Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

viernes, 15 de abril de 2011

Oxímoron y Antítesis

Chema Madoz tiene muchas obras que podrían ser un oxímoron


¿Tú, que me lees, creerías que te están insultando
si alguien te llama "oxímoron"?

"Oxímoron, más que oxímoron..."


Hace mucho tiempo que no decimos "palabrotas", así que he pensado que como es viernes vamos a soltarnos un poco... ¿Es oxímoron un insulto? ¿Algo malsonante? ¿O simplemente una palabra rara, poco oída?

Efectivamente no es un insulto. Oxímoron es una figura retórica, basada en la oposición de palabras contrarias. Sí, algo parecida a la antítesis, pero con un matiz diferente.


¿Que nos dice el diccionario de la Real Academia de la Lengua?



Oxímoron.

(Del gr. ὀξύμωρον).

1. m. Ret. Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido; p. ej., un silencio atronador.


Antítesis.

(Del lat. antithĕsis, y este del gr. ἀντίθεσις, de ἀντί, contra, y θέσις, posición).

1. f. Fil. Oposición o contrariedad de dos juicios o afirmaciones.

2. f. Ret. Figura que consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de significación contraria.

3. f. Persona o cosa enteramente opuesta en sus condiciones a otra.


Por ejemplo:“Es tan corto el amor, y tan largo el olvido” (Pablo Neruda); “Cuando quiero llorar, no lloro... / y a veces lloro sin querer...” (Rubén Darío); “los propios y los ajenos” (Lope de Vega)

 
 
Son parecidos oxímoron y antítesis. Ambos se basan en la oposición de palabras contrarias.

Pero, en el oxímoron son palabras con significado contrario dentro de la misma estructura sintáctica, pero al unirlas dan lugar a un nuevo significado que trasciende el de cada una de esas palabras por separado.

Por ejemplo: “estruendoso silencio”, “calma tensa”.´¡Oh desmayo dichoso!/¡Oh muerte que das vida! ¡Oh dulce olvido!` (Fray Luis de León)


En el caso de la antítesis, las palabras u oraciones contrapuestas no encierran en sí una contradicción, no generan incoherencia, simplemente se unen y se refuerza el significado de la segunda: ´ Yo velo cuando tu duermes, yo lloro cuando cantas...` (Quijote II, 68).  Jack Kennedy: “No preguntes qué puede hacer el país por ti, sino qué puedes hacer tú por tu país”.


Estas figuras aparecieron mucho en la Mística, en el Barroco, en el Romanticismo... donde existía un predominio de las emociones.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios me enriquecen, anímate y déjame uno