Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

jueves, 23 de octubre de 2025

"El querido hermano" de Joaquín Pérez Azaústre

 


"Pero no ha muerto su hermano. Ni siquiera su mejor amigo. Ha muerto su compañero en la literatura y en la vida. En la poesía y la vida. Esto es lo primero que tenemos que entender para alcanzar a sentir el pulso de la escena."



Terminé de leer "El querido hermano" y aún no había tenido tiempo de reseñarlo. 

Joaquín Pérez Azaústre centra esta novela en los hermanos Machado, o quizá mejor dicho en la reacción de Manuel Machado a propósito de enterarse de la muerte de su hermano Antonio en la frontera con el país vecino. 

El argumento nos cuenta cómo Manuel, en cuánto sabe de la muerte de su hermano, sale de Burgos junto a su mujer Eulalia camino de París para asistir a su entierro. Por el camino ya se enterará de que, en realidad, nunca llegó tan lejos, sino que se quedó en Colliure. La novela comienza en ese mismo instante que Manuel, en la pensión donde están de Burgos, recibe la noticia por un cartero, así casualmente, y cómo él saca la pitillera y enciende un cigarro... Justo como en la portada del libro. 

Con un narrador omnisciente el autor nos da una visión muy introspectiva de Manuel Machado y nos ofrece un personaje envuelto en sus recuerdos, sus luchas internas, sus contradicciones y costumbres y sobre todo, su dolor. 

Es una novela básicamente sobre el duelo, cuya prosa va atravesando la piel de los personajes y te va dejando ver su interior. 

Ambientada en febrero de 1939 está muy bien reflejado el Burgos de entonces, la España de entonces, la crueldad de las guerras que separa a hermanos, a amigos... Temporalmente la novela va dando saltos porque la mente de Manuel, ensimismado en sus recuerdos, no para de brincar de unos años a otros y de unas ciudades a otras. La Sevilla natal de los hermanos. El París loco y bohemio de su juventud, los escritores con los que coincidían. Me gusta mucho como aparece Oscar Wilde... Muchos escritores van a circular por estas páginas. Y los claroscuros del Burgos de principios de la guerra que pilla a Manuel en la ciudad, sus rencillas... Mientras en la trama principal está el viaje en coche desde Burgos camino de la frontera. 

También en su cabeza se van intercalando retazos de la vida de Antonio Machado, sus amores, sus mujeres... y cómo le marcan. Del mismo modo que se nos ofrece un retrato de la vida familiar en Madrid, en la casa de Chamberí donde se reunían los domingos en casa de la madre todos los hermanos.

La prosa de Joaquín Pérez Azaústre es muy lírica, intensa, es una prosa elegante, cuidada, llena de imágenes, rica en detalles y sensaciones. 

Es una novela para leer despacio, saboreando su prosa y dejándote impregnar por tantas sensaciones cómo el autor nos quiere transmitir. A mí, particularmente, me gustó más la segunda parte, me llegaba más lo que contaba, seguramente porque interactuaban más los personajes a quiénes ya había conseguido el autor que fuéramos cogiendo cariño. 

Hace ya tiempo que este autor nos visitó en mi tertulia, fue una velada muy agradable e interesante. Es curioso ver como ha ido evolucionando su escritura, los temas de los que se ocupa... 

Esta novela es de esas que te deja poso, un eco en tu interior.  


domingo, 19 de octubre de 2025

Aseos de África

 

Yo tenía un aseo en África... 


Tenía yo por aquí unos aseos pendientes de pegar en la colección... Y mira que no eran unos aseos cualesquiera, que éstos han venido desde ¡África! 

¿Cómo te quedas, eh? 

Pues ¡Cómo lo oyes! desde otro continente... Y bien chulos que son. 

Me los han mandado mis amigas Conchi Velasco y Verónica, cada una desde su pedacito de África.

Oye, y lo contenta que se pone una cuando te mandan unos váteres... Ver para creer. Te parecerá mentira, pero así es. Y ¡Anda que no tenemos ya! Esta colección es crecedera como la ropa de los críos. 

¡Ay!, si es que se nos hace fila con los cromos de los aseos, que llegan de aquí, de allá y de acullá...

Pero y tan agradecida ¿eh? Que da gusto que se acuerden de ti, aunque sea de una forma tan escatológica. El caso es que se acuerden... 

Pues eso. 







sábado, 18 de octubre de 2025

Concierto de Rozalén en Torrejón

 


Y ocurre que, de pronto, te llaman por teléfono y te ves quedando a cien por hora, y te ves en un coche y te ves en un concierto. Un concierto de los que te gustan porque te sabes casi todas las canciones, que será largo y ¡gratis!

Ole y ole. 

Y por si acaso, meriendas antes, y por si acaso, te pones cómoda y por si acaso, vuelves a comer, ay madreeee, y por si acaso llegas con tiempo, y al final más de una hora larga, de pie, haciéndote fuerte cerca del escenario para que no os quiten el sitio, pero es que estás cerca, cerca ¡cerquísima!

Y oye, qué bien estuvo el concierto de Rozalén en Torrejón. Cantó un montón entre las que cantaba enteras y las que cantaba a trocitos. Hubo dos tristes pero bien bonitas y el resto muy animadas. Y Rozalén, pues ya sabes, le gusta a todos los públicos porque es bien maja. Ir a uno de sus conciertos es ir a una fiesta.

Y aquí estoy... esperando ya el próximo. 

























viernes, 17 de octubre de 2025

Exposición "Un Madrid... de novela negra" en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid

 


Es una exposición ambiciosa, cuatro siglos de novela negra de Madrid. Pero lo cierto es que está bien, normalmente las exposiciones que he visto en el complejo El Águila, tanto en esa Sala de Exposiciones de la Biblioteca como en la otra, suelen ser amplias y muy completas, merecen la pena. 

En esta ocasión, nos ofrecen un panorama desde Cervantes hasta la actualidad, nos hacen un recorrido exhaustivo por el género negro a través de carteles, grabados, revistas, libros, manuscritos, fotos y demás material audiovisual. 

Tiene mucho contenido y es muy entretenida. Te trae muchos recuerdos de alguna que otra serie o película y sobre todo de muchísimos libros que hemos leído los que disfrutamos con éste genero. 

Está comisariada por Tania Serrano, pero han tenido el asesoramiento del escritor Lorenzo Silva que nos ha atrapado con su serie de Bevilacqua y Chamorro y ha hecho tanto por la difusión de este tipo de novela. 

Yo fui un día laborable que tenía libre y la puede visitar muy tranquilamente, la acababan de inaugurar. Pero todavía hay mucho tiempo para disfrutarla porque estará hasta pasadas las Navidades: el 11 de enero. 
























lunes, 13 de octubre de 2025

Siete "buenos días"

 


Siete son los "buenos días" que doy cada mañana. 

"Buenos días" al guardia civil que está fuera del edificio, "buenos días" al vigilante de seguridad de la cinta, "buenos días" a los compañeros de recepción, "buenos días" en el ascensor mientras subo a la 5ª, "buenos días" a los compañeros súper madrugadores y "buenos días" a mi jefa. 

Qué paradójica es la vida. 

Después, mientras estoy sentándome ¡por fin! en mi mesa, enciendo el ordenador y busco la aplicación de "Trama" para fichar, revolotea feliz una frase a mi alrededor. Esa frase tan evocadora y familiar de cuando era cría, o no tan cría, cuando era adolescente y había dormido poco (siempre dormí mal) y me levantaba de mal humor, sin decir nada. Entonces mi madre me decía: "¿Que se dice?"

Y, sin querer, me arrancaba el primer "Buenos días" sin ganas de la mañana. 

Ahora, pasados tantos años, son siete. Siete "buenos días"  los de cada mañana. 

Seis cuando llego al trabajo, pero faltaba contar el que doy a mis amigos del Palacio Real cuando paso por su lado y no me saludan desde su atalaya. 

¡Pavos! ¿Qué se dice? les digo siempre para mis adentros. 

Y vuelve la voz que arropa. 

Aprendí, mamá. A eso y a muchas cosas más. 

Y cuando digo los siete mañaneros "buenos días" hasta los digo ya con ganas.





viernes, 10 de octubre de 2025

"Leica. Un siglo de fotografía" en la Sala de Exposiciones del Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Un lugar de exposiciones que nunca decepcionan.





 "Buscamos imágenes que cuenten una historia, que hagan tangible la magia de la mirada Leica, a través de décadas, géneros y puntos de vista. La cámara Leica es una herramienta, sí, pero son las personas que hay detrás de ella las que dan forma al momento. Por eso nos centramos en la voz visual única de cada fotógrafo” Comisaria Karin Rehn-Kaufmann.

Lo difícil, lo imposible, va a ser elegir las fotos que acompañarán mis palabras en esta reseña, porque esta exposición tenía tantas fotos chulas que dificilísimo elegir.

"Leica. Un siglo de fotografía" en la Sala de Exposiciones del Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Un lugar de exposiciones que nunca decepcionan. 

Y allá que me fui, un viernes soleado de septiembre de vacaciones, porque me habían dicho que los findes estaba hasta arriba, que había que hacer cola, que no veas... Y elegí un día laborable y sí la vi, la vi, pero con otros centenares de personas: bachilleres con su maestra, jubilados, mamás con sus bebés, los escapados por los últimos días de vacaciones... Allí estábamos todos, en filita india y de sala en sala, hipnotizados por esas fotografías. 

Me gustó mucho, y la vi una vez, y volví a entrar y la vi otra vez. 

Casi 175 fotografías que, como decían en la exposición, te cuentan historias. Más algún que otro vídeo. Más una selección de cámaras Leica. Un siglo de fotografía, desde el 1925 hasta el 2025 que abordan temas universales como la naturaleza, la mujer, el paisaje, las personas... 

Todavía tienes tiempo. Pero no te olvides que nada más terminar las Navidades se cierra, y en esos días navideños siempre tienes tantas cosas que hacer... 










Exposición "Lo que la hoja te cuenta" de la Tertulia Literaria Rascamán en el Centro Cultural Buenavista


 ¡Atención!

Estamos a 10 de octubre y yo no os he dicho que los compañeros de la tertulia Rascamán tenemos una exposición literaria de cuadros fabricados con hojas y poemas y relatos en marcha. 

"Lo que la hoja te cuenta" 

¡Eh! ¿Qué creías? ¿Creías que las hojas eran mudas? ¡Pero si no paran de contarnos cosas!

Este mundo va muy deprisa, nos hemos perdido (vosotros y yo, qué desastre) la lectura de presentación peeeeero estamos a tiempo de ver la exposición. 

Hasta el día 14 de octubre

En el Centro Cultural Buenavista, en la Avda de los Toreros, 5.

De lunes a viernes de 9 a 21 horas. Sábados de 10 a 21 horas.

Si estáis por allí, no lo dudéis, acercaos, dais una vueltecita, los cuadros están muy espaciosos, se ven muy bien, os gustarán. 

¡Vamos! ¡Que cerramos el día 14 y nos vamos a la periferia! ¡Espabila!

Ainsssss