Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

viernes, 14 de marzo de 2025

Pasear con "pa" de pájaro

 



Pasear Madrid, temprano, es un regalo para los sentidos. 

Sentir el viento en la cara y, bajo los pies, las aceras casi vacías, despejadas. 

Caminar deprisa pero tan en silencio que ni los pájaros se inquieten cuando pasas por su lado. Pidiéndoles casi permiso por invadir su hora y su paz.


Pasear. 

Sentir como los alborotados pensamientos van posándose despacio dentro de la cabeza, livianas hojas, frágiles plumas, notas de música que, al fin, encuentran su melodía. 

Pasear. Pensar en ti. Encontrarle a todo un sentido. 

Con esa "pa" de pájaro, de paciencia, de pausa y paz.

Pasear.










jueves, 13 de marzo de 2025

"Carmen de Burgos, Colombine (1867-1932). La modernización de España." y "María Lejárraga. Una voz en la sombra". Dos exposiciones en la Biblioteca Nacional

 




Una tarde cualquiera salí de la oficina y necesitaba sentir que ese día había hecho algo más que trabajar. Me podía haber ido a comprar un libro o un vestido (consuelos banales pero que a corto plazo cumplen su función), sin embargo, me fui corriendo a la Biblioteca Nacional para ver un par de exposiciones que tenía ganas de ver. 

Tuve que correr mucho pero llegué a tiempo. 

"Carmen de Burgos, Colombine (1867-1932). La modernización de España." y "María Lejárraga. Una voz en la sombra". Ambas tenían que haber acabado en enero, pero gracias a que las prorrogaron llegué a verlas, porque definitivamente las cerraron el 2 de marzo. Y merecían mucho la pena. 

Qué tranquilidad se respiraba mientras paseaba por aquellas dos exposiciones, éramos muy poquitos, quedaba una hora para cerrar, y  podías detenerte todo el tiempo que quisieras delante de los paneles, de las fotografías, ir y volver, si querías remirar. 

La exposición de Carmen de Burgos era naranja, la de María de la O Lejárraga era verde, pero estaban la una justo a continuación de la otra. Qué dos vidas más interesantes, qué mujeres tan intelectualmente preparadas, tan viajeras, luchadoras, incansables, qué vidas más ricas y, por tanto, cuánta riqueza dejaron tras su camino.

Carmen de Burgos, almeriense, aterrizo en Madrid en 1901 y se convirtió en la primera redactora de un periódico bajo el seudónimo de Colombine. Periodista, conferenciante, escritora que dejó casi trescientos títulos con su nombre. Pareja durante mucho tiempo de Ramón Gómez de la Serna y pionera en la lucha por la igualdad de los derechos de la mujer. 

María de la O Lejárraga (San Millán de la Cogolla, 1874 - Buenos Aires, 1974), maestra. Ocultó su nombre tras es el de su marido Gregorio Martínez Sierra y bajo ese nombre común se supone que escribían ambos, pero sobre todo fue ella la que escribió un montón de obras dramáticas que tuvieron muchísimo éxito. Además de para el teatro, escribió novelas, artículos, y libretos para óperas u otras composiciones musicales. Escribió codo a codo con importantes músicos como Falla, Turina o escritores como Juan Ramón Jiménez, Benavente, los Hermanos Quiroga... 

Indagad sobre ellas, conocedlas, sabed cuánto hicieron por nuestra cultura, en unos tiempos que no era nada fácil para las mujeres. 

Y la Biblioteca Nacional, lo cierto es que nos ofreció dos exposiciones muy exhaustivas y muy interesantes. 












martes, 11 de marzo de 2025

Días de puro "retrete"

 


Hay días que no lloramos porque ya somos muy mayores, días que te dices ¡pero qué rollo es todo ¿No?!, días que cuando ya te ves en casa tienes que exorcizarlos haciendo una entrada en el blog de ¡RETRETES! 

Así que aquí va una pequeña muestra de los últimos trofeos recopilados para nuestra colección particular. 

Un tributo a la originalidad. Y a los días de mi...

Algunos los capturaron mis amigos Javier y Piluca, unos zascandiles de cuidado a los que quiero mucho pero ¡van mandándome retretes de todas las partes del mundo mundial! Que me encanta...

Otros me los traje yo. 

A ver qué os parecen. 


Regalo de mis amigos: De un chiringuito de playa de Roquetas




Estos los pillé en un Restaurante de Madrid Río "Angus"

Creo que éstos eran de una tienda de "Manolitos". Creo... Me parece que sí que los fotografié ahí. 

Estos también me los enviaron mis amigos: Baños de la Villa Romana Vinamarga de Gastellón.


Tengo más, pero yo creo que los vamos a dejar para otro día ¿verdad? Ya está bien de escatología. 


domingo, 9 de marzo de 2025

"Vanguardia es una mujer" Libro ilustrado de Clara de Frutos


 


Siguiendo con las reseñas pendientes, le toca el turno a un libro ilustrado bien chulo que me regaló mi hermano Alberto y me encantó. 

Me lo he leído en dos ratos al sol (en aquel Madrid de cuando teníamos sol) y cuánto lo he disfrutado. 

Lo primero decir que esta novela gráfica es ganadora de la 1ª Beca de Creación El arte de Volar. Se titula "Vanguardia es una mujer" y su autora es Clara de Frutos. 

Su protagonista es Concha Méndez, una poeta de la Generación del 27. Quizá haya todavía a quién ni le suene, y si digo su nombre real menos aún: María de la Concepción Méndez y Cuesta. Pero seguramente sí que habéis oído hablar de su novio de muchos años: Luis Buñuel. O de su marido: Manuel Altolaguirre, sí el de la Imprenta tan famosa de Málaga. Conocemos mucho más a los hombres de la Generación del 27 que a sus mujeres. Pero Concha Méndez es una de las "Sinsombrero" que también formaba parte del grupo de Lorca o Dalí, buenos amigos suyos. 

Concha Méndez fue poeta y una vez casada con Manuel Altolaguirre fue editora de libros y revistas muy importantes de aquellos años. Fue una mujer luchadora, que no se conformó con la vida que le esperaba a una señorita de entonces, y escribió, viajó y frecuentó los círculos más importantes de la intelectualidad de aquellos años. Acabó exiliada en México como consecuencia de la Guerra Civil. 

Yo ya la conocía gracias al libro "Memorias habladas, memorias armadas" que escribió su nieta, Paloma Ulacia, transcribiendo las cintas que grabó con su abuela hablando de su vida de aquellos años previos a la guerra. 

Este cómic es un homenaje a todas aquellas mujeres que no pasaron a la posteridad, teniendo al menos los mismos méritos que sus compañeros. Todas aquellas artistas y escritoras que reflexionaron y trabajaron tanto o más que los hombres de su mismo grupo, y sin embargo, no llegaron hasta nosotros en nuestros libros de texto. Las hemos conocido cuando algunas escritoras las han recuperado para devolverlas su legítimo lugar en la historia. 

Es un comic dibujado con viñetas en tono pastel, creando una atmósfera muy cálida para la lectura. Viñetas por las que desfilan todos los intelectuales importantes de la cultura de los primeros años del siglo XX. Sobre todo mujeres, aunque como estaban juntos pues también aparecen los hombres. Reconocemos a la mayoría en sus casi 150 páginas y te permite conocer, o en mi caso, recordarlos. 

Es una novela gráfica muy enriquecedora, muy ilustrativa, yo diría que hasta bonita y sobre todo instructiva. Una buena novela para un 8 de marzo. 








viernes, 7 de marzo de 2025

Noé en Madrid

 


"Noé era un hombre bueno en un mundo donde la gente se había vuelto muy mala. Dios decidió enviar un gran diluvio para limpiar la Tierra, pero eligió a Noé y su familia para salvarse por su bondad. Le pidió construir un arca grande y llevar en ella a su familia y una pareja de cada tipo de animal.

Cuando el arca estuvo lista, empezó a llover durante 40 días y 40 noches. El agua cubrió toda la tierra, pero el arca flotó segura. Cuando la lluvia paró, Noé soltó una paloma para ver si la tierra estaba seca. Al final, la paloma no volvió, lo que significaba que ya podían salir.

Dios prometió que nunca más enviaría un diluvio así y puso un arcoíris en el cielo como señal de esa promesa."







miércoles, 5 de marzo de 2025

Lloro porque no tengo sentimientos - Bárbara Mingo

 




"Parece que el amor emana del corazón. Durante muchos años no entendí lo que era el corazón. Más precisamente, diré que no lo notaba. Sigue a tu corazón, el corazón no se equivoca, haz lo que te dicte el corazón. Me esforzaba con todas mis fuerzas, y no conseguía ver qué era el corazón, pero más preocupante era no poder distinguir lo que quería y lo que dictaba. También cuando era pequeña, y creo que viene al caso el recuerdo, creía que se pensaba con las orejas, donde percibía la intensa actividad de estar concentrada."


En cuánto me descuido, se me acumulan las reseñas literarias. Es más fácil leer que escribir, menos trabajoso leer que escribir. Pero no quiero olvidar ninguna, así que me pongo a ello. 

Nos toca el turno de "Lloro porque no tengo sentimientos" de Bárbara Mingo. Encontré este libro recomendado en varios ámbitos, además había ganado el premio "Tigre Juan" donde competía con más de cuatrocientos trabajos narrativos y del que habían dicho que este libro es «acto de libertad creativa que salta, con descaro y desenfado, sobre convenciones literarias y géneros fosilizados». 

 Y claro me entró una curiosidad... Así que se lo pedí a los Reyes Magos. La casualidad fue que el día 5 de enero escuchando en RNE "La estación azul" justo se hablara de él con la autora. 

No es una novela, es ensayo. Se trata de la recopilación de varios artículos que Barbara Mingo ha ido publicando en diversos sitios como la revista "Letras Libres", otra publicación e incluso un blog. Cuando comienzas a leerlos te parecen como entradas de un diario. 

Y lo cierto es que me gusta ese tipo de lectura que parece arrancada de un diario donde se recoge, como a vuelapluma, el mundo. Lo que hay en el exterior mezclado con el interior de alguien. Siempre me ha resultado muy atractivo. Aquí no hay trama que valga, si acaso muchas subtramas cortas, aleatorias, desperdigadas. Es todo aparentemente improvisado, se salta de unas cosas a otras. Pero esa improvisación es solo en apariencia claro, porque inmediatamente adviertes que nada de eso, que está pensado, bien escrito, trabajado el texto. 

Reconozco que al principio el libro no acababa de engancharme, pero a medida que iban pasando artículos cada vez me atrapaba más, creo que están más logrados los de las últimas partes del libro, o al menos a mí me han conmovido más. No es fácil de contar, hay que disfrutar simplemente del placer de leer esta forma de hacer literatura. 

Tiene un prólogo de David Gascón. Y luego lo ha dividido en cinco partes: I. El mundo en que vivimos, II. Turistas de nosotros mismos, III. Subastas de cuadros antiguos y IV. Los mamíferos y los demás. 

Recuerdos, sueños, retazos de conversaciones, viajes, alusiones a la música y los músicos, a películas, todo cribado por la particular mirada de la autora. Su escritura también tiene mucho de poética, de imágenes, de captar el detalle, de sacar lo más profundo de lo rutinario, de lo cotidiano. 

En fin... Sé que no es un libro que pueda agradar a cualquiera. Pero cada vez yo lo iba disfrutando más. 


lunes, 3 de marzo de 2025

"The book of Mormon" en el teatro Calderón

 




No es mala forma de comenzar un mes, yendo al teatro ¿Verdad? Ojalá todos los comenzáramos así, aunque os confieso que sigo fiel al propósito de que no me falte ni uno solo sin mi dosis teatral, es justo y necesario, es mi deber y salvación. Imagino que cuando llegue el verano será más complicado, más que nada porque escasean las obras, pero bueno, despacito que todo se andará. 

En este mes el comienzo lo ha marcado un Musical, y ¡menudo Musical!

En el Teatro Calderón viendo “The book of Mormon” no veáis qué diferente se ve un día lluvioso.

 Me gustó mucho, la verdad.

Solo por ver a esos dos protagonistas tan diferentes interactuar, a ese cuerpo de baile tan maravilloso danzar por el escenario, o escuchar a esa orquesta metidita en el foso de debajo del escenario y a sus solistas entonar que no veáis, merecería la pena. El protagonista bajito y gracioso (Alejandro Mesa) me encantaba. Pero, además, ese humor absolutamente irreverente al final te hace reír, quieras o no quieras y eso que a veces... se pasan pero bien. 

Es un delirio, un delirio religioso basado en la religión de los Mormones. Todos hemos visto a esas parejitas de jóvenes apuestos, trajeados, con sus camisas blancas, bien peinados y armados con su libro por las calles. Pues de pronto estamos ahí con ellos en plena Uganda intentando bautizar a unos pobres que ya tienen bastante con lo que les ha tocado.

 No os cuento más. Solo deciros que no es apto para personas con convicciones religiosas arraigadas, es un humor de lo más blasfemo, ácido e irreverente, se podrían sentir incómodos. 

Pero lo cierto es que, en conjunto, es todo un espectáculo, uno de esos Musicales, que una no va a olvidar fácilmente.