖ prenda interior femenina).

3. m. Lazo de cuerda con que los pizarreros se sostienen en los tejados ciñéndoselo a los muslos.

calzón bombacho

1. m. calzón ancho y abierto por un lado, que se usaba especialmente en Andalucía. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing.

calzón corto

1. m. calzón (‖ prenda de vestir con dos perneras).

a calzón quitado

1. loc. adv. coloq. Sin empacho, descaradamente.


Luego "Hablar a calzón quitado" es hablar sin tapujos, con sinceridad absoluta, sin rodeos, ni circunloquios, sin miedo de nuestras palabras en el receptor. Hay otra frase hecha que tiene el mismo significado "Hablar sin pelos en la lengua".

Hace días me llegó el origen de la expresión con la explicación que nos da Ricardo Soca, el creador del sitio web elcastellano.org y La palabra del día, que llega a diario a varios miles de suscriptores por correo electrónico. Así como el libro "La fascinante historia de las palabras".

"En cierta época, cuando eran corrientes los castigos corporales, se solía desnudar a la víctima para que sufriera el castigo sin la protección de la ropa. Azotar a alguien "a calzón quitado" significaba desnudarlo antes, una práctica que se llevaba a cabo en los casos más graves".

He buscado el origen en otras publicaciones y también he encontrado esta explicación: "... antigua costumbre de castigar a los niños en los colegios por una falta muy grave, por la cual debían bajarse los “calzones” para recibir palmetazos o chicotazos en el trasero. Posteriormente, el alumno decía que había hablado a calzón quitado, por lo que sus compañeros entendían de inmediato de que se trataba.".

Aunque también he leído que podría derivar de la lucha libre:

"Debe recordarse que desde épocas muy antiguas, los enfrentamientos de hombres cuerpo a cuerpo, ya solían hacerse sin ropa. Esto era una práctica muy común en la llamada lucha libre, luego denominada lucha greco-romana. Esta modalidad perduró hasta el siglo XIX en algunos cenáculos aristocráticos europeos. "

Pero la explicación mas frecuente que he encontrado en la primera que os he indicado: procede de cuando se les azotaba sin la ropa puesta. 

Esta frase es también muy común en otros países de habla española como Argentina, Venezuela, Chile...



http://www.elcastellano.org/


 Pues eso es lo que intentamos en este blog. Sumergirnos en la cultura, en la literatura, en el lenguaje aprendiendo y disfrutando de todas sus facetas  ¡a calzón quitado!

sábado, 31 de octubre de 2015

"Te acompaño en el sentimiento"


En este blog nos gustan las palabras, ya lo sabéis. Y muchas veces nos ocupamos de las frases hechas, esas frases que heredamos y que vamos pasando de generación en generación de forma invariable, pasando así la tradición, la cultura, la riqueza de nuestro lenguaje.

Hoy quería hablar de la frase: "Te acompaño en el sentimiento". Mañana es el día de Todos los Santos y es costumbre ir a los cementerios a recordar y poner flores a nuestros seres queridos. Por eso saltando de una cosa a otra me he detenido en el "Te acompaño en el sentimiento".

Sí, esa frase con la que nos dámos el pésame cuando alguien se nos muere. 

La verdad es que yo normalmente no la utilizo porque me parece que de tan usada muchas veces no la interiorizamos sino que la repetimos por inercia. Está claro que esta expresión es de las más comunes en todo el ritual del falleciemiento, está fijada para comunicarse en esos momentos si no sabes qué decir. 

Sin embargo en su significado es una frase preciosa. ¿No lo creéis? 

Pensad un momento en ella, en lo que quiere decir. ¿Qué mejor te pueden decir que eso? Te acompañan en ese sentimiento tan triste. Y dentro de ese acompañarte implícitamente te están ofreciendo su hombro, para estar callado, para hablar, para descansar. Le estás diciendo al otro que respetas su dolor y quieres estar ahí en él y con él compartiendo su pena para hacerla más pequeña.

Como éste es un blog que se ocupa mucho del lenguaje os diré que los estudiosos del tema a esta frase "Te acompaño en el sentimiento" la designan como "Unidad fraseológica" o combinación fija de palabras. Éste término designa a todos los tipos de frases hechas. Y dentro de las Unidades fraseológicas distinguen entre independientes y no independientes. Que del mismo modo se vuelven a divivir y dentro de las independientes, a su vez, se distingue entre las paremias y las rutinarias. Las paremias para resumir os diré que tienen autonomía textual. Mientras que las "rutinarias" están ligadas a una situación concreta.

Nuestra frase "Te acompaño en el sentimiento" sería por tanto: Una unidad fraseológica independiente, rutinaria porque está ligada a una situación concreta del momento funerario y, por último, sería expresiva.

He buscado el origen de nuestra expresión pero no lo he encontrado. Debe ser de tiempos inmemoriales. No he encontrado recogido ningún primer momento en su utilización.

Pero aún así quería detenerme en ella. Que dedicáramos unos minutos a pensar en su significado tan profundo, tan solidario, tan bueno. Que la próxima vez que nos venga a la mente reparemos unos segundos en ella y la digamos sabiendo bien cuánto estamos diciendo a pesar de haberla escuchado tanto.


http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0347.pdfinfo

jueves, 22 de octubre de 2015

Diferencia entre Halógeno y Alógeno



El otro día, en la página de la Fundeu (Fundación del Español Urgente) que muchas veces consulto, subrayaban la distinción entre halógeno y alógeno, ya que habían observado que muchas veces se confundía. La hache es muda pero tiene su importancia.

A mí me extrañó porque nunca se me hubiera ocurrido escribir halógeno sin la "h", pero en ese momento cai en la cuenta de que dudaba del significado de "alógeno" sin la h. Así que he pensado que vamos a dedicar esta entrada a la distinción entre ambos porque me parece que la palabra "alógeno" no es muy usual. 

Como siempre hacemos consultamos el diccionario de la Real Academia y anotamos ambos:

halógeno, na.
(De halo- y ‒́geno).
1. adj. Quím. Se dice de cada uno de los elementos de un grupo de la clasificación periódica, integrado por el flúor, cloro, bromo, yodo y el elemento radiactivo ástato, algunas de cuyas sales son muy comunes en la naturaleza, como el cloruro sódico o sal común. U. t. c. s.
2. adj. Dicho de una lámpara o de una bombilla: Que contiene alguno de estos elementos químicos y produce una luz blanca y brillante. U. t. c. s.


alógeno, na.
(De alo- y ‒́geno).
1. adj. Dicho de una persona: Extranjera o de otra raza, en oposición a los naturales de un país. U. t. c. s.

He leído que la palabra alógeno es un cultismo que la Rae recuperó en 1992 inspirándose en el griego tardío y siendo el resultado de la unión de "alos" (otro) y "geno" (nacimiento, origen...) . Y se ha utilizado mucho en geografía o geología para referirse a cursos de agua que actúan o vierten sus aguas en unos territorios pero proceden de otros. 

Palabras como "alojamiento" tendrían la misma raíz que "alógeno". 

O también he encontrado un término médico muy parecido y relacionado con el cáncer:
Alogénico, trasplante de médula ósea:  Procedimiento quirúrgico en el que el paciente recibe células capaces de reiniciar la producción de sangre, provenientes de otra persona, habitualmente un hermano.


Bueno pues esta noche entre el montón de cosas importantes que repasaremos haber hecho en el día de hoy estará también haber repasado la distinción entre éstos dos términos: Halógeno y alógeno.




viernes, 16 de octubre de 2015

Las palabras que necesitamos

Después de la tormenta, siempre, siempre, siempre sale el sol

No lo puedo evitar. 

Voy por la calle y, sin apenas darme ni cuenta, me doy de bruces con estos mensajes escritos y me roban la atención, y después la voluntad y al final me los tengo que llevar. Me encanta ese "siempre, siempre, siempre".

Nunca sobran los mensajes positivos ni las frases de ánimo. La virtud comunicativa, sanadora, del lenguaje. 

Debajo os dejo con otro par de frases, esta vez en toldos de una terraza, que también me tuve que llevar. 

Todas son de Madrid. 
Todas están para que las utilicemos cuando las necesitemos.

Te las presto.

"Toda persona honrada prefiere perder su honor a perder su conciencia"

"La vida es como un rompecabezas. Cada pieza tiene una razón, un lugar y un porqué. No insistas en poner piezas donde no caben."

lunes, 5 de octubre de 2015

"Estar hecho unos zorros" Otra frase hecha



Hoy lunes 5 de octubre de 2015, lunes al fín y al cabo, podría ser un buen día para hablar de una expresión: "Estar hecho unos zorros". ¿No os parece?

¿Quién no está "hecho unos zorros" el lunes temprano? 

Y ¡ojo! que en plural y en singular no significa lo mismo, hay un ligero matiz. En singular se pone más el acento en el sueño, en la pesadez. En plural ya directamente es que uno está fatal. 

"Estar hecho unos zorros" es estar en muy mal estado, muy maltrecho.

¿Por qué se utiliza esta expresión? ¿Por qué "zorros" y no leones o tigres, o gatos mismos? Hoy "Estoy hecha unos gatos"... No es lo mismo ¿verdad?


Bueno vamos a ver. En primer lugar os dejo con las definiciones de la Rae:

Estar alguien hecho un ~.
1. loc. verb. coloq. Estar demasiado cargado de sueño y sin poder despertarse o despejarse.
2. loc. verb. coloq. Estar callado y pesado.
 
Estar hecho unos ~s.
1. loc. verb. coloq. Dicho de una persona o de un animal: Estar maltrecho, cansado.
2. loc. verb. coloq. Dicho de una cosa: Estar muy deteriorada o en mal estado.

Y ahora vamos a ver el por qué del zorro y no cualquier otro animal. Y enseguida vamos a ver que en realidad el animal taimado y de orejas puntiagudas es lo de menos.

El origen de la expresión está en una especie de plumero que se utilizaba antiguamente del cual dice también la Rae en la séptima acepción del significado de la palabra "zorro":

7. m. pl. Tiras de orillo o piel, colas de cordero, etc., que, unidas y puestas en un mango, sirven para sacudir el polvo de muebles y paredes.

El orillo es un tejido basto.

orillo.
1. m. Orilla del paño o tejido en piezas, hecho, por lo regular, en un hilo más basto y de uno o más colores.
Y si ya además de ser un poco basto el utensilio lo utilizamos a diario se va quedando sucio, despeluchado y desastroso y de ahí la expresión "Estoy hecho unos zorros".


¿Quién no ha pensado alguna vez "Estoy hecha unos zorros"? 

Mismamente yo, que hoy estoy frente a mi ordenador como el gato de la foto.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Otoño - Origen de la palabra


Esta semana ha comenzado el otoño, el día 23.

Me gusta mucho a mí el otoño, comienza el curso, comienzan propósitos, pero vamos a centrarnos en la misma palabra. 

otoño.
(Del lat. autumnus).
1. m. Estación del año que, astronómicamente, comienza en el equinoccio del mismo nombre y termina en el solsticio de invierno.
2. m. Época templada del año, que en el hemisferio boreal corresponde a los meses de septiembre, octubre y noviembre, y en el austral a la primavera del hemisferio boreal.
3. m. Segunda hierba o heno que producen los prados en la estación del otoño.
4. m. Período de la vida humana en que esta declina de la plenitud hacia la vejez.

La palabra otoño, con esa "ñ" tan nuestra, aunque en el diccionario de la Rae dice que procede del latín "Autumnus", a poco que investigas adviertes que tiene una etimología un poco dudoso.

La más numerosa dice que procede del latín "Autumnus" que a su vez vendría de "Autus"=aumento y "Annus"= año. La ñ sería el resultado del esfuerzo que tendrían que hacer los órganos articulatarios para pronunciar el grupo consonántico "mn" unidas. 

Y vendría a significar algo así como "la plenitud del año". Por eso también se aplica a las personas ya maduras y se les dice que están "en el otoño" de sus vidas. Ya lo vemos en la ultima definición del diccionario.

Pero, en cambio, tros aseguran que el origen del vocablo otoño es etrusco. Se asocia a la palabra "Vertumnus", nombre del antiguo dios de los etruscos, pueblo asentado en el centro de la península itálica en el primer milenio antes de Cristo.  Era el señor de las estaciones, personificaba el cambio y la mutación de la vegetación durante el las estaciones, protector de las plantas, árboles frutales y jardines. 

Bueno pues ahora que ya hemos repasado un poquito la historia de la palabra vamos a vivir el otoño...