Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

miércoles, 31 de diciembre de 2014

De Nocheviejas, y brindis... ¿De dónde viene la palabra Brindis?


Hoy es Nochevieja (junto y con mayúscula) y no podrá faltar el brindis por el nuevo año.

¿Sabéis de donde viene la palabra Brindis? ¿Y la tradición esa?

Nos dice la RAE que:

brindis.
(Del al. bring dir's 'yo te lo ofrezco').
1. m. Acción de brindar con vino o licor.
2. m. Palabras que se dicen al brindar.

Así que ya vemos que nuestra palabra viene del aleman, se ha castellanizado a partir de la frase alemana "Yo te lo ofrezco" y significa la acción de brindar con las copas en alto. Hay varias explicaciones de por qué lo hacemos.

Unos dicen que viene de cuando a mediados del siglo XVI, las tropas de Carlos V, emperador del sacro imperio romano germánico, toman Roma y la saquean. Para celebrar la victoria cuentan que los mandos militares llenaron sus copas de vino, las alzaron al frente y dijeron: “bring dir’s”, que significa “yo te lo ofrezco” en alemán.

Aunque también se dice que nace la costumbre en la antigua Roma (aunque he leído también "en la antigua Grecia" ...) cuando era muy habitual envenenar las copas. Entonces la costumbre de chocar las copas vendría como consecuencia de una muestra de confianza del anfitrión hacia sus invitados, porque al chocar las copas se salpicaba el líquido y por tanto no había peligro de posible envenenamiento. Otras explicaciones dicen que también se hacía para que se implicaran todos los sentidos a la hora de beber, al chocar las copas se incluiría el oído.

¿Y el chin-chin? Una ¡onomatopeya! Viene del ruido de chocar suavemente las copas... 

Nos dice Amando de Miguel:

"Se dice "chin-Chin" por el gesto de chocar suavemente las copas antes de libar. Aunque hay quien dice que "chin-Chin" quiere decir "por favor" en chino cantonés, pero vaya usted a saber. Más claro es el sentido onomatopéyico. Otra cosa es averiguar por qué se chocan las copas. Una interpretación imaginativa es que el vino excita todos los sentidos: vista, olfato, gusto y tacto. ¿Pero el oído? El oído no aparece naturalmente; por eso hay que chocar las copas.
Hay sílabas que expresan un sentimiento y, por tanto, son onomatopéyicas. Por ejemplo, chi, que se utiliza en muchos idiomas para designar cariñosamente lo pequeño. Nosotros tenemos "chiringuito, chico, chichinabo, chicharro, chicoleo"."




Pues eso...

Chin-chin amigos del blog. Brindo también con vosotros por este nuevo año que está a punto de empezar...

¡¡Vamos a por las uvas!!

martes, 30 de diciembre de 2014

Efemérides literarias del mes de diciembre, ilustrador Hache Holguin


Se nos acaba mañana diciembre y no le hemos dado un repaso a las efemérides literarias de este mes.

Así que allá vamos:

- 3 de diciembre de 1926 Agatha Christie desaparece durante 11 días.Y todavía no se sabe dónde estuvo...
- 4 de diciembre de 1927 nace Rafael Sánchez Ferlosio, segundo hijo de Rafael Sánchez Mazas cuyo fallido asesinato noveló Javier Cercas en Soldados de Salamina. Sánchez Ferlosio se haría famoso con su obra "El Jarama". Perteneció a la llamada Generación del 50, y se casó con Carmen Martín Gaite, otra escritora de dicha Generación, aunque solo duró el matrimonio un año.
-6 de diciembre de 1658 muerte Baltasar Gracián. 
-7 de diciembre de 1996 muere José Donoso. Dicen que cuando estaba ya muy malo pidió que le leyeran poemas de Huidobro.
-8 de diciembre de 1925 nace Carmen Martín Gaite, de quién hablábamos más arriba.
-11 de diciembre de 2007 Terry Pratchett anuncia su alzheimer prematuro. 
- 13 diciembre de 1988 muere Mª Teresa León, escritora, traductora y esposa de Rafael Alberti
-14 de diciembre de 1984 muere Vicente Aleixandre, poeta español de la Generación del 27, premio Nobel en 1977.
- 19 de diciembre de 1796 nace Manuel Bretón de los Herreros, escritor y crítico literario español.
-20 de diciembre de 1968 muere John Steinbeck.
-22 de diciembre de 1 911 nace Álvaro Cunqueiro, escritor español, uno de los grandes autores gallegos, tanto en gallego como en castellano. Premio Nadal en 1968 por la novela “Un hombre que se Parecía una Orestes”.
-23 de diciembre nace en 1896 Giuseppe Tomasi di Lampedusa, escritor italiano autor de “El Gatopardo”.
- 28 de diciembre de 1872 nace Pío Baroja y Nessi, escritor español de la generación del 98.
-29 de diciembre de 1950 nace Luis Alberto de Cuenca, filólogo, poeta, traductor y ensayista español. 
-30 de diciembre de 1910 nace Paul Bowles.

... Bueno pues ésto solo es un ramillete, claro que hay muchas más, pero bueno a modo de recuerdo de tantos personajes literarios famosos bien nos vale...



Ilustración de Hache Holguin

sábado, 27 de diciembre de 2014

Navidad, Cotillón, Villancico... ¿De Dónde vienen?



Estamos en Navidad y es el momento de repasar algunas de sus palabras, construmbres y tradiciones. De estas palabras ya hemos hablado en este blog, hoy solo vamos a repasarlas.

La palabra Navidad viene del latín  nativĭtas, -ātis. y significa nacimiento.

Los cristianos celebramos ese día el nacimiento de Jesús: Pero en realidad no se sabe exactamente cuando nació. Los cristianos tan solo conmemoraban la Pascua de Resurrección, pues desconocían la fecha del natalicio y tampoco le otorgaban demasiada importancia al hecho frente al verdaderamente importante de la resurrección.
 
Posteriormente al desearse celebrar el nacimiento, algunos teólogos propusieron fechas muy dispares que abarcaban desde el 6 de enero al 25 de mayo. En el concilio de Nicea (325 d.C.) se fija la fecha en el solsticio de invierno (en el hemisferio norte) y más concretamente se decide celebrar la Navidad el 25 de diciembre, para aprovechar que en esta fecha ya se celebraban en la antigüedad diversas fiestas paganas, como las “saturnales” romanas (una fiesta de regocijo entre los romanos en la que intercambiaban regalos  en honor a Saturno), la llegada del invierno entre los britanos y el Natalis Solis Invicti, ‘natalicio del sol inconquistable’ en latín, en honor de Mitra (el dios persa de la luz que los romanos asimilaron después al Apolo romano). Y por tanto se decidió utilizar esta fecha para cristianizarla, de alguna manera...

La Navidad entonces que celebramos hoy es fruto de un milenario crisol en el que antiguas tradiciones griegas y romanas se conjugaron con rituales célticos, germánicos y con liturgias ignotas de misteriosas religiones orientales.


cotillón.
(Del fr. cotillon, aum. de cotte).

1. m. Fiesta y baile que se celebra en un día señalado como el de fin de año o Reyes.

2. m. Danza con figuras, y generalmente en compás de vals, que solía ejecutarse al fin de los bailes de sociedad.

3. m. Baile de sociedad en que al final se ejecutaba tal danza.


Efectivamente "Cotillón" es un aumentativo de "cotte" que significa cota, jubón... Cotillón es la palabra que significa: enaguas, refajo... Entró en el idioma castellano en el siglo XIX y parece ser que también designaba  un tipo de baile que se hacía con esas prendas. Un baile con figuras en compás de vals que se celebraba al final de las fiestas de sociedad. Poco a poco, como el idioma está vivo, su significado de baile que celebraba al final se trasladó a toda la fiesta en sí y desde luego también a los objetos que solían regalar en esas fiestas para animar aún más a los invitados.

Últimamente se ha relegado este término casi solo a las fiestas de fin de año.

De ahí que muchas veces cuando decimos "cotillón" solo pensemos en las serpentinas, los matasuegras, los sombreritos... pero la palabra ya tiene mucha historia detrás, ya ha recorrido mucho camino hasta que ha llegado a nosotros.

 

Villancicos:

Parece que villancico viene del latín vulgar hispánico. Concretamente de la palabra "villanus", que era como se  denominaba al habitante de una casa de campo, un labriego, y más adelante, pasó a designar genéricamente a todos aquellos que no eran hidalgos, a los hombres de clase baja.

Después a éstos labriegos se les llamó "villancicos" o "villancillos". Las coplas que estos labriegos componían se llamaron primero coplas de villancico, pero en el Quijote (1605) el significado de villancico ya se había extendido, y limitado, a las propias coplas:

Olvidábaseme de decir como Grisóstomo, el difunto, fue grande hombre de componer coplas; tanto, que él hacía los villancicos para la noche del Nacimiento del Señor, y los autos para el día de Dios, que los representaban los mozos de nuestro pueblo, y todos decían que eran por el cabo.


He leído en varias fuentes que en un principio (sobre el siglo XV) los villancicos eran poesías, que se apoyaban en las formas estróficas responsoriales como el virelai, el zéjel, la ballata o las cantigas paralelísticas. Las primeras fuentes documentales en las que aparece la palabra “villancico” son el Cancionero de Stúñiga (ca. 1458) y el Chanssonier d’Herberay (ca. 1463), más posteriores son el Cancionero de la Colombina y el Cancionero musical de Palacio.

Juan del Encina a finales del siglo XV fue el autor más representativo de este género. El villancico en esta época ya consistía en una forma musical y poética que alternaba coplas con estribillo.


miércoles, 24 de diciembre de 2014

Los árboles de Navidad, el blog y vosotros


¿Me dejáis que os traiga de vez en cuando motivos navideños que me gusten? 
Ya, ya sé que se salen un poquito de la temática del blog: Cultura, la literatura, los libros, Madrid...

Lo sé. Pero es Nochebuena ya, así que me apetece traer la Navidad al blog, y he pensado que os podía dejar con esos árboles o demás elementos navideños que hayan captado mi atención.

Aquí os dejo con dos árboles diferentes atrapados al vuelo.

El de arriba me gusta mucho, está hecho de post-it con buenos deseos... ¡Post-it! lo he dicho. No debería porque es una marca... ya lo sé. Pero es de esas veces que el nombre del fabricante acaba apropiándose del objeto. Pero... ¿A que es chulo ese árbol de notitas adhesivas con buenos deseos de colores? Me gusta mucho. Es de una tienda de ropa del barrio de Salamanca de Madrid.

La foto de debajo, no se ve muy bien, pero es otro árbol de navidad. En ésta ocasión son ¡bombillas! Bombillas luciendo.También en Madrid. Es una pena que se vea más el reflejo de la acera de enfrente que el árbol, porque también llamaba la atención... Sin embargo pensándolo bien, no importa ¿no? 
Lo que importa es el momento: la navidad, la calle, un árbol diferente y esta manía mía reflejada en mi móvil de atrapar el instante.

Y no me enrollo más.

Gracias por estar ahí. Muchas gracias. Y...

¡Feliz Navidad amigos del blog!




martes, 23 de diciembre de 2014

"Vailima" de Luis Eduardo Aute. Literatura hecha música


He pensado que hoy vamos a dar otra vueltecita de tuerca a la literatura y vamos a abrir una nueva sección en el blog titulada "Literatura y Música". Como estaréis imaginando vamos a atesorar aquí todas esas canciones que llevan literatura en ella.

Vamos a empezar con "Vailima" de Luis Eduardo Aute, qué preciosa canción:




He escogido este vídeo, aunque tiene un pelín de publicidad al final, pero me ha parecido qué estaban bien elegidas las imágenes.

Os dejo con la letra de la canción de Aute:

También pudiera ser
que huyéramos hacia el azul
con rumbo a un atolón
perdido en los mares del sur,
y allí te construiría
con corales y bambú
una cabaña bajo
un silencioso alud
de blanca luz.
Veríamos junto a las olas
a Daniel Defoe
bebiendo con John Silver
un barril de viejo ron,
a Robert Louis Stevenson
con una leve tos
jugándose a Maureen O'hara
al dominó
con Robinson.
Y el tesoro de la isla
yace bajo algunas rimas
en la cumbre prohibida
de Vaea, en Vailima.
Baroja y Joseph Conrad
raptarían a Melville
para ponerlo a salvo
de la airada Moby Dick;
con Shanti Andía bailaría
un tamouré Lord Jim,
cantado por Jacques Brel
desde su Plat Pays
en Tahití.
Del brazo irían Garfio
y Don Ramón del Valle-Inclán,
colgados de una nube
del Mar de Nunca jamás,
y el feo Bradomín,
católico y sentimental,
daría sus dos brazos
por poder volar
con Peter Pan.
Y el tesoro de la isla...
En la familia Robinson
habría un niño más,
el Pequeño Salvaje
que soñara Marryat;
perdido entre una flor
y una vahiné de Paul Gauguin,
Jonathan Wyss escribiría
con champán:
Felicidad.
En la taberna de Colón
sería carnaval,
Salgari se disfrazaría
de Cápitan Grant,
de carabela, Verne,
de Jack London, Sandokán,
de Yvonne de Carlo, tú,
yo, de lobo de Mar,
o de Simbad.
Y el tesoro de la isla...

Luis Eduardo Aute
Vailima

miércoles, 17 de diciembre de 2014

El Museo de Historia de Madrid



Por fin se ha abierto de nuevo para el público el Museo de Historia de Madrid. Sí, el que llamábamos Museo Múnicipal. Sí, eso es, el de la calle Fuencarral con esa portada barroca y preciosa donde está el Metro Tribunal... ¿A qué ya sabéis de qué edificio os hablo?

Diez años más o menos han tardado en restaurarlo por dentro. Han hecho un patio interior luminoso y enorme a modo de hall, y lo han modernizado desde abajo hasta arriba, tres plantas nuevecitas, para presentarnos un Museo más moderno conceptualmente hablando.

 ¿Que por qué lo sé...? Porque estuve este domingo pasado visitándolo. Teníamos los madrileños un domingo casi de invierno, lluvioso, muy lluvioso, así que allá que me fui a conocer nuestro nuevo Museo. Además, tuve suerte porque llegué justo cuando acababa de comenzar la visita de las doce de la mañana. Y muy bien, porque con la visita guíada te haces una idea global del Museo y luego ya pues habrá que ir visitándolo más veces de forma más detenida pera poder admirar con el detalle que se merece todos sus tesoros. Pero para una primera vez está muy bien lo de la visita guíada.


Me gustó mucho. Comenzando por el belén napolitano que tienen nada más entrar. Y siguiendo por sus maquetas de edificios que todavía están, y otros que ya no están como por ejemplo el de las Gradas de San Felipe, el famoso Mentidero de Madrid del que imagino que ya habréis oído hablar más veces, y si no, pues ya le dedicaremos una entrada cualquier día. Me gustó mucho admirar piezas tan famosas como "La alegoría de la Villa de Madrid" de Francisco de Goya. O sus múltiples objetos: láminas, vestidos, cuadernos que hablan de las escenas cotidianas del discurrir de nuestra ciudad desde siempre. Su muralla y sus lavanderas, sus ensanches y los petrimetres, los majos y los toros, el Madrid "industrioso" y... Todos los Madriles, en definitiva.





El Museo huele a nuevo, huele a madera recién lijada. Y su guía, al final de la visita, te pregunta cómo te has enterado de que el Museo ha reabierto sus puertas, porque quieren mejorar... Hay ilusión. 

Y está muy bien que el antiguo Hospicio de Madrid, construido en tiempos de Felipe V, aún esté en pie junto a sus cipreses y albergue nuestra historia. El precioso edificio fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1919 gracias a la intervención de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en el 1926 se hizo una Exposición del antiguo Madrid dentro de él, que favorecería que en 1929 fuera creado el Museo Municipal en su sede, cuyo primer Director fue el poeta Manuel Machado. 


Pero no quiero abrumaros con datos. Solo constatar que está muy bien que el edificio aún esté en pie y tan cuidado. Está fenomenal que se haya restaurado y modernizado para facilitar que todos, madrileños y no madrileños, conozcamos nuestro pasado. 

Y desde luego está genial que un domingo tan lluvioso de invierno fuerámos tantas las personas, hombres y mujeres, mayores y jóvenes, los que estuviéramos allí admirando lo bien que lo han dejado tras diez años de obras. Tantas las personas a quiénes nos importen los Museos y la cultura.