Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

martes, 24 de agosto de 2010

"Si te duele ¡escribe!" Artículo



Hoy os quería dejar aquí un artículo que me ha gustado mucho. Lo he leído en un blog que a mí me parece siempre muy interesante http://www.papelenblanco.com/

Es un blog sobre literatura que lo llevan varias personas. El artículo que os dejo hoy viene firmado por Sergio Parra y trata sobre la relación entre la desgracia y la escritura. Me he animado a dejároslo aquí después de haberselo pasado a algunos compañeros de la tertulia y que haya dado lugar a un debate muy interesante sobre el proceso de la escritura...

Si os interesa este tema, no dejéis de leerlo, comentarios incluídos. Espero que os guste.



Si te duele, ¡escribe!


Sergio Parra

20 de agosto de 2010




¿Es necesario pasarlo mal para ser un buen escritor? ¿Sólo de los yacimientos del dolor surge la genialidad?

A nadie le gusta ser infeliz. Todo el mundo aspira a un bienestar, un statuo quo en el que se cumpla lo que dice la canción: salud, dinero y amor.

Pero ¿tener estas tres cosas incapacita a un escritor para engendrar una obra maestra? ¿La plenitud funciona como una neblina creativa? ¿La insatisfacción permanente origina novelas que hacen felices a los demás?

Una cosa está clara: cuando sufres, cuando padeces, cuando la realidad se empeña en tocarte las narices, entonces un esmeril afina tu sentido crítico, tu capacidad de análisis. Por ejemplo, si el polen no te ha provocado una profunda alergia a ti o a alguien que tú conozcas, ¿acaso cabe la posibilidad de que te intereses por el polen a un nivel profundo? ¿A un nivel que requiera cierta implicación emocional?

Estar bien, a gusto, suele estar asociado a cierto estado de embotamiento sensorial. Pero un desengaño amoroso, de repente, revoluciona nuestra mente, y sin darnos cuenta empezamos a ponderar todos los aspectos de la dependencia emocional, los entresijos de las relaciones sentimentales e incluso el sentido de la vida y de la muerte. Ser feliz suele estar acompañado de falta de cambio. Y sin cambio, sin ruptura, es difícil hacer notar al lector que te has dejado las tripas en el manuscrito de tu novela.

Para ser un escritor solvente quizá no sea imprescindible ponerse a llorar y patalear, tal y como decía Marcel Proust:

La enfermedad por sí sola nos lleva a percibir y a aprender, y nos permite llevar a cabo el análisis de los procesos que de otro modo desconoceríamos por completo. Un hombre que todas las noches cae rendido en la cama, y que deja de vivir hasta el instante en que despierta y se levanta, sin duda jamás soñará con hacer no ya grandes descubrimientos, sino tampoco algunas mínimas observaciones sobre el sueño. Apenas sabe que está dormido. Un poco de insomnio no carece de valor a la hora de hacernos apreciar el sueño, a la hora de arrojar un rayo de luz sobre esas tinieblas. Una memoria infalible no es un incentivo muy poderoso a la hora de estudiar el fenómeno mismo de la memoria.

Al parecer, cuando nos tocan las gónadas, adquirimos de repente cierto talante inquisitivo. Por eso nuestros antepasados dejaron de vivir en cuevas húmedas e inseguras e inventaron áticos en Manhattan. Porque querían ser felices. Y persiguiendo esa felicidad arcádica que acaso nos vuelva un poco tontos por fin, muchos escritores han sacado lo mejor de sí mismos.

El amante de Proust, por ejemplo, falleció en un accidente de avión cerca de Antibes. Stendhal padeció sufrió toda suerte de pasiones no correspondidas. Nietzsche fue un completo marginado del que se reían incluso los estudiantes. La lista de suicidas, borrachos y drogadictos es amplísima en el ámbito de la literatura y el arte en general. Muchas veces, la autoría intelectual, pues, parece no alcanzarse si antes no se capea el temporal. Los desdichados buscaron así la dicha.

Eso no significa, claro está, que sólo el marginado de clase, el feo, el impopular o el que sufre una orientación sexual indefinida acabará siendo un gran escritor. Ser sifilítico no te convierte automáticamente en Baudelaire. Pero el sufrimiento puede ser una llave para abrir ciertas puertas perceptivas que acaso puedan derivar en Las flores del mal. Puertas por las que escapar de una vida odiosa.

¿Tal vez habría que fundar un taller literario en el que, después de aburridas teorías sobre escritura creativa, se empiece a boicotear la vida de sus alumnos? Para que toquen fondo. Para que prueben a qué sabe el suelo. Para que sepan qué significa sentir a nivel epidérmico y también subcutáneo. Un taller literario en el que te obligan a contraer alguna enfermedad virulenta, en el que contratan a prostitutas para que te rompieran el corazón, en el que todos te sacasen la lengua, en el que te dijeran cada día que no sirves para escribir, que no lo haces nada bien, que eres un negado y que, con suerte, algún día acabarás mendigando por las calles.

Tal vez ese taller literario ya exista y se llame Vida. Así que vivid, vivid mucho, sufrid mucho. Y escribid manchando las páginas con vuestras tripas.

domingo, 22 de agosto de 2010

La tienda de los desavíos




En la esquina de la plasa, "la tienda de los desavíos", una tienda mu chica pero con una pechá de cosas, el pan, las cervesas pa el partido, las asitunas, el choper, los pañales del crío... ¡Ni el cortinglés! Mu sensillo todo, ni una mijita de adorno, pero mi arma cualquier cosa que se te hubiera olvidao... allí estaba. Cada dos por tres a ver al shico de los desavíos, a toas horas detrá del mostradó y de primeras  la alegría de la güerta, pero pá despistá, porque mi arma que malaje tenía cuando estaba la tienda hasta arriba, ná más que hablando todas de grati hasiendo la crónica sosiá y sin comprá... ¡Unas voses que las daba que pa qué! "Aquí ya no hay ná que disí ni se dise ya ná má, AQUÍ SE VIENE A COMPRÁ, A COMPRA!  Un estriñío eso es lo que era el shico de los desavíos, un estriñío, pero como tenía de to, y abría a toas horas...



Según el diccionario de la Real Academia:

desavío.

1. m. Acción y efecto de desaviar.

2. m. And. Trastorno producido a alguien.



 Me gusta mucho esta palabra "desavío", en Andalucía se usa mucho más que en Madrid, de hecho hay muchas tiendas con ese nombre: "La tienda de los desavíos".


Las fotos están tomadas en Moguer. La descubrí, exactamente ahí, en una esquina de la plaza, y claro no me pude resistír y me la traje con mi cámara...




miércoles, 18 de agosto de 2010

"Manuela" de Francisco Peregil


Te lo diré desde mi cama
Pues dame un beso antes de irte.
Se lo dió en la frente.
Ahí no, so lista.
Y se lo dió en aquellos labios tan lívidos.
Se cambio de cama en un instante.
Los pasos cada vez se oían más cerca.
¿Y no me vas a preguntar quién me gusta?
No, ya no, Manuela.
¿Por qué no?
Porque ahora, después de besarme sólo te puedo gustar yo.
Muy bien, muy bien, chiquinino.
Dímelo, anda.
Pero no se lo digas a nadie, ¿vale?
Dímelo que va a venir gente, dilo ya, Manuela.
Tú, tú, tú, tú, tú.
Pág 183.

Este verano uno de los libros que me he leído ha sido "Manuela" de Francisco Peregil. No había oído nunca hablar de él. Llegó a mis manos porque alguien pensó que quizás me gustaría. Y me gustó. Me gustó mucho. Tanto que no quería que se acabara nunca para que me siguieran contando la historia, pero al mismo tiempo sí quería terminarlo para ver qué pasaba con algunos de sus entrañables personajes...


"Alfredo fue a casa de su amigo Matías para contárselo convencido de que tendría que aguantar al menos una hora de bromas antes de hablar en serio. Pero Matías se quedó un rato en silencio, salió de la sala, volvió con un libro de Gesualdo Boufalino y leyó: "Un viejo es bello como un árbol viejo. Tiene raices, memoria, sentimiento sublime de la muerte próxima. Y, además, es más joven que un joven, sobre todo si de joven ha sabido ser viejo".
Quédate con esto, amigo: un viejo es bello como un árbol viejo, coño. Por tanto, una vieja, también.
Después le recordó que Picasso decía que cuando se es joven se es joven para toda la vida.
Eso es literatura. Matías, no me jodas. Cuando ves a una chavalilla que se recoge el pelo con los brazos subidos, la cabeza estirada, el pecho hacia fuera... ¿Hay algo más bonito?
Eso sí que es literatura barata, la que te enseñaron desde chico, la que te meten por los ojos en la tele y en el cine. Pero nadie nos ha enseñado nunca a ver toda la belleza que hay en una mujer de ochenta años. Eso sí: a ellas sí que les han enseñado lo interesantes y atractivos que son ciertos viejos. El título de El viejo y el mar, por ejemplo... ¡Qué bonito, qué épico! ¿Verdad? Pero La vieja y el mar ya no es lo mismo ¿verdad? Sonaría a cachondeo ¿No? y todo es así. ..."
Pág. 97 de Manuela 

El argumento es el de dos ancianos españoles que se conocen por casualidad en Dublín, también es la historia de un jóven que se enamora de una octogenaria, también la historia de esa octogenaria enferma de Alzheimer que antes de dejar de saber quién es quiere volver a ver a un novio de quién no ha sabido nada en cincuenta años, y también es la historia de tres de los niños de Morelia, aquellos chiquillos a los que sus padres republicanos sacaron de España rumbo a Morelia en época de la guerra civil, para que escapasen de aquel horror y que regregaron después de muchos años o ya no regresaron.

El tema es también muy variado. La guerra, los rencores, la enfermedad, la amistad, el amor, el reencuentro y sobre todo la vida. La vida vista desde unos niños y la vida vista de unas personas mayores. Pero la vida.

"Es verdad que con el tiempo, con el tiempo, hombre, todo se va y se olvida el cariño, se olvidan las voces y las palabras de la gente que te quiere y que te dice bajito no vuelvas tarde, por favor, no cojas frío. Es verdad, pero a veces no. A veces, después de más de cincuenta años, uno recuerda que un día alguien te acarició mientras cantaba, que dijo te traeré perlillas de lluvia de un país donde no existe la lluvia y aquella frase aún puede darte cobijo en los largos inviernos de la vejez, uno puede acurrucarse en ella y alimentar una humilde esperanza".

El libro está divido en tres partes y cada parte en diferentes capítulos. Esos capítulos tienen una longitud muy diferente, algunos no ocupan más de media página y otros tres o cinco, tampoco demasiadas páginas. Es muy curioso. Y también es muy curioso el nombre de esos capítulos. Por ejemplo: "Con lo humano que es eso, coño", "Sólo la felicitaba el Corte Inglés" o "Abrazame cuando me veas", títulos inolvidables.

Es una historia llena de personajes. Personajes entrañables, muy bien descritos, personajes que quieres que se queden a vivir dentro de tí. Está contado con un lenguaje muy sencillo y salpicado de mucho diálogo.

Es una historia dulce, nostálgica, sentimental. Un libro para regalar a alguien que quiera pasar varias horas con el corazón a ras de piel. 

Sí, me ha gustado mucho.

"... Y a Alfredo le gustaban sus manos. Sintió que nunca lo habían acariciado con tanta delicadeza, con tanta morosidad, con esa despreocupación tan absoluta por el tiempo. Cogieron los bailes por costumbre. Después se sentaban al fresco. Él echaba la hamaca hacia atrás, mirando las estrellas, y ella le acariaba la cabeza, la cara, el cuello, los hombros, el pecho.
Se puede ver lo buena y lo sabia que es una persona por su forma de acariciar, dice Alfredo. Siempre sentí mucha comprensión en las manos de Manuela.
Yo sería capaz de dar mi ordenador con todo lo que tengo dentro, le contesta Rosario, con tal de que alguien dijera algo parecido de mí."
Pág 96



Francisco Peregil nace en Nerva en el año 1967, cursa periodismo en Madrid, y con sólo 22 años comienza a ejercer como reportero en el diario "El Mundo". Su destacada labor, hace que al poco tiempo, se fije en él el diario de información general de mayor tirada de España, "El País" donde ha desarrollado su labor profesional en distintas secciones: local, nacional, domingo, y desde hace un tiempo en la sección internacional de mencionado diario.



Destaca también su labor como novelista, por la que le fué concedida una mención especial del jurado del Premio Nadal por su novela "Era tan bella". Otras obras dignas de mención, fueron la biografía de Camarón de la Isla (el fué el último periodista que lo entrevistó) y "Reportero en Bagdad" donde relata sus propias experiencias como enviado especial a la Guerra de Irak, en el año 2003, obra por la que recibió el premio Ortega y Gasset de periodismo. Su último libro es Manuela, que ha tardado seis años en escribir y se publicó en el año 2005.

sábado, 14 de agosto de 2010

"Por los pelos..." frase hecha de origen marinero


En este último viaje que he hecho, he visitado en Palos de Moguer la reproducción que tienen allí de las tres carabelas. Es una visita muy completa donde puedes ver un vídeo de cómo se gestó por parte de Colón el viaje del descubrimiento y luego puedes pasearte por el recinto donde hay un museo permanente y  el muelle con las carabelas, en las que puedes entrar.

Pues bien el guía que nos tocó para hacer la visita guíada nos hizo una disertación muy amena y completa sobre todo ello, sobre aquel tiempo y las dificultades para hacer el viaje, las características de aquellas embarcaciones y de los marineros, y en ella aludió al origen de la expresión "Por los pelos" que procede de la costumbre que existía entre los marineros de llevar melena, para que si tenían la mala suerte de caer el agua, por algún temporal, fuera mucho más sencillo agarrarlos del pelo y volver a subirlos a bordo lo antes posible.

Os dejo con el vídeo donde "por los pelos" (y nunca mejor dicho ya lo vereis)  pude grabar cuando este guía nos lo contaba:



Por los pelos. Se refiere a la costumbre marinera de dejarse melenas para poder asir de las mismas a los marineros que caían al agua.
(Wikipedia)


jueves, 12 de agosto de 2010

"Para amantes y ladrones" de Pedro Zarraluki




 "Bailaba en un cabaret llamado Olumpus. Allí sólo había chicas venezolanas, costarricenses y colombianas. ¿Qué hacía una china en aquel lugar? No importa. Esto es un laberinto, muchacho. Si coges un sendero que no te toca acabas regentando una gasolinera en Ontario. El caso es que aquella señorita se hacía llamar El Jardín de los Nenúfares, así, todo de corrido. Supongo que en chino resultaría bastante más breve, pero a mí no me importaba porque yo la llamaba solo Jardín. De esta manera, cuando le suplicaba que me dejara salir al jardín ella se ponía melosa y empezaba a desnudarse. Aquello me volvía loco, ¡Poesía en estado puro!

Y luego tras una pausa cogiéndome con fuerza el brazo como si fuera a revelarme los secretos de aquella belleza ajardinada, había concluído:

- Te lo explico para que entiendas el valor de las palabras."


¿Os gusta este extracto? Pues ahora os cuento de dónde está sacado.

Tengo retraso en la reseña de los libros que he leído este verano. Así que he pensado que antes de seguir hablando de otras cosas voy a empezar a hablaros de ellos.

El primer libro del que quería hablaros es  "Para amantes y ladrones" de Pedro Zarraluki. Ya os había hablado antes en el blog de este autor, le descubrí con el libro "Todo eso que nos gusta tanto" y me sorprendió muy gratamente y me dejó con ganas de repetir. Por eso en el día del libro me compré otros dos libros de este autor. Uno de ellos es éste del que os voy a hablar y del que he copiado el párrafo con el que empieza esta entrada.

"Para amantes y ladrones" me ha gustado mucho. Tiene como argumento la historia de un fin de semana en una masía de El Ampurdan. El dueño de la casa, un editor que cumple 70 años, ha invitado a varios escritores a que pasen allí el fin de semana. A ellos les pide como regalo que escriban una serie de cuentos sobre el tema de los malentendidos, lo que da pie a una serie de historias, unas acabadas, otras esbozadas, otras conectadas con lo que allí está sucediendo, y a un intenso debate sobre ellas. Hay tamibén un chaval del pueblo, Pedro, de 17 años, que se encarga de subirle la compra al dueño de la casa y que de pronto se convierte de forma improvisada en el mayordomo de la casa en el fin de semana y que es quién nos cuenta la historia.

En cuánto a los personajes pues tenemos al protagonista, del que ya he hablado y que va narrando lo que allí acontece, luego ya podemos decir que es un narrador testigo. Y después está el dueño de la casa, Paco Masdeu, un editor a quién le gustan todos los placeres, y que se enfrenta al final de su carrera y de su vida. Es un personaje entrañable que cuenta a los vecinos como propias las historias que lee en los libros. También está Antón Arriaga, autor de novelas policiacas, que bebe desaforadamente; su mujer, Dolores Malnom, que acaba de ganar un premio; Humberto Ardenio Rosales, que va para director literario; Fabio Comalada, que escribe "para mujeres"; Isabel Togores, que vive más de la crítica que de sus libros. Y como personaje en contraposición con ellos, está el de Polín, una atractiva joven, que lleva de cabeza a la mitad de los hombres reunidos y, sobre todo a Pedro, el narrador de la novela.

Pero la novela aborda muchos temas. Es un análisis del proceso de creación literaria, habla muchísimo de cuentos y de autores de cuentos. Habla de lo importante que es la observación a la hora de escribir. Habla también de lo que representa la vida para las personas. De la búsqueda de la felicidad. De lo importante que es el entusiasmo a la hora de vivir.

Y todos estos temas los trata de forma muy sencilla, con un estilo cercano poblado de referencias literarias, es un libro que hay que leer con un lápiz a mano. Al menos yo, encontraba muchos párrafos que me gustaba subrayar.

A mí me ha gustado mucho. Me gusta la forma de contar de este autor. Y además claro, habla mucho de literatura, de los cuentos, de metaliteratura. "Este es un oficio de amantes y ladrones" dice casi al final de la novela. Y también de la vida y de su sentido. Un libro que algún día volveré a releer.


Pedro Zarraluki (Barcelona, 1954) es un escritor español.

Publicó su primera obra en los años setenta, apareciendo como escritor junto con otros jóvenes literatos. Tras más de dos décadas de carrera, ha logrado prestigio entre la crítica y el público, tanto como novelista como narrador de relatos, siendo estos últimos traducidos a diversos idiomas.

Entre sus libros de relatos más reconocidos se encuentran Galería de enormidades y Retrato de familia con catástrofe.

Novelas
El responsable de las ranas (Premio Ciudad de Barcelona en 1990 y Premio Ojo Crítico)
La historia del silencio (Premio Herralde de Novela en 1994)
La noche del tramoyista (1996)
Para amantes y ladrones (2000)
Un encargo difícil (Premio Nadal 2005)
Todo eso que tanto nos gusta (2008)
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Zarraluki"



Os dejo con algunas de las citas que ha subrayado a lo largo de la lectura, para que os hagais una idea...


 "Si el corazón pudiera pensar, se pararía, había escrito Pessoa".

"A veces Paco bajaba al pueblo insoportablemente solo y desesperado. Los clientes del Casino, siempre ociosos, se sentaban a escucharle. "En Italia conocí a un barón, Cósimo Piovasco de Rondó, que a los doce años se subió a un árbol y no volvió a pisar el suelo en la vida. Odiaba lo caracoles y tenía una obstinación sobrehumana. Le sirvieron sopa de caracoles y caracoles guisados. Como su padre le obligaba a comérselos, subió a una encina y juró no bajar nunca más y cumplió su palabra" ... A menudo el editor dejaba de hablar, miraba con fastidio a los presenteas, chasqueaba la lengua y concluía: Lo que sucede en este pueblo es que sois todos unos ignorantes. Lejos de enfadarse ante el diagnóstico tan humillante de aquel hombre tan viajado, los clientes del casino asentía gravemente con la cabeza. El señor Masdeu ha visto muchas cosas, me decía mi padre. Pero yo conocía sus trucos porque él me los regalaba."

"La vida está fuera de uno, en alguna parte por ahí. La vida es algo que se observa, como quién se mira las manos que le arden, como quién espia a través de una ventana. Nadie oye sus propios latidos, sería insoportable que la vida fuese uno mismo."

"Cuando te desenmascaras ante una mujer, ella ni te desprecia, ni se convierte en tu enemiga -como había pensado siempre, como había temido siempre- sino en tu cómplice. Ese es el único secreto capaz de seducirla."




"Ricardo Piglia escribió que los cuentos contienen siempre más de una historia. Una gran idea. Yo aún diría más: son esos lugares donde dos o más historias se cruzan."

 
"Flaubert decía que la literatura no es otra cosa que unas zapatillas que no son tuyas en el cajón de tu escritorio. Eso decía. Este es un oficio para amantes y ladrones. Robar con pasión, ¡eso es escribir! enamorarte de lo que no te pertenece, arrancarle al mundo el corazón."


"Los cuentos juegan siempre con el pasado, con lo que sucedió antes del momento de empezarlos con una oración complementaria".

"Cortazar decía que un cuento es una máquina literaria de crear interés".

"Para Bioy Casares, buscar un final sorprendente en los cuentos no era más que una prueba de pobreza. Sin embargo a mí me gustaban que los finales me sorprendieran, que me abrieran los ojos. Me gustaba que fueran como una clave que diera sentido a todo lo anterior".

miércoles, 11 de agosto de 2010

"Si el corazón..."



"Si el corazón pudiera pensar,
 se pararía..."

Pessoa

martes, 10 de agosto de 2010

Premio al blog amigable




He recibido de Piluca http://pilupiruletadefresa.blogspot.com/, por sorpresa un premio a mi blog, el sello de blog amigable. Me ha hecho mucha ilusión, no me lo esperaba para nada, con todos los que somos en este mundo, es un detalle que se piense en una y más cuando su mundo creativo (el scrapbooking) no es el mío. Muchas gracias.

La imagen del premio es la que tenéis en la parte superior y viene con este texto:

"A través de esta etiqueta son recompensados los bloggers que transmiten valores culturales, éticos, literarios, personales, etc. Que, en definitiva, demuestran su creatividad por el pensamiento vivo que se mantiene intacto y es una de sus cartas, entre las palabras y las imágenes. Estos sellos se crearon con la intención de promover el compañerismo entre los bloggers, una forma de mostrar cariño y reconocimiento del trabajo, que agrega valor a la Web, de buenos modales de cualquier persona que recibe el premio."


El premio se creó, ya lo veis con la intención de promover el compañerismo, y parece ser que tiene como regla que hay que seguir pasándolo a otro bloguero.
 
Serían muchos a quienes yo se lo pasaría, a todos aquellos a quiénes tengo bajo el título "Blogs que sigo", todos se lo merecen, todos despiertan mi curiosidad y me enseñan, pero como casi siempre en esta vida hay que elegir, así que he pensado en Javier Díaz Gil, mi maestro y mi amigo. Por todos esos años que lleva dedicado a la poesía, dedicado también a dirigir talleres de creación literaria, y ahora coordinador de nuestra tertulia. El premio va dirigido a los dos blogs que lleva por ahora, el suyo personal: http://javierdiazgil.blogspot.com/ y el del Cuaderno de Bitácora de nuestra tertulia http://bitacoratertuliagaldos.blogspot.com/, blog que él se encarga con generosidad de encauzar y llevar adelante, se encarga de escribir las bítácoras de los días perdidos y de colgarlas para todos los que no hayan podido estar puedan disfrutar de esos miércoles de tertulia, de lo que hablamos y leímos allí. Yo creo que se lo merece de sobra por todo ese trabajo dedicado a la literatura.
 
Muchas gracias a Piluca y mi enhorabuena para Javier, por difundir la creatividad en sus distintas vertientes.