Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

viernes, 22 de abril de 2011

"Testigos del olvido" en el Instituto Cervantes hasta el 15 de mayo


 Es una exposición triste. Sí. Es oscura, muy oscura y sus fotos son, cuánto menos, perturbadoras. Pero es la realidad. Nos guste o no.




En estos días de Semana Santa, si estais por Madrid, podéis visitar la exposición que desde el 27 de enero está en el Instituto Cervantes: "Testigos del olvido". El Instituto, junto a Médicos Sin Fronteras y El País, han creado esta ventana a ocho grandes catástrofes humanas que hay en el mundo, y de las que apenas hablan los medios de comunicación: El Congo, Haití, Yemen, Cachemira, Bangladés, Malasia, Guatemala, Zimbabue y Colombia.

Para ello, ocho grandes narradores de lengua española han viajado hasta allí y han escrito sobre ello: Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Laura Restrepo, Juan José Millás, John Carlin, Laura Esquivel, Manuel Vicent y Leila Guerriero.
 

Más de 160 fotografías de Juan Carlos Tomasi (la mayoría en proyecciones) y vídeos, es el resultado de los viajes del fotógrafo junto a estos ocho escritores.

En esta exposición se recogen los reportajes que aparecieron publicados en EL PAÍS SEMANAL, entre 2009 y 2010. La muestra cuenta la realidad y la historia de los protagonistas de estos grandes dramas, pone rostro y voz a los olvidados.

También en una vitrina podéis ver algunas de las libretas donde fueron tomando notas algunos de esos escritores.

Escoged un momento en que estéis con el ánimo bien (si estais bajos dejadlo para más adelante) y pasaros por allí, yo creo que vale la pena tomar conciencia de que no estamos solos en el mundo.

Os dejo también varios enlaces a los reportajes de estos escritores que fueron saliendo en el periódico El País.

"Vienen subiendo, y son miles. Mujeres con sus hijos. Saben que muchas morirán por el camino, o que tendrán que dejar enterrados a sus hijos. Pero la decisión está tomada, y no pararán hasta encontrar un lugar donde la vida les abra por fin la puerta. Cueste lo que cueste, y por encima de quien se interponga. Si te paras aquí, en la costa sur de Yemen, vas a verlas venir: el Cuerno de África entero parece estar subiendo. En pateras, por el desierto a pie, mendigando a través de las antiguas ciudades. Me dice Habiba -somalí, comadrona graduada y querida amiga mía- que cuando escucha la palabra refugiados no piensa en hombres. Cierra los ojos y ve mujeres con niños..."

 http://www.elpais.com/articulo/portada/Testigo/horror/reinas/Saba/elpepusoceps/20090809elpepspor_9/Tes

   
Cuando conversé con los primeros guatemaltecos con los que tuve contacto no podía dejar de preguntarme: ¿cómo es posible que dentro de esta sociedad, que me es tan familiar por su trato suave y delicado, se estén dando casos tan crueles y violentos de agresión sexual contra mujeres en particular y contra toda la población en general? Me resultaba literalmente imposible imaginar a cualquiera de las personas que veía pasar violando, mutilando, asesinando a alguien. ¿Cómo era posible la coexistencia entre un pueblo pacífico y una violencia tan descarnada?
http://www.elpais.com/articulo/portada/paraiso/canallas/elpepusoceps/20100124elpepspor_9/Tes




http://www.elpais.com/articulo/portada/Viaje/corazon/tinieblas/elpepusoceps/20090111elpepspor_8/Tes

"El conflicto comenzó con la independencia de la India, en 1947. Al trazarse la frontera de este país con Pakistán, gran parte de Cachemira cayó caprichosamente del lado de la India, lo que la condenó a convertirse en un objeto permanente de disputa entre los dos países. A finales de los ochenta y principios de los noventa, el conflicto se agravó debido al empuje de los movimientos independentistas, brutalmente reprimidos por el Ejército indio. La situación de Cachemira parece, de hecho, la de un país ocupado militarmente por una potencia extranjera. Resulta imposible dar dos pasos sin sentir el aliento de un fusil en la nuca. Incluso en medio del campo, rodeados de la nada más absoluta, se puede ver detrás de cada árbol a un soldado indio con el dedo en el gatillo del rifle..."

http://www.elpais.com/articulo/portada/Infierno/tierra/dioses/elpepusoceps/20090906elpepspor_8/Tes

http://www.elpais.com/articulo/portada/Testigo/horror/piedra/sol/elpepusoceps/20090510elpepspor_7/Tes

http://www.elpais.com/articulo/portada/Fuego/cruzado/Colombia/elpepusoceps/20100221elpepspor_8/Tes
HORARIO ESPECIAL DE SEMANA SANTA:
Jueves: 11 a 14 h.
Viernes: 11 a 14 h.
Sábado: 11 a 20 h.
Domingo:11 a 14 h.

Fechas

Del 27/01/2011 al 15/05/2011

Horario de visita

De lunes a sábados: de 10:00 a 20:00 h y domingos y festivos de 11:00 a 14:00 h

Lugar

Instituto Cervantes - Sala de Exposiciones
c/ Alcalá, 49
28014 Madrid
(ESPAÑA)

jueves, 21 de abril de 2011

San Antonio de los Alemanes







En estos días de Semana Santa podéis aprovechar para ver una de las iglesias más preciosas que hay en Madrid. A mí me la habían recomendado y la verdad es que el otro domingo cuando la visité quedé impresionada... tanto que repetiré cualquier día para verla más despacio. Merece la pena desde luego la visita a esta Iglesia barroca. Y eso que viendo su fachada, quién lo diría...

Está situada en el barrio de Malasaña, en la confluencia de la corredera baja de San Pablo y la calle Puebla,  justo enfrente del teatro Lara, casi pasa inadvertida a pesar de estar a doscientos metros de la plaza del Callao. 

Tiene una decoración exuberante desde el suelo hasta la cúpula, toda entera está pintada, digno de ver.

Corredera Baja de San Pablo, 16.
Para visitarla, lo más recomendable es ir antes o mejor, después de las misas.
Horario de misas: Laborables: 12:00, 19:00. Festivos: 11:30, 12:30


 Os cuento un poquito su historia por si os interesa:

Dedicada a San Antonio de Padua, fue fundada en 1606 por Felipe III, quien con la mediación del Consejo de Portugal, quiso ofrecer esta iglesia y hospital a los portugueses que vivían en Madrid, por lo que pronto se la conoció con el nombre de San Antonio de los Portugueses.

Al independizarse Portugal de la monarquía española a partir de 1640, el edificio quedó vacío, y en 1689, la regente Mariana de Austria decidió cederla al séquito de alemanes católicos que vinieron a Madrid acompañando a Mariana de Neoburbo, quien debía contraer matrimonio con Carlos II el Hechizado. A partir de ese momento va a ser conocida como San Antonio de los Alemanes.

En 1702, Felipe V concedió la administración del recinto a la Hermandad del Refugio, que por esos años se encontraba sin edificio tras arruinarse su iglesia del postigo de San Martín.

El edificio actual, que hoy en día sigue regentado por la Hermandad del Refugio, fue construido a partir de 1624 según un proyecto del jesuita Pedro Sánchez, aunque fue el arquitecto Francisco Seseña quien dirigió las obras, ayudado por Juan Gómez de Mora, a quien se le atribuye la fachada. Construida sobre una planta oval, San Antonio de los Alemanes es una de las iglesias más bellas de la ciudad, sobre todo su interior, todo ello pintado al fresco por Lucas Jordán, Francisco Carreño, y Francisco Ricci. También es de destacar el soberbio retablo mayor, realizado a mediados del siglo XVIII por el arquitecto Miguel Fernández, con esculturas de Francisco Gutiérrez.

En 1972 fue declarado Monumento Nacional.

En este blog que he encontrado y del que os dejo el vínculo tenéis más información y más fotos:

miércoles, 20 de abril de 2011

Frases hechas de Semana Santa




Mañana comienzan en algunas provincias, como en Madrid, las vacaciones de Semana Santa. El pasado domingo fue el domingo de Ramos, uno de esos días que yo recuerdo siempre de mi infancia como un día festivo con mucha gente en la calle y los balcones decorados de palmas. Mi madre siempre me compraba alguna prenda para estrenar ese día, y una de esas palmas típicas bien bonitas para que la llevara ese día a misa... En fin, qué recuerdos.



Pero bueno yo no quería contaros eso, sino que quería recordar con vosotros algunas de esas frases hechas que utilizamos a menudo y que tienen su origen en estos días.



La procesión va por dentro:


Expresión que se aplica cuando una persona parece estar aparentemente tranquila, aún cuando sabemos que íntimamente está pasando por un momento delicado. Por fuera es una persona medida, serena, e incluso puede parecer divertida, pero por dentro está seria -como se marcha en las procesiones- porque sufre.

Os copio aquí el único origen de la expresión que he encontrado:
 
¿Por qué decimos que LA PROCESIÓN VA POR DENTRO para significar que alguien no exterioriza el pesar o la pena que siente en su interior?
 
La expresión hace referencia a la antigua costumbre de realizar las procesiones religiosas en el claustro del templo o bajo cubierto los días de lluvia.
Los oficios no dejaban de realizarse, aunque se hacían de manera menos vistosa, sin la pompa habitual de las procesiones públicas.
Aunque los cofrades mostraban la alegría propia de la celebración, en su fuero interno se sentían contrariados, pero no dejaban que esa tristeza se reflejara en su cara.





De Pascuas a Ramos:

De tarde en tarde. Cada mucho tiempo. 


Pascuas hace referencia a la Pascua  florida o de Resurrección; Ramos, al domingo de Ramos, final y comienzo respectivamente de la Semana Santa. Por tanto, entre la Pascua y el domingo de Ramos pasa exactamente un año, menos una semana.




Y por último una expresión que a mi me gusta mucho:



Dar la matraca



Dar la matraca es burlarse con pesadez de alguno, molestar, agobiar, insistir con impertinencia en algo que enfada a otro.


La matraca era y es un instrumento de madera construido con una o dos mazas que forman una especie de aspas de tablas en la que cuelgan mazos que al girar producían un ruido muy molesto. Se utilizaba en algunos conventos para llamar a maitines y todavía se utilizan en semana santa para anunciar los actos religiosos los jueves y viernes santos porque no se pueden utilizar las campanas de la Iglesia por haber muerto Cristo.


Abecedario de dichos y frases hechas de Guillermo Suazo Pascual.

domingo, 17 de abril de 2011

Paloma Sánchez en el Libertad 8. Poesía y música para una buena tarde





A veces los recitales poéticos son diferentes. 

Y se llenan de energía, de música, de ganas de vivir los versos, las melodías, intensificar el ritmo que acompaña a las palabras.


IX
Tus palabras se evaporan hacia el cielo
atrapadas en una mota de polvo.

Mi culpa es imperdonable, la tuya no sé

He aprendido de tu construcción minuciosa
cuanto más me atraviesas más fuerte se hace
la trémula sinapsis que nos ata.

Siempre a punto de soltarse
si sigues así te convertirás en recuerdo.

Sabes de sobra que mis plumas son frágiles
si mi madre tiene miedo me sangran los labios

¿Seré yo una gota abandonada de las otras?

El tiempo se ha tumbado a la derecha
vengo sosteniendo mi estructura
amenaza gravedad el mes de julio.

Paloma Sánchez ("Alguien dijo tu nombre" 2011)

El jueves pasado, el día 14 de abril, en Libertad 8, leyó Paloma Sánchez sus versos. Nos  mostró su doble poemario: "Alguien dijo y tu nombre y la envidia de los dioses". Y os puedo asegurar que fue un recital poético distinto, ameno, entretenido, agradable, entusiasta, entregado y generoso para con los que estuvimos allí escuchando, pues además Paloma tenía ambos poemarios preparados para que todos los que estuvimos allí nos lo pudieramos llevar a casa ya impreso. Y eso sí que es un regalo. Poder releer algunos de esos versos suyos.

La presentación la hizo Javier Díaz Gil, que luego también leyó algunos de sus poemas.
Javier Díaz Gil, poeta, presentando el acto. Al fondo Alfonso y Alvaro en la música.

Paloma lee los versos de pie, dramatizándolos, viviéndolos con su voz, su expresión, su vaivén, todo su cuerpo. 



Le acompañaban en la música Alfonso y Alvaro (uno de ellos es su hijo), que también cantaron un par de canciones, entre ellas "Baby, can I hold you" de Tracy Chapman. Su otro hijo,  Ignacio también cantó casi al final del recital  "Por el bulevar de los sueños rotos".









La verdad es que salimos de allí encantados de la vida. La voz de Paloma, su arrolladora forma de entender la poesía, su forma "fiestera" de trasmitirla, su manera de ir poniendo "lazos" a la vida, nos contagió de buena energía.

¿Qué más se puede pedir?

Solo preguntarle a Paloma Sánchez que cuando es su próxima lectura...

Suenan cigarras y entre todas un alegro.

Si escucharas mis poemas ya no podrías separarte de mí
el timbre es la magia de la voz
¿Se puede hacer un hombre con estos desperdicios?
una estatua
un aguacero.

El reloj de arena se vacía despacio
en los ojos, en la boca las arrugas de la risa
la resolución de una flecha que avanza
puedo jurar que el deseo me domina
te busco y juego a ser un personaje de novela
recién lavado casi húmedo

Ha amanecido y hoy la tierra brilla más que nunca

Si escucharas mis poemas ya no podrías separarte de mí.

Paloma Sánchez

sábado, 16 de abril de 2011

Un artículo sobre las noches literarias de Madrid...


 Después de haber leído hace nada mis relatos en Libertad 8 y en Los Diablos Azules, tenía que colgaros este artículo que apareció esta semana en el periódico...

No lo puedo evitar.

Va de los lugares donde ahora mismo en Madrid los escritores se reúnen para contar...



EL MUNDO, 10 de abril de 2011

La noche más literaria

·       Los escritores ya no se sientan solos en la mesa de un café para llenar folios
·       Ahora asisten a recitales, improvisan y 'viven' la literatura de otros
Antonio Santo | Madrid                   Vídeo: Fede Chicou
Los escritores ya no se encierran en sus despachos a pulir un verso, ni se sientan solos en la mesa de un café para llenar folios en blanco. Tampoco se resignan a guardar su obra en un cajón en espera de que un premio o una editorial les dé el espaldarazo para volverlos personajes públicos. Ahora cuelgan sus creaciones en blogs y redes sociales, autoeditan y distribuyen su obra sin intermediarios... Y asisten a recitales, concursos de improvisación, 'jam sessions' y otros eventos literarios como los que, de un tiempo a esta parte, se están popularizando en la noche madrileña.
Existen muchos locales donde habitualmente se celebran recitales de poesía y lecturas de prosa, con autores más o menos conocidos. En la academia de creatividad La Piscifactoría, dirigida por el poeta Gonzalo Escarpa, se celebran recitales, conciertos acústicos e incluso lecturas de poesía integradas en catas de vinos y quesos.
La galería y librería Centro de Arte Moderno no sólo ofrece recitales, sino también charlas sobre diversos temas literarios y presentaciones de libros. Hay locales que, pese a estar especializados en otro tipo de representaciones, aseguran ocasionalmente un espacio para la literatura en sus escenarios: el ciclo Hazversidades del poeta Jaime Alejandre en el Café Libertad 8; la Sala Clamores, conocida sobre todo por sus conciertos de jazz, rock y canción de autor, organiza cada primer lunes de mes sus "Lunes al verso", un espectáculo de música y poesía; el Teatro Triángulo siempre dispone en su programación de algún recital de reconocidos poetas. Como estos sitios hay otros muchos, donde todas las semanas los aficionados a la literatura pueden asistir para disfrutarla en vivo de una forma diferente.

Tertulias en libertad

Pero estos eventos son, principalmente, espectáculos organizados para y por escritores consagrados. Existe otro tipo de reuniones literarias cuyos organizadores reniegan de la palabra 'espectáculo': para ellos son tertulias, encuentros, intercambios entre autores y público con mucha mayor libertad que el tradicional formato de recital. Son días de micrófono abierto, jam sessions literarias en las que cualquiera puede participar. Y, sobre todo, ofrecen un hecho diferencial muy importante: son los únicos con fechas fijas, en los que sabes que llueva o truene podrás leer y escuchar literatura.
El pionero de estos encuentros es el que se celebra desde hace casi seis años en el Bukowski Club, café-bar literario regentado por Inés Padilla. "Todo empezó porque buscábamos un sitio donde leer y siempre nos preguntaban que quiénes éramos, qué habíamos publicado...", explica Inés Padilla.
"Hay ganas de subir a un escenario y contarle a la gente lo que uno escribe. Todos los martes o miércoles puedes tener una cita más amable que el telediario"
"Surgió la oportunidad de montar un bar y dijimos: vamos a hacer un bar literario". Desde entonces, cada miércoles y cada domingo se celebran las 'jams' de poesía y relato respectivamente. Se trata de encuentros sin prácticamente regla alguna, más allá de no extenderse demasiado para dejar sitio a todos los autores (unos más conocidos, otros menos, pero todos mezclados de igual a igual). Y el contenido que los asistentes aportan no se queda ahí: muchos de los que empezaron en el Bukowski han acabado publicando su obra, a veces gracias a las visitas de editores al bar para captar nuevos talentos y en otras ocasiones en las antologías que el Bukowski Club publica con lo mejor de sus 'jams'.
El escritor Gonzalo Torrente Malvido (hijo del gran Torrente Ballester), un fijo del Bukowski ("porque soy uno de los fundadores del bar", afirma sonriendo), explica lo que el Bukowski ha significado: "Este lugar inauguró una modalidad de la que ahora hay más de 50 bares en Madrid: un sitio donde se lee, se media con editores, donde se juntan novatos y profesionales... Bukowski ha sido el primero. Todo procede de aquí".
'Se buscan poet@s'
El más popular de los bares que han seguido esta senda es, actualmente, Diablos Azules; en sus mesas uno puede encontrarse cualquier noche a lo más granado del mundo de las letras madrileñas departiendo entre copas. Allí, el escritor argentino Carlos Salem ejerce de maestro de ceremonias los martes y miércoles con sus sesiones "Se buscan poet@s" y "El tamaño sí que importa".
Según nos aclara, para él estos encuentros son "una nueva forma de hacer tertulia literaria. Antes eran señores sentados en una mesa, que estaba muy bien, pero los nuevos tiempos requieren otra cosa". En sus sesiones, además de la lectura de los asistentes, siempre hay un escritor invitado que muestra algunos textos y conversa con el público. También se celebra un rápido concurso de improvisación: los participantes deben escribir un texto en sólo un cuarto de hora a partir de una frase sugerida por Salem. "Son quince minutos que aprovecho para salir a fumar, para que no me multen ni nada", cuenta el escritor entre risas. "Uno se sorprende de la creatividad que despliega la gente en quince minutos".
Las motivaciones que encuentran los escritores (un gremio tradicionalmente poco acostumbrado a enfrentarse cara a cara con el público) para participar en estas jams son muy variadas. Para Carlos Salem, la clave del éxito es que "hay ganas de subir a un escenario y contarle a la gente lo que uno escribe. Todos los martes o miércoles puedes tener una cita más amable que el telediario. Hay gente que escribe porque ya tiene donde le escuchen... Además de Internet, que está muy bien pero es muy solitario". Inés Padilla opina que la clave de estas jams es que "cualquiera puede venir a leer, sin pedir un currículum ni una recomendación. Y sobre todo, que se escucha a los demás, se intercambia, se conoce gente... Se influencian unos a otros. El que viene escribiendo amapolas se va de aquí mucho más canalla".
Los más valientes pueden atreverse con los 'poetry slam 'de Libertad 8: concursos de improvisación poética a medio camino entre la recitación y el puro performance.

Vivir la escritura de los demás

Hablamos sobre sus motivaciones con algunos de los autores ya clásicos de las noches del Bukowski y los Diablos Azules. Uno de ellos es Luis Ricardo Suárez, que se autodenomina con sorna 'El Poeta Pijo' por asistir habitualmente a las sesiones con el traje y corbata propios de quien acaba de salir del trabajo. Luis Ricardo afirma que, para él, la escritura es "un hobby" que necesita "compartir". Asiduo en el pasado de la tertulia del Café Gijón ("dejé de ir porque quería estar con los jóvenes", aclara), para él estas sesiones son una oportunidad de "vivir la escritura de los demás" y ver el énfasis que cada autor da a su propia obra. Pablo Cortina, poeta y músico habitual de ambos locales, afirma: "Me gusta el espectáculo; el escenario es un paso natural. Se aprende viendo a los demás. Y además vivo aquí al lado..."
Pero el público de estas actividades no está formado sólo por escritores, como podría parecer. También hay personas que asisten sólo para escuchar los textos (mejores o peores, improvisados o premeditados, conocidos o anónimos) que cada noche les depare. Aunque algunos creen que ese tipo de público escasea: según Luis Ricardo Suárez, "son los menos. La mayoría vienen a que lo escuchen, porque el público puro es más amigo de la lectura". Gonzalo Torrente Malvido afirma que "el que no se atreve a ser autor viene... pero menos. Lo que pasa es que al final se anima todo el mundo, porque se les respeta a todos por igual".

Improvisación, recitación y puro performance

Lo crean o no estos escritores, lo cierto es que cada semana al Bukowski Club y a Diablos Azules asiste mucha gente que no sale al escenario a leer ningún texto. Pese a este dato, Salem considera que su 'jam session' será un éxito verdadero cuando "de diez personas que vengan, seis no sean escritores". Porque lo importante para él es que esas seis personas "a lo mejor tienen algo que decir, lo escriben y lo dicen".
Lo cierto es que es habitual encontrar a las mismas personas en uno u otro local según el día; para Carlos Salem, no hay que decidirse por ninguno de los dos sitios porque "hay gente que va un día a un sitio, otro día a otro, también otros que tienen su sitio fijo... Uno busca dónde puede contar sus cosas, pero también apetece de vez en cuando leer en otros sitios donde no estás en familia. Junto con el Bukowski, es un pequeño ritual diferente que da un poco de oxígeno en mitad de la semana".
Y para abrir espacio a todo el mundo en escenarios para todos los gustos siguen naciendo nuevas jams, como la 1ª Noche Poética del Teatro Triángulo, que se celebrará el 18 de abril. Los más valientes pueden atreverse con los 'poetry slam 'de Libertad 8: el último miércoles de cada mes celebran unos concursos de improvisación poética que están a medio camino entre la recitación y el puro performance. El ganador de Madrid participa en una competición a nivel nacional. Sea para divertirse compitiendo, por compartir tu obra o para conocer la de los demás, gracias a las originales iniciativas de todos estos locales la literatura oral es una gran protagonista de la noche madrileña.

Direcciones

Bukowski Club: C/ San Vicente Ferrer, 25 (metro Tribunal).
Diablos Azules: C/ Apodaca, 6 (metro Tribunal).
Libertad 8: C/ Libertad, 8 (metro Chueca).
Sala Clamores: C/ Alburquerque, 14 (metro Bilbao).

viernes, 15 de abril de 2011

Oxímoron y Antítesis

Chema Madoz tiene muchas obras que podrían ser un oxímoron


¿Tú, que me lees, creerías que te están insultando
si alguien te llama "oxímoron"?

"Oxímoron, más que oxímoron..."


Hace mucho tiempo que no decimos "palabrotas", así que he pensado que como es viernes vamos a soltarnos un poco... ¿Es oxímoron un insulto? ¿Algo malsonante? ¿O simplemente una palabra rara, poco oída?

Efectivamente no es un insulto. Oxímoron es una figura retórica, basada en la oposición de palabras contrarias. Sí, algo parecida a la antítesis, pero con un matiz diferente.


¿Que nos dice el diccionario de la Real Academia de la Lengua?



Oxímoron.

(Del gr. ὀξύμωρον).

1. m. Ret. Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido; p. ej., un silencio atronador.


Antítesis.

(Del lat. antithĕsis, y este del gr. ἀντίθεσις, de ἀντί, contra, y θέσις, posición).

1. f. Fil. Oposición o contrariedad de dos juicios o afirmaciones.

2. f. Ret. Figura que consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de significación contraria.

3. f. Persona o cosa enteramente opuesta en sus condiciones a otra.


Por ejemplo:“Es tan corto el amor, y tan largo el olvido” (Pablo Neruda); “Cuando quiero llorar, no lloro... / y a veces lloro sin querer...” (Rubén Darío); “los propios y los ajenos” (Lope de Vega)

 
 
Son parecidos oxímoron y antítesis. Ambos se basan en la oposición de palabras contrarias.

Pero, en el oxímoron son palabras con significado contrario dentro de la misma estructura sintáctica, pero al unirlas dan lugar a un nuevo significado que trasciende el de cada una de esas palabras por separado.

Por ejemplo: “estruendoso silencio”, “calma tensa”.´¡Oh desmayo dichoso!/¡Oh muerte que das vida! ¡Oh dulce olvido!` (Fray Luis de León)


En el caso de la antítesis, las palabras u oraciones contrapuestas no encierran en sí una contradicción, no generan incoherencia, simplemente se unen y se refuerza el significado de la segunda: ´ Yo velo cuando tu duermes, yo lloro cuando cantas...` (Quijote II, 68).  Jack Kennedy: “No preguntes qué puede hacer el país por ti, sino qué puedes hacer tú por tu país”.


Estas figuras aparecieron mucho en la Mística, en el Barroco, en el Romanticismo... donde existía un predominio de las emociones.




jueves, 14 de abril de 2011

Paloma Sánchez hoy en el Café Libertad 8


XI



Hay mundos de los que no soy capaz de hablar
escribo por eso

En mi afán se me olvida que vosotros sufrís

Verte así, tan cerca, me hace temer
en este viaje alguien va a llorar

Cómo saber si serás cuchillo en mi herida
dulce como frambuesas y rojo
no voy a hacer nada
queda aquí descrita la magnitud de los trigales

Vengo a buscarte porque no tengo tiempo.

 "Alguien dijo tu nombre". Paloma Sánchez. 2011



Hoy lee Paloma Sánchez en Libertad 8. Paloma es pura energía, es un torrente de palabras mientras va poniendo "lazos" a la vida. Sí. Paloma Sánchez lee hoy en Libertad 8. Y yo no me lo perdería...


19.30 h en el Café Libertad 8
Páloma Sánchez lee sus dos poemarios.
Música: Alfonso y Álvaro
Presentación: Javier Díaz Gil