Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones 2025. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones 2025. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de marzo de 2025

"1924. Otros surrealismos" - Exposición en la Fundación Mapfre de Madrid

 



En mi tertulia, cuando aún éramos taller de creación literaria, alguna vez disfrutamos de ese famoso juego surrealista de los "cadáveres exquisitos". Se trataba de escribir en un papel una frase al azar. Y cuando te llegaba el papel ya con algo escrito que tenías que tapar, y sin ver lo ya escrito por el anterior, apuntabas tu frase y pasabas la hoja al siguiente. Al final se leía seguido el texto entero formado por las frases escritas por todos y era muy curioso lo que podía salir de tantas imaginaciones y caligrafías. La obra final era el resultado de ir sumando contribuciones improvisadas de todos los que estaban en la mesa. Una obra surrealista.

Pues ese juego nos llegó del movimiento surrealista, del que ahora podemos ver una exposición en la Fundación Mapfre de Madrid, y que estará hasta mayo. 

Se titula "1924. Otros surrealismos", donde con la excusa de que ha hecho cien años de la publicación del "Primer manifiesto del surrealismo" de André Breton se pretende ver la repercusión que tuvo en España dicho movimiento, también en las mujeres del grupo. 

Es un gusto volver a los cuadros de Rosario Varó, de Ángeles Santos, de Delhy Tejero, Leonora Carrington, Maruja Mallo... Me parecen muy interesantes. Su pasión por lo improvisado, por los sueños, por el inconsciente y el deseo, la búsqueda de la piedra filosofal, las ciudades, el Cosmos... Sus grandes temas están recogidos en las distintas secciones y en estos cuadros tan imaginativos.

















jueves, 13 de marzo de 2025

"Carmen de Burgos, Colombine (1867-1932). La modernización de España." y "María Lejárraga. Una voz en la sombra". Dos exposiciones en la Biblioteca Nacional

 




Una tarde cualquiera salí de la oficina y necesitaba sentir que ese día había hecho algo más que trabajar. Me podía haber ido a comprar un libro o un vestido (consuelos banales pero que a corto plazo cumplen su función), sin embargo, me fui corriendo a la Biblioteca Nacional para ver un par de exposiciones que tenía ganas de ver. 

Tuve que correr mucho pero llegué a tiempo. 

"Carmen de Burgos, Colombine (1867-1932). La modernización de España." y "María Lejárraga. Una voz en la sombra". Ambas tenían que haber acabado en enero, pero gracias a que las prorrogaron llegué a verlas, porque definitivamente las cerraron el 2 de marzo. Y merecían mucho la pena. 

Qué tranquilidad se respiraba mientras paseaba por aquellas dos exposiciones, éramos muy poquitos, quedaba una hora para cerrar, y  podías detenerte todo el tiempo que quisieras delante de los paneles, de las fotografías, ir y volver, si querías remirar. 

La exposición de Carmen de Burgos era naranja, la de María de la O Lejárraga era verde, pero estaban la una justo a continuación de la otra. Qué dos vidas más interesantes, qué mujeres tan intelectualmente preparadas, tan viajeras, luchadoras, incansables, qué vidas más ricas y, por tanto, cuánta riqueza dejaron tras su camino.

Carmen de Burgos, almeriense, aterrizo en Madrid en 1901 y se convirtió en la primera redactora de un periódico bajo el seudónimo de Colombine. Periodista, conferenciante, escritora que dejó casi trescientos títulos con su nombre. Pareja durante mucho tiempo de Ramón Gómez de la Serna y pionera en la lucha por la igualdad de los derechos de la mujer. 

María de la O Lejárraga (San Millán de la Cogolla, 1874 - Buenos Aires, 1974), maestra. Ocultó su nombre tras es el de su marido Gregorio Martínez Sierra y bajo ese nombre común se supone que escribían ambos, pero sobre todo fue ella la que escribió un montón de obras dramáticas que tuvieron muchísimo éxito. Además de para el teatro, escribió novelas, artículos, y libretos para óperas u otras composiciones musicales. Escribió codo a codo con importantes músicos como Falla, Turina o escritores como Juan Ramón Jiménez, Benavente, los Hermanos Quiroga... 

Indagad sobre ellas, conocedlas, sabed cuánto hicieron por nuestra cultura, en unos tiempos que no era nada fácil para las mujeres. 

Y la Biblioteca Nacional, lo cierto es que nos ofreció dos exposiciones muy exhaustivas y muy interesantes. 












sábado, 4 de enero de 2025

"Jaume Plensa. Materia interior" en la Fundación Telefónica

 




Estaba empezando a cansarme de ser una Reina Maga errante, llenando las alforjas del camello de tienda en tienda, intentando materializar deseos, cuando pasé justo delante de la Fundación Telefónica. Llevaba semanas queriendo ver la exposición del escultor Jaume Plensa: "Materia Interior". La escultura de "Julia" que está en Colón siempre me ha gustado mucho. Y mira tú por dónde, de pronto estaba ahí, a las dos de la tarde de un 2 de enero, y pensé: "Pues seguro que hoy y ahora que todo el mundo está enfrascado con las cartas, buscando dónde comer o ya comiendo, la exposición podría estar tranquila". Y no me lo pensé más y para allá que me fui. 

Dejé mis pertenencias en una de las consignas de la planta baja, subí a la tercera planta y a la derecha escuché el vídeo. 

Y lo primero que hice fue sentarme tranquilamente a ver qué me contaba Plensa. Me encandiló. En el vídeo va contando el escultor cómo han surgido algunas de sus piezas, dónde están situadas, que ha querido representar. Mientras, las vamos viendo en la pantalla, cómo se han ido construyendo, cómo las han desplazado, dónde están finalmente: En Japón, en Chicago, en Canadá, en Nueva York, en Madrid... Muy curioso e instructivo. Y me gustaba mucho lo que decía Jaume Plensa, cuando hablaba de que el poeta es el alma de una sociedad, cuando comentaba su obra "7 Poetas". Los poetas están alerta, vigilando desde lo alto, por si ocurre algo. Y claro también habla del silencio, de la introspección, de muchos temas interesantes. Es un video largo, dura bastante, pero te enriquece mucho sobre su escultura.

Y a continuación estuve contemplando las piezas de la exposición. Son en total 15 obras de sus 30 años de trayectoria. Casi no había nadie, era un gustazo pasear tranquilamente entre ellas, tan originales, a tu ritmo y acercarte, escucharlas y apreciarlas. Son muy sugerentes. 

Me sentí muy bien tras haber visitado esta primera exposición del año 25. Me gusta regalar, y me gusta elegir regalos, pero no me gusta nada emplear todo mi tiempo libre en las tiendas. Así que pude aprovechar para hacer un descanso de lo más provechoso. En poco tiempo se me olvidará qué compré o dejé de comprar. Pero la exposición de Plensa me pareció una invitación al recogimiento, a estar con nosotros mismos, un oasis dentro de ese bullicio que era el centro de Madrid un 2 de enero.