Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

domingo, 18 de agosto de 2013

"Lo que mueve el mundo" de Kirmen Uribe



“…Un amigo te aceptará tal como eres, defectos incluidos, aun cuando por un momento  lo dejes de lado. Y, a pesar de que pase mucho tiempo sin que estéis juntos, no se preocupa; para un amigo, el tiempo tiene otra medida, así que no se apura. Te pondrás a hablar con él como si os hubierais visto la víspera…”
 
Sigo leyendo y leyendo libros y voy más deprisa leyéndolos que haciéndoos después la reseña de ellos. A la que me descuido ya tengo fila otra vez. Así que voy a ver si me pongo al día por el orden en el que he ido devorándolos.
 
Me quedé en contaros que me había parecido “Lo que mueve el mundo” de Kirmen Uribe.
 
Tenía muchas ganas de leerlo. En su día me gustó mucho su novela “Bilbao-New York-Bilbao”, me encantó y cuando comencé a escuchar las críticas de “Lo que mueve el mundo” quise rápidamente leerlo. Además estuve escuchando una entrevista en la radio, creo que fue en “La estación azul” a su autor y eso no hizo más que afianzarme en mi idea de tener que hacerme con su libro.
 
Peeero quizás por tener puestas tantas expectativas en él, resulta que no me ha encantado. No quiero decir que no esté bien, o que me haya disgustado. No, no es eso, pero no me ha gustado tanto cómo pensaba que me gustaría. Y dejadme que os cuente por qué.
 
En principio el argumento arranca en mayo del 37. El bombardeo de Gernika ha ocasionado que diecinueve mil niños vascos sean enviados a países como Francia, la Unión Soviética, Inglaterra o Bélgica con el objetivo de protegerlos de los duros bombardeos que tenían lugar durante la Guerra Civil. Karmentxu Cundin Gil es una de esos niños, a sus ocho años de edad ha viajado con su hermano Ramón hasta Gante, donde ha sido acogida por el escritor Robert Mussche. La llegada de la niña cambiará radicalmente la vida del autor, pronto se pondrá de manifiesto su adhesión a la resistencia en la Guerra Civil y su preparación inmediata para el comienzo de la Segunda Gran Guerra.
 
"Para ellos ese fue el cambio más destacado: tenían juguetes; no jugaban en la calle, como en Bilbao, con llantas de hierro oxidado o con pelotas hechas de trapos viejos: en Gante tenían muñecas, camioncitos, grúas, bicicletas; aunque sus padres fueran de clases trabajadoras."
 
Ya veis que en principio el autor aborda el tema del exilio de esos niños. Pero después ese argumento con que se aborda el exilio, pasa a un segundo plano porque según vamos leyendo el autor se centra más en contarnos la vida, la trayectoria personal, del protagonista, de Robert Mussche. Nos quiere contar la historia de ese héroe, porque quiere contársela a su amigo fallecido Aitzol Aramaio (nos lo cuenta el autor en las últimas páginas). Luego también está de fondo el tema de la amistad, de las guerras, de la esperanza.
 
Robert Mussche fue un joven intelectual, de fuertes principios morales. Un joven de origen humilde que se vio obligado a dejar los estudios pero siempre con una fuerte inclinación a la cultura, la música y la literatura. Aficiones que comparte con Herman Thiery, hijo del influyente Michel Thiery, al que le une una relación de amistad muy especial, y con Robert Brise. Un héroe que con el tiempo pasaría a formar parte de la resistencia contra los nazis en su pretensión de cambiar el mundo.
No es propiamente una novela. Hay una parte real en la que ha buceado el autor. Se ha basado en hechos reales pero los ha ido tejiendo con los recuerdos de los que lo vivieron  y pueden contárselo. El autor visitó a Carmen Mussche, la hija de Robert. Junto con sus recuerdos, también se ha ayudado de los poemas escritos por Herman, de algunas cartas, fotografías, así como del diario que escribió la madre de Carmen Mussche durante la ausencia de Robert.  
Quizás esto es lo que menos me ha gustado del libro. Me gusta mucho el tema que trata pero, aunque también me gusta mucho su particular forma de contar un tanto lírica e intimista (de hecho me encantó “Bilbao-New York-Bilbao”), aquí me parece que la información está como deslavazada. Creo que en algunos momentos me parece que le ha faltado al autor darle forma literaria a los recuerdos que la hija le cuenta. No solo decir: Carmen me contó que… No sé, a mí me faltaba algo más de literatura ahí, no solo la mera exposición de los recuerdos. Parece casi periodismo en algunos fragmentos. Ya sé que no es propiamente una novela, sino que es una especie de experimento narrativo que tiene sus logros, pero me ha faltado algo más de fluidez literaria en el hilo que recorre el libro.
Sí que es verdad que me parece un acierto que el libro comience con un buque, el Habana saliendo de Bilbao con destino a Europa cargado con los niños. Y termine también en el mar con el trasatlántico Cap Arcona, donde moriría el protagonista.
Independientemente de los peros que yo le pongo, hay que subrayar que es un libro con ternura, con un poso nostálgico, un libro muy introspectivo, muy intimista. Aunque quizás con un lenguaje demasiado sencillo, casi simplista.
Hay fragmentos que me han gustado mucho. En realidad todo lo que tiene el libro de emotivo es lo que más me gusta. Como el del estribillo que siempre cantaba un polaco en los campos de concentración y que cincuenta años después se repetiría en un reencuentro muy emotivo. O cuando explica la Ley de Newton el amigo.
Si alguien quiere leerlo yo aconsejaría leer éste libro antes que el de “Bilbao-New York-Bilbao” y luego ya pasar a éste último. 
 
“Un viejo poema chino dice que si dos personas se quieren mucho, si han estado muy unidas y una de las dos muere, la que muere en realidad es aquella que sigue andando”.
 
 
 
Kirmen Uribe:
 
"Nacido en Ondarroa, Vizcaya, en 1970, se licenció en Filología Vasca y cursó estudios de postgrado de Literatura Comparada en Trento. Es autor de proyectos multimedia que combinan la literatura con diferentes disciplinas artísticas y ha participado en encuentros literarios en Europa, Asia y América. Ha traducido a Raymond Carver, Sylvia Plath, Anne Sexton, Mahmud Darwish y Wislawa Szymborska, entre otros, y colabora en diversos medios de prensa escrita, incluida la prestigiosa revista The New Yorker. La publicación en 2001 de su libro de poemas Bitartean heldu eskutik (Mientras tanto dame la mano, 2003), supuso, según la crítica, una «revolución tranquila» en el ámbito de la literatura vasca. Traducido al castellano, francés, inglés y ruso, el poemario fue galardonado con el Premio Nacional de la Crítica y elegido finalista al mejor libro de poesía traducido al inglés en 2007 en EE. UU. por el PEN American Center."
 
 
 
Datos del libro:
Título: Lo que mueve el mundo.
Autor: Kirmen Uribe.
Editorial: Seix Barral.
PVP: 19 Euros.
ISBN: 978-84-322-1547-6.
Número de páginas: 240.
 

jueves, 15 de agosto de 2013

"7 cuestiones sobre el libro" de Eugenia Rombolá y Terry Border en la imagen


Aprovechando que hoy es festivo, y hay más tiempo para leer, quería dejaros con un artículo sobre el libro. 7 Cuestiones sobre el libro. Cuando lo leí me pareció muy sencillo de leer y bastante sensato en cuánto decía. A ver que os parece.


GLOBEDIA, 1 de agosto de 2013
7 cuestiones sobre el libro
 
Aquí les presento siete cuestiones para reflexionar sobre el libro, ese objeto maravilloso que está dando mucho de qué hablar desde que la palabra e-book irrumpió en la comunidad editorial y de lectores
 
1. Los escritores no escriben libros. Escriben novelas, cuentos, poemas, ensayos, etcétera. El libro lo hace el editor. En muchos casos el autor es su propio editor, pero siempre un libro necesita del trabajo de un editor. Sea en papel o en soporte digital, un libro siempre será un libro en tanto un escritor escriba un texto y un editor lo edite.
 
2. La irrupción del e-book abrió un abanico de discusiones infinito en torno al futuro del libro. La realidad es que la industria editorial sigue creciendo exponencialmente. Cada año se editan más títulos. Un lector dedicando el cien por ciento de su vida a leer, llegaría a cubrir un porcentaje mínimo de todo lo editado.
 
3. Capítulos y parráfos cortos parecen ser la clave para enganchar al lector en internet. Sin embargo, eso no se traslada a la lectura de papel. Un buen ejemplo son los libros de Murakami, el famoso novelista japonés. Más allá de los soportes y formatos, lo que se modifican son los hábitos de lectura, cosa que también genera pánico. Pero la lectura fue cambiando a lo largo de los siglos y, sin embargo,  cada vez hay más lectores.
 
4. ¿Los libros son caros? Cuando vamos a la librería y preguntamos “¿Cuánto sale?”, y nos dicen “130 pesos”, nuestra cara se transfigura. ¿Por qué?Cuando era chica estaba convencida de que los libros tenían que ser gratis. Todos tenemos derecho a tener todos los libros que queramos, pensaba. Eso se modificó con los años, especialmente cuando empecé a trabajar en una editorial. Hacer libros es un trabajo y, como tal, merece su retribución. Siempre que estemos pagando un libro, creo que, en realidad, estaremos pagando muy poco. El libro tiene un doble carácter: mercantil y simbólico. Si lo miramos como un conjunto de papeles es caro, pero ese conjunto de papeles no es un cuaderno vacío. Al pagar por un libro estamos pagando el trabajo del escritor, del diseño, de la distribución, de la corrección, etcétera.
 
5. Más caro que el precio de tapa de un libro, es tener tiempo para leerlo. Las obligaciones cotidianas, en especial, la enorme cantidad de horas que la mayoría necesita dedicar al trabajo para poder subsistir, hace que el tiempo que se le podría dedicar a la lectura placentera sea acotado y fragmentario.
6.Los editores son comerciantes, es cierto, pero de una índole especial. Si meramente piensan en hacer dinero,  se dedicarían a otro tipo de industria. El editor necesita que sus libros se vendan para seguir editando y, si puede, vivir dignamente. Hay editores millonarios, como así también hay escritores millonarios, pero son los menos. Un verdadero editor es,  sobre todo, un chismoso: hace correr el rumor de eso que le pareció imprescindible leer, quiere que todos, o muchos, lo lean.
 
7. Papel o e-book es algo de lo que deben preocuparse los participantes de la industria editorial, pero como lectores no creo que nos modifique mucho la existencia. Los novelistas seguirán escribiendo novelas, los poetas poesía, los ensayistas, biógrafos, economistas, sociológos, todos seguirán escribiendo sus cosas y los editores harán sus libros. Lo que sí nos incumbe como lectores es el tema de la comunicación callejera, es lo único por lo que la desaparición del libro de papel, si es que algún día ocurre, me preocupa.Ya no sabremos qué lee la gente en el subte, o un chico en el bar, o una señora en la estación de tren.Ya no habrá tapas que mostrar ni tapas que ocultarle, por pura malicia, al que está sentado al lado tratando de descubrir qué libro estamos leyendo. En fin, ya no habrá más tapas que, de alguna manera, nos presenten -de forma silenciosa, pero con palabras- a los anónimos.
 
Más para leer sobre el tema:
Historia de la lectura en el mundo occidental (Guglielmo Cavallo y Roger Chartier)
El libro hipocondríaco (Eduardo Giordanino)
Cien cartas a un desconocido (Roberto Calasso)
 
 
 
La imagen de Terry Borden la he tomado de internet. Me encanta. Como otras suyas.

martes, 13 de agosto de 2013

Librerías a mi paso...



En León capital

Me gustan mucho las librerías. Mucho.

Siempre he pensado que si algún día yo pusiera un negocio sería ese. Una librería. Sería un negocio ruinoso porque no podría atender a los clientes, seguramente cuando entrara alguno yo, sin remedio, me habría zambullido de cabeza en algún lugar mágico entre las páginas de un libro (cualquiera, todos) y no podría parar en ese momento a atender nadie... Ya os digo, un negocio muy ruinoso. 

Bueno... Hoy quería traeros una pequeña selección de ellas de diversos lugares. 

Ya sabéis que las seguiré cazando a mi paso ¿no? Y mientras tanto si vosotros veis alguna bien chula, ya sabéis que tenéis que mandármela... A ver si entre todos conseguimos un gran colección.

Podéis dar un repaso a las que ya tenemos cazadas en el siguiente link, merecen la pena:



En Madrid, cerca de la Plaza de las Comendadoras

En León, tambien.

domingo, 11 de agosto de 2013

Sagrario del Peral



Hoy he sabido que ayer, de madrugada, naufragó mi compañera de letras Sagrario del Peral.

Me ha dado mucha pena.

Espero que ahora junto a sus poetas malditos sea más feliz.


 http://www.rociodiazgomez.blogspot.com.es/2011/11/sagrario-del-peral-fragmentada-con.html

http://www.rociodiazgomez.blogspot.com.es/2011/03/exposicion-poesariohuesos-y-literatura.html



Aún quedan locos. (Sagrario del Peral)

30 de junio de 2013 a la(s) 14:15

Ayer caminaba todavía, una posibilidad entre nosotros
hoy es tan tarde, quizás lo fue siempre.
Las aguas que nos unieron eran quimeras,
 flores de un día
como el deseo caprichoso, navega mientras el placer embriaga.

Después se olvida con la velocidad de otros dedos que acarician
los mismos lugares que buscábamos juntos
Necesito parar un tiempo que jamás se detiene
quiero seguir soñando y pensar que permaneces.

Despierto y la vulgaridad se hace paso
todo brilla menos
el reloj no me lleva a tu encuentro
la pesadilla me trae el periódico
desayuno la era del desamparo
Menos mal que aún quedan locos
que hablan de poesía y mueren por un verso.

martes, 6 de agosto de 2013

Una de las dos tumbas de Dante: en Ravenna



 Hoy quería dedicar esta entrada a la tumba de uno de los poetas más ilustres: Dante Alighieri, el autor de la Divina Comedia. Ya sabéis que en otras ocasiones hemos hablado en este blog de las casas de los escritores, bueno pues hoy vamos a decir que me apetecía hablaros de "la casa definitiva" de uno de ellos.

Este mes de julio he pasado por Ravenna, sí en el norte de Italia. Y cómo no ir a visitar la tumba del poeta. Las fotos de esta entrada las hice yo misma.

Y cuando digo la tumba del poeta, me estoy refiriendo a la verdadera, porque no sé si sabréis que en el centro de Florencia, en la Basílica di Santa Croce, existe otra tumba de Dante. ¿Curioso no? Pues sí el escritor tiene dos tumbas. Aunque parece ser que de verdad está en la que visité yo, en la de Ravenna. La tumba de Florencia está vacía.

Aunque... consultando en internet he encontrado que en una página dicen que los huesos tampoco están aquí sino en la biblioteca Classense, también en Ravenna. Pero no consigo verlo en ningún lado más, así que solo os lo comento...

"La calle Alighieri lleva al "dantis poete sepulcrum", el Sepulcro de Dante, obra de Camillo Morigia en 1780. Hoy en día el sepulcro es una tumba vacía, los huesos del poeta reposan dentro de la antes citada Biblioteca Classense."

Pero vamos a intentar desenredar el lío de por qué tiene dos tumbas. El caso es que Dante nació en Florencia en 1265. Y participó activamente en las luchas políticas de su tiempo, en la pugna entre güelfos y gibelinos que mantuvo en tensión la vida política de la ciudad durante mucho tiempo. Lo cual dió lugar a su exilio (él era güelfo) cuando contaba 37 años. 

Vivió en Verona, Padua y otras ciudades del norte de Italia hasta que entre 1315 y 1318, el príncipe da Polenta le ofrece un puesto diplomático en Rávena, donde Dante encontró seguridad económica y se estableció. En la mansión de su protector, actual número 41 de la Via 4 de Novembre, donde se levanta un lujoso hotel, Dante escribió parte del Purgatorio y todo el Paraíso. 

En esa época, Venecia pretendía apoderarse de Ravenna y se envió a Dante como embajador para negociar con los venecianos una serie de concesiones a cambio de que se respetara la ciudad. No tuvo éxito y, de regreso, al cruzar el río Po, a la altura de Ferrara, contrajo paludismo. Murió en Ravenna entre el 13 y el 14 de septiembre de 1321 y fue enterrado en la iglesia de San Francisco. 

Pero resulta que al pasar los años Florencia reclama su cuerpo. En 1519, cuando fue elegido papa León X, de la familia florentina de los Medici, ya no pidió sino que dio la orden a Ravenna de entregar los restos de Alighieri. Los frailes de San Francesco hicieron entonces un agujero en el sarcófago y, uno por uno, sacaron los huesos y los ocultaron. Durante muchos años nadie supo dónde estaban. En 1865, un albañil que trabajaba en una vivienda halló una caja de madera forrada en terciopelo rojo que contenía los huesos de un hombre y un pergamino que certificaba que eran los de Dante. Fueron depositados entonces en el mausoleo neoclásico en forma de templete de Ravenna.

Todavía Florencia reclama su cuerpo. Lo sigue haciendo hasta hoy, pero sus habitantes se niegan a entregarlo. Las autoridades florentinas dicen que se rehúsan por motivos turísticos, lo que parece que debe ser verdad.





El exterior es de estilo neoclásico.

Y en el interior por encima del sarcófago hay un grabado de 1483 de Pietro Lombardo, que representa a Dante en una mesa de lectura.

Y también podemos observar que en el centro hay una lámpara del siglo XVIII que se mantiene siempre encendida, las 24 horas, y que se alimenta con el aceite que producen las aceitunas de las colinas toscanas; aceite donado por el municipio de Florencia.

Bajo el arca funeraria, una estela de mármol con una inscripción en latín dice:

"Aquí yazgo yo, Dante Alighieri, exiliado de mi tierra, hijo de Florencia, patria de poco amor"


¿Por qué escribimos?



"...En mi caso no solo era la vanidad lo que me motivaba; había también algo íntimo que por aquellos años no podía explicar muy bien y que tenía que ver con una cierta molestia interna (aunque no era exactamente una molestia). Hace poco, hablando de este tema con una escritora de cierto renombre, me dijo con toda naturalidad que ese malestar no era otra cosa que "gases literarios". Me reí bastante con eso, pero me pareció sumamente acertado."
 
El pantano de las mariposas
Federico Axat