Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

viernes, 11 de julio de 2014

Letreros ingeniosos sobre el lenguaje




Hoy, como es viernes, preludio de fin de semana, de distracciones, de pereza, de ocio, de ver el lado más distendido de la vida, os traigo una selección de letreros que he ido atesorando de otras redes sociales.

Son letreros que tienen que ver con el lenguaje. A mí me han parecido muy ingeniosos. Yo creo que merece la pena compartirlos.


jueves, 10 de julio de 2014

Librerías muy curiosas en Granada



Hoy vamos a dedicar la entrada a las librerías.

Aquí os traigo dos librerías que me han atrapado por distintas razones. Hace tiempo que quería traerlas al blog y se van pasando los días y se había ido pasando. Vamos a poner orden pero ¡ya!

Ambas están en Granada. Son preciosas ¿verdad? Tan coloreadas. 

Y además tienen historia. La de arriba se llama "Sostiene Pereira" como la famosa novela histórica del escritor italiano Antonio Tabucchi:

"Lisboa, 1938. La opresiva dictadura de Salazar, el furor de la guerra civil española llamando a la puerta, al fondo el fascismo italiano. En esta Europa recorrida por el virulento fantasma de los totalitarismos, Pereira, un periodista dedicado durante toda su vida a la sección de sucesos, recibe el encargo de dirigir la página cultural de un mediocre periódico, el Lisboa. Pereira tiene un sentido un tanto fúnebre de la cultura: prefiere la literatura del pasado, dedicarse a la elegía de los escritores desaparecidos, preparar necrológicas anticipadas. Necesitado de un colaborador, contacta con un joven, Monteiro Rossi, quien a pesar de haber escrito su tesis acerca de la muerte está inequívocamente comprometido con la vida..." 

Y la de abajo se llama "Al sur de Granada" como la novela de Gerald Brenan, el autor anglosajón que escribió esta novela en 1957, gracias a los apuntes que había tomado tras vivir unos años en un pueblecito de Las Alpujarras:

"Yegen es un pueblo alpujarreño, plácidamente recostado en una suave ladera rugosa, arañada por limpios regatos de aguas cantarinas, gratas al paladar. En el vivió Brenan varios años, entre 1920 y 1934, en busca de sí mismo, arrebatado por la sencilla espontaneidad de las gentes que lo pueblan. Las palabras, los gestos, los ruidos, el trajín, las creencias y costumbres de tipo folklórico, todo lo anota minuciosamente Brenan, lo contrasta, se documenta, se deja empapar día a día. El resultado es esta obra, un libro curioso en el cual admiramos tanto el primor con que están descritos los tipos y sus maneras y el marco en que se mueven como las originales interpretaciones que el autor hace de cuanto observa"


miércoles, 9 de julio de 2014

"Mala leche" - Manuel Vicent



Hoy os quería dejar con un regalo que me ha hecho mi amiga Elena esta semana. Me mandó en un correo esta columna de Manuel Vicent pensando que me gustaría. 

Y ¡cómo no me iba a gustar!

Manuel Vicent siempre es un regalo.

Muchas gracias Elena. Aquí dejo la columna para que también la disfruteis.


Mala leche

Los latidos del corazón constituyen también una forma de conocimiento



Los latidos del corazón constituyen también una forma de conocimiento. Según los biólogos más avanzados esa bomba mecánica es la que excita y pone en estado mental al cerebro y no al revés; incluso algunos líderes espirituales la han elevado a la categoría de oráculo de nuestro propio futuro. Si a un electrocardiograma se le aplica un zoom muy potente se pueden descubrir entre sus quebradas líneas de sístole y diástole unos espasmos microscópicos cuya lectura nada tiene que ver con la medicina sino con el campo magnético que el corazón expande y que afecta a todos los seres vivos de alrededor, incluidas bacterias y personas. Se ha hecho la prueba de ese poder con un recipiente lleno de leche. Conectados a una corriente se introducen dos electrodos en el recipiente, que se coloca en el centro de la mesa en la que estás departiendo una cena agradable con amigos. Los gérmenes vivos que contiene la leche responden a las sensaciones positivas o negativas del corazón de los comensales. Sus latidos no solo elevan la sangre al cerebro de los presentes para mover el mecanismo de sus pensamientos; también desvían las descargas emocionales hacia el recipiente que son captadas por los electrodos. La placentera sensación de amistad, la armonía feliz y las risas del grupo, purifican la leche, la eximen de bacterias y la convierten en el mejor postre de sobremesa, en leche merengada. Pero si el recipiente se instala en medio de una tertulia política, en el hemiciclo del Congreso de los Diputados, en la mesa del consejo de administración de un banco, la leche concentra la codicia, el rencor, la ambición, la miseria, la estupidez, el fanatismo de su entorno y la convierte en una pócima venenosa. La mala leche que hoy se ha apoderado en nuestra sociedad responde de los latidos de un corazón colectivo devastado. Por eso el aire es irrespirable.

 http://elpais.com/elpais/2014/06/28/opinion/1403976709_442908.html

domingo, 6 de julio de 2014

Efemerides Literarias de la primera semana de Julio



En una semana cómo ésta, la primera de julio, celebramos varias efemérides literarias importantes:

- 1 de julio de 1909 nace JUAN CARLOS ONETTI. Premio Cervantes 1980. Pero un 1 de julio de 1896 muere HARRIET BEECHER la escritora de "La cabaña del tío Tom"

- 2 de julio de 1923 nace WISLAWA SZYMBORSKA, poeta premio NOBEL EN 1996. Pero también un 2 de julio de 1961 ERNEST HEMINGWAY se suicida en su casa de Idaho tras sobrevivir a dos accidentes aéreos consecutivos.

- 3 de julio de 1888 nace RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA. Desde 1914 hasta 1936 funcionó su tertulia de la cripta del Café de Pombo. Y también había nacido un 3 de julio, pero del año 1883 FRANZ KAFKA

- 4 de julio de 1862 LEWIS CARROL lleva a las hermans Liddell de excursión e improvisa una historia que por una de ellas, Alice, tomaría su nombre.Pero también un 4 de julio de 1804 de muere NATHANIEL HAWTHORNE, autor de "La letra escarlata" entre otras.

- 6 de julio de 1914 nace JOSÉ GARCÍA NIETO, poeta y narrador español, académico de la Real Academia de la Lengua. Premio Cervantes 1996.Y también un 6 de julio pero de 1962 muere WILLIAM FAULKNER. Fue cartero de la Universidad de Misisipi, de donde le echaron por leerse las revistas antes de entregarlas.

- 7 de julio  de 1901 muere JOHANA SPYRI, escritora suiza conocida mundialmente por su relato infantil “Heidi”. Y otro 7 de julio de 1930 muere ARTHUR CONAN DOYLE. Estudió medicina en Edimburgo donde conocería al forense Joseph Bell, que le inspiraría su personaje de Sherlock Holmes.


No está mal recordarles a todos. 

No sé el autor de la imagen, aunque lo he buscado, pero es preciosa ¿verdad?

jueves, 3 de julio de 2014

El tiempo que nos une - Alejandro Palomas






"Tengo noventa y tres años, y si tuviera que hacer una lista con los seres queridos que me quedan y los que ya no están, te aseguro que con los que se fueron podría llenar una playa entera. Pero ¿sabes una cosa? No les echo de menos porque no los vivo como una pérdida. Y es que, aunque tarde, los viejos aprendemos rápido. Llega una edad en la que nos damos cuenta de que vivir restando es vivir al revés porque hace daño, y la vida no es eso. Hay que aprender a sumar, hija, a sumarlo todo: el dolor, la pena, la angustia, lo vivido, lo que esperas vivir, lo que ya no..., los que se marcharon. Todo eso eres tú."

El último libro que me he terminado de leer ha sido “El tiempo que nos une” de Alejandro Palomas. No había leído ningún libro de este autor, y llegué a él por pura casualidad. Buscando información sobre Menorca leí que uno de los ambientes en los que se desarrolla la acción de este libro era allí así que me pareció una lectura muy adecuada mientras pasaba unos días en la isla.
 
En esta novela además, hay un faro, el faro de la Isla del Aire, en Menorca. Me gustan mucho los faros, y claro las historias con faros me tientan mucho...

Me ha gustado la novela. Aunque no es una lectura que yo recomendaría a todo el mundo.  Porque es un tipo de novela muy intimista, muy reflexiva, muy de sentimientos y en alguna de sus partes bastante dramático. Y no creo que fuera a gustar a todo el mundo, ni tan siquiera que se pueda leer en cualquier momento vital, desde luego si estás atravesando una época de tristeza aléjate de esta novela, a no ser que te gusten mucho este tipo de lecturas, claro.

A mí la verdad es que sí me ha gustado, pero ya os digo que con ciertas reservas, porque no es ligera ni alegre. Pero me gustan las historias sentimentales. Y sobre todo me ha gustado por la prosa del autor, su forma de narrar me ha parecido delicada, cuidada, casi poética en ocasiones. Eso me ha gustado bastante.

Es una historia de mujeres, el personaje principal es Mencía, una abuela de noventa y pocos años, y salvo un par de personajes (un yerno, y el novio de una nieta) también son personajes femeninos. Tienen el peso de la historia.

El argumento es el de esta abuela Mencía, que está empeñada en salvar a su familia. Digo salvar “emocionalmente” hablando. Salvar a su hija Lía del espiral de pena en la que vive envuelta de forma silenciosa desde que murió su hija mayor. Salvar a su otra hija, Flavia, para que busque la felicidad. O salvar a sus nietas también de sus propias penas. Busca dejar atado todo, y bien atado, antes de morir.
Se podrían hablar de varios temas en esta novela: El duelo por la pérdida de un ser querido, la búsqueda de la felicidad, las elecciones en la vida… Una novela sobre las ausencias y cómo se aceptan, sobre la muerte, sobre la vida, la vida cotidiana donde no pasa nada pero mientras tanto estás triste o alegre. Estás viviendo.

Desde que murió tu abuelo para mí el tiempo no existe -suelta de pronto, como hablándole a nadie-. Se marchó y me rompió los minutos y las horas como quien rompe una pecera y se queda ahí viendo morir a los peces que cuidó durante años. El día que el abuelo se me fue, enterré en mis plantas todos los relojes de la casa. Dejé de contar porque el miedo a vivir en el descuento era demasiado para una mujer tan vieja. Menos mal que os tenía a vosotras.

Los personajes, ya os comento, que son la mayoría mujeres. Es una novela coral, una novela de personajes. Y yo creo que están bastante logrados. Tenemos a la abuela Mencía, la protagonista, de carácter fuerte y arisca, disparatada e indisciplinada, pero sabia. Un personaje que te encanta y te desencanta a partes iguales. Tenemos a sus dos hijas: una dulce y callada Lía y otra con el carácter mucho más fuerte Flavia. Y tenemos a las tres nietas, hijas de Lía, Helena, Irene y Bea que también tienen su peso en la historia, mucho peso. Y luego tenemos algunos personajes masculinos, los menos: Su pequeño bisnieto, su yerno, el novio de su nieta.

“Es como una especie de Yoda con pañales, abrigo y dentadura postiza”.

Es una novela que está dividida en siete libros. Y está escrita en primera persona. Pero con distintas voces porque lo van contando distintos personajes. Luego el autor ha utilizado la técnica multiperspectivista, las distintas voces nos permiten contemplar la misma historia, la de la familia, pero desde distintas perspectivas, la de cada personaje femenino. Además al estar contado en primera persona nos da una mayor cercanía al lector a la hora de conocer la trama. 

En cuanto al espacio y al tiempo. La historia abarca varios años, y los lugares son distintos: Menorca, Barcelona, Madrid, Copenhague.

A mí lo que más me ha gustado de esta novela es la prosa del autor. Es una prosa rica, poética, con unas buenas imágenes visuales que salpican su narración otorgándole una dosis extra de calidad. Qué bonito sabe contar las cosas este autor, cómo describe los sentimientos, qué comparaciones, qué metáforas utiliza... Porque como ya os comentaba es una historia intimista, con mucha reflexión. Tiene una parte bastante dramática, pero también hay bastantes momentos en los que sonríes, sobre todo con las ocurrencias de Mencia:

“-¿No preferirías llevarte el visón nuevo, mamá? – le he preguntado en un inútil intento por hacerle cambiar de idea. Ella ha sacado los dientes del pañuelo y se los ha colocado.-Sí, claro. Por eso me llevo éste. Porque prefiero el otro”

Tiene esas pinceladas de humor que consiguen que los personajes se te hagan entrañables. Es una novela con muy poca acción, tiene mucho sentimiento. Una novela de personajes. Personajes femeninos.



Alejandro Palomas (Barcelona, 1967) es licenciado en Filología Inglesa y Master in Poetics por el New College de San Francisco. Ha compaginado sus incursiones en el mundo del periodismo con la traducción de importantes autores. Entre otras, ha publicado las novelas Agua cerrada (Siruela, 2012), El tiempo del corazón (publicada en Siruela y por la que fue nombrado Nuevo Talento Fnac),Tanta vida, El secreto de los Hoffman (finalista del Premio de Novela Ciudad de Torrevieja2008 y adaptada al teatro en 2009),El alma del mundo (finalista del Premio Primavera 2011) y El tiempo que nos une. Su obra ha sido traducida a ocho lenguas.

martes, 1 de julio de 2014

"Selfie o Selfy": La palabra.


¿Cómo no iba a dedicar una entrada de este blog a la palabra "selfie o selfy"? 

Se está extendiendo como una plaga, está claro. 

Esta palabra, que fue elegida como palabra del año 2013 por los diccionarios de lengua inglesa "Oxford" debido a su popularidad, supongo que a estas alturas ya todos sabemos que es un término de la lengua inglesa que significa "autofoto", y que ha crecido vertiginosamente gracias al uso de los modernos dispositivos móviles y sobre todo al de las redes sociales donde posteriormente se cuelga para mandarla de acá para allá. Procede de la voz inglesa "self": uno mismo.

Pues que nos quedamos el anglicismo. Si no tiempo al tiempo. ¿Lo sabéis verdad? ¿No estáis de acuerdo conmigo? Imagino que dentro de nada la veremos adoptada por la Real Academia para el diccionario. Igual que adoptamos en su día sandwich, por poner un ejemplo de entre tantos.

Nosotros teníamos "autofoto" y "autorretrato". ¿Pero os imaginais a alguien diciendo "¡Vamos a hacernos un autorretrato chicos!"? Vamos, para empezar le mirarían con cara de ¿Cómo dices?, inmediatamente le harían un movimiento con la mano hacia abajo de "¡Hala vete" y seguirían cada uno a lo suyo...  Igualito que si les dice "¡Vamos a hacernos un "selfi!"... Nos falta tiempo para amontonarnos delante de la pantallita para ver cómo cabemos mejor y que se nos vea a todos... Porque además terminamos riéndonos todos, en nuestra afán por apretujarnos y caber... Eso es cierto. Como que es cierto también, que gana la economía del lenguaje. 

Sí, puede decir alguien, "la economía del lenguaje" y que nos gusta mucho ser "modernos"... Pero bueno no nos vamos a detener ahora en lo que conlleva esta práctica de hacerse "selfies" de buena dosis de "narcisismo" (no puedo evitar acordarme en este momento de ese mito que me gusta tanto del amor de Eco por Narciso), o de patologías varias asociadas a las redes sociales, por no hablar de la velocidad de las modas o de mil cosas más. Claro que sí, pero aquí solo vamos a detenernos en la palabra, en el lenguaje.

Y sí. Me temo que no hay nada que hacer. El lenguaje esta vivo. Vivo del todo. Y la era digital es fuente inagotable de nuevas palabras que terminaremos adoptando: Empezamos con "Flashmob" (actos colectivos donde varias personas hacen algo todos a la vez como una coreografía), seguimos con mucha más fuerza invasiva con "selfi" y lo mismo luego acaba imponiéndose (cómo he leído por ahí) la palabra "belfie": "Se deriva de 'selfie’ y se refiere a una foto donde las personas se enfocan en fotografiar su espalda baja y su trasero, de ahí que se integra la palabra ‘but’ (pompas en inglés). El término se empezó a emplear -sobre todo en Instagram- después de que famosas como Nicki Minaj y Kim Kardashian lo usaran en sugerentes imágenes que compartieron con sus seguidores..." 

Esperemos que no, que "belfie" no... 

Peeeero ya veremos.




domingo, 29 de junio de 2014

"Con nieve hasta el ombligo" un relato de Rocío Díaz



 "Sobre el asfalto parecían haber desaparecido para siempre las huellas del invierno". Esta es la primera frase que debía aparecer en el relato para poder participar en el  I Concurso Literario de cuento corto "Madrid Sky". Las bases también decían que tenía que tener una extensión de un folio como mínimo a doble espacio y dos como máximo. 

Bueno pues participé yo y otros 234 autores con sus relatos. Y al final quedamos diez finalistas. El pasado jueves día 26 de junio de 2014 nos reunieron a todos para decidir el ganador y dos finalistas. Fue un evento organizado por el grupo literario Primaduroverales del Taller de Creación Literaria de la Casa del Reloj de Madrid. Leímos en público los diez relatos, el jurado los comentó, hubo un audiovisual sobre este grupo y finalmente se leyo el acta. Después de todo quedé como segundo finalista.

Pero sobre todo lo que quiero contar es que los organizadores lo prepararon todo con mucho mimo, con sumo detalle. Fue un certamen donde el dinero del premio procedía de los beneficios de la venta de un libro que habían publicado con cuentos de los integrantes del taller, querían devolver a la literatura lo que ésta les había dado, nos contaron. Qué buena idea. También fue un certamen donde el jurado nos comentaba a los finalistas por qué había elegido como finalista a tu relato en ese momento en el que se leía en público (la primera vez en mi vida que veo algo así), donde los organizadores te hacían sentir bien y donde consiguieron que la literatura se volviera una celebración. No se puede pedir más. 

 
Aquí os dejo con mi relato. 


Con nieve hasta el ombligo

Rocío Díaz Gómez




Sobre el asfalto parecían haber desaparecido para siempre las huellas del invierno. Y yo, por más que buscaba, no conseguía ver ya nieve en el arcén de aquella carretera que nos devolvía a nuestra casa. 


La nieve… Blancos montones en los que mi hermana y yo, días antes, hundíamos los pies para comprobar su espesor. A los catorce y descarados años de mi hermana la nieve le cubrió por encima de las rodillas, pero a mis inocentes y regordetes ocho años ¿Nos tapaba el ombligo? Increíble. Fantástico. Y qué risas andar por la nieve, que no puedes y no puedes por mucho que lo intentes, y te caes y te tiras bolas y todas te aciertan en la cabeza porque no puedes ni moverte un milímetro. Qué divertido. Nunca habíamos pisado tanta nieve. Pero sabíamos que a la vuelta, empapados cómo estábamos, mamá se enfadaría. Por lo de resfriarnos y todo eso. Así que durante el camino ideamos un plan: Le recordaríamos todas esas veces que dijo cuánto nos iba a gustar la nieve, lo blanca y lo blanda que era, cómo brillaba a la luz de la luna. Con cara angelical admitiríamos que era verdad cuánto dijo para convencernos, porque no queríamos trasladarnos al pueblo de su novio, tan lejos de nuestra vida de antes. Sí mamá, diríamos, todo era cómo nos decías: la nieve, tu novio, la felicidad. Y riendo nos abrazaría aún empapados y todo. Sería genial, no reía mucho últimamente. Mi hermana tampoco. Aunque en la nieve, volví a escucharle esas carcajadas suyas tan fuertes que parecía que su cuerpo iba a partirse por la mitad, o que la boca saldría volando… Pero cuando llegamos a casa mamá, quizás atareada, no nos regañó aunque dejáramos un camino de enormes gotas por el suelo a nuestro paso. Aún así, nosotros nos fuimos a quitar la ropa, como dijo mi hermana, que a veces manda más que mi madre, y entonces yo le recordé nuestro plan de contarle lo de la nieve a mamá. Pero ella me contestó: “Canijo, otro día, para la cena tengo otro plan más divertido…” Tenía que haber hecho caso a mi hermana y contárselo a mamá al día siguiente, no en la cena. Pero me moría de ganas de contárselo, estaba tan callada, quería verla reír… Lo malo fue que nada más comenzar, mi hermana preguntó al novio de mama “Y hablando de nieve, dentro de un par de inviernos que complicado ¿no? ¿Con quién jugarás a tirarte bolas: con mi hermano o con otro niño, por ejemplo, el mío? ¿O debo decir el nuestro?” A mi madre se le cayó la cuchara. Y tan blanca como la nieve miró por encima de los platos a su novio que gritó: ¡Eso es mentira! Yo no entendía nada. Pero ya no sé si fue mi madre o mi hermana quién gritó: ¡Eres un cerdo! Yo seguía sin entender nada. Pero comenzó un lío de gritos, ¡mentira!, y lloros, ¡cerdo!, y sillas que se caen y platos que vuelan. Increíble. Nunca había visto nada igual… ¡Vaya día!, pensaba esa noche en la cama, primero la nieve, y luego esa cena. No será nada aburrido vivir aquí, concluí antes de dormirme. Qué engañado estaba. 


Porque diez días después los tres volvemos a nuestra casa en el coche. Mamá me ha dicho que a los lados de la carretera aún quedará nieve, que aunque hayan pasado días, si no hace sol, tanta nieve no se deshace… Pero por más que miro y miro por los cristales, a un lado del coche y al otro, apenas queda nieve en el arcén. Brilla el sol sobre el asfalto. Mi madre me mira por el retrovisor. No sé dónde hay más decepción, si en sus ojos o en los míos, y dice en voz alta “Parecen haber desaparecido para siempre las huellas del invierno…”. “Mejor” contesta veloz mi hermana, bailando los pies sobre el salpicadero al son de la música. Mi descarada, mi cruel hermana, que descubrió el alcance de una bien interpretada mentira en la cena del día que nos hundimos en la nieve, hasta las rodillas ella, y yo casi hasta el ombligo. 

Rocío Díaz Gómez




ACTA DEL FALLO DEL I CONCUSO LITERARIO DE CUENTO CORTO
“MADRID SKY”
En Madrid, a las 21 horas del día 25 de Junio de 2014, se reúne el Jurado, que previamente seleccionó a los diez finalistas del concurso mencionado, para fallar los premios.
El Jurado ha estado compuesto por:
Dª Isabel Martín Cordero.
Dª Juan Mª Muñoz Cano.
Dª Carmen Marzo Calleja.
El Jurado deja constancia de:
1º Que de los 235 cuentos cortos presentados a concurso procedentes de todas las Comunidades Autónomas del Estado Español y de países hispanoamericanos, seleccionó previamente los siguientes cuentos finalistas, un total de diez, que cumplen todos los requisitos de las bases del concurso:
- “Esquimales en New York” de Diego de la Fuente Alcocer
– “Incongruencia” de Gisela Martínez Ortiz
– “Un buen plan” de María Gracia Morales Jiménez
– “Polillas” de Luis Gabriel Casado Gómez
– “La habitación de pensar” de Alicia Pérez Gil
– “En un viaje” de Julia Viejo Sánchez
– “Desfasados” de Ángel Pontones Moreno
– “La calle de la Alegría” de Alejandro Sueiras Hernández
– “De estrellas y nubes rojas” de Patricia Jiménez López
– “Con nieve hasta el ombligo” de Rocío Díaz Gómez

2º Que, tras acuerdo unánime, el jurado establece, siguiendo las pautas de las bases del concurso, que el
2º FINALISTA DEL CONCURSO es el cuento:
“Con nieve hasta el ombligo” de Rocío Díaz Gómez,
que el
1º FINALISTA DEL CONCURSO es el cuento
“Incongruencia” de Gisela Martínez Ortiz,
y que se concede el
1º PREMIO al cuento
“En un viaje” de Julia Viejo Sánchez
Finalizada la reunión, se levanta acta con la conformidad de los presentes. El fallo se dará a conocer el día 26 de Junio de 2014, en el acto de entrega de premios, en presencia de los finalistas y los convocantes del premio: el grupo de escritores PRIMADUROVERALES.