Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

sábado, 5 de junio de 2010

La frase del día: "La palabra..." Luis Rosales





"La palabra es la memoria del alma"

Luis Rosales




(Extraída del programa de radio "Té para tres"
de RNE dedicado a Luis Rosales)

martes, 1 de junio de 2010

Historia de la Feria del Libro (1ª parte)


Resulta que como es la Feria del Libro de Madrid, una lugar al que siempre voy, y varias veces, como el que va de procesión, me apetecía saber sobre ella un poco más...

¿Sabéis qué año fue el de la primera feria del Libro?

Os voy a contar un poco cómo ha sido la historia de la Feria, pero para no hacer una entrada larga, os lo contaré en dos partes, aquí os hablaré hasta la Guerra Civil.



La primera feria del libro de Madrid se celebró en el año 1933, desde el día 23 de abril hasta el 29 de abril. Siendo inaugurada por el Presidente del Consejo de Ministros D. Manuel Azaña y Fernando de los Ríos, ministro de Instrucción Pública.

Parte de una iniciativa privada, la de un editor Rafael Giménez Siles, que consigue convencer a veinte editores madrileños para que participen, con el objetivo de exhibir y comercializar la producción librera. Se instalan 20 casetas en el Paseo de Recoletos, entre la Biblioteca Nacional y Cibeles.




"Para dar mayor realce a tan singular manifestación se organizó todo un ciclo de actividades, hubo conciertos y conferencias como por ejemplo de la Ramón J. Sender. También se organizó un magno festival en el Teatro Español al día siguiente de la apertura de la Feria, al que concurrieron el Presidente de la República, Sr. Alcalá Zamora y señora. Durante los siete días que duró el evento, se vendieron libros por un importe de 43.340 pesetas, una fortuna para la época, siendo el sábado el mejor día.



La segunda Feria, la de 1934 se celebró en mayo, se amplió a diez días y en vez de practicar el 10 por cierto de descuento, ofrecían un libro de regalo. De 20 pasaron a 40 casetas.


Las ferias de los años 1934, 35 y 36 tuvieron avances y retrocesos, por las dificultades generadas por la crisis económica internacional y las vicisitudes políticas. La compañía de Tranvías de Madrid contribuyó a su publicidad anunciándola en el reverso de los billetes y en los laterales de los vehículos.


La de 1936 fue la primera feria que tuvo carácter oficial, y en la que se editó también por primera vez un plano de las casetas y un índice de autores y materias. Esta IV Feria del Libro contó con menos participantes y vendió menos libros que las anteriores.


La Guerra Civil española provocó un paréntesis en este acontecimiento.



Bibliografía:
Historia de la Feria del Libro de Madrid, de Fernando Cendán Pazo.
Las ferias del libro y la prensa de Madrid bajo la II República. Jean Michel Desvois
Los estudios republicanos en la 68 Feria del Libro de Madrid. Lorenzo Peña
Carteles con memoria www.elmundo.es Especial Mayo 2008

Luis Rosales "El contenido del corazón"



Ayer 31 de mayo se cumplió el centenario del nacimiento de Luis Rosales (Granada 1910-Madrid 1992).

Con este motivo en la Casa Encendida de Madrid hay una exposición dedicada a él. Claro, no podía ser en otro sitio, tenían que hacer honor a su nombre. “La casa encendida” es un libro suyo de poemas “…que parte de una casa –que es la casa familiar, la casa común- atormentada por las sombras, por los escombros y por la ausencia de los muertos. Pero he aquí que, paso a paso, “como un cabo de vela que se enciende con otra”, cada habitación acaba iluminándose hasta hacerse lengua, casa y patria…”

La exposición se titula 'Luis Rosales. El contenido del corazón'. Y ya me conocéis no me la podía perder…

Me gustó. Es una exposición que intenta divulgar la obra de este autor, algo ensombrecida siempre por la duda con respecto a su implicación en la muerte de Lorca, que estaba refugiado en la casa familiar de los Rosales cuando vinieron por él. La exposición está compuesta por cartas, además de manuscritos, primeras ediciones, apuntes, fotografías y recuerdos, fotografías y otros documentos, junto a obras de artistas como Pablo Picasso, Joan Miró, Salvador Dalí o Benjamín Palencia.

El espacio dedicado a esta exposición decorado con grandes fotografías en blanco y negro del poeta, junto a los distintos cuadros, es recogido e íntimo. A eso ayuda la luz tenue que tiene, y su distribución en pequeñas estancias delimitadas por los aparadores donde están las cartas y los libros.

A mí me gustó, salí con muchas ganas de saber más de este poeta, al que yo creo que no se le ha divulgado lo suficiente. Salí con ganas de leer “El contenido del corazón” al que estuve hojeando a la salida. ¿Qué más se le puede pedir a una exposición si no que te deje con ganas de conocer y conocer más sobre el tema o la persona?


Os dejo con tres de sus poemas que a mí más me gustan para poner su propio sonido al eco que me gustaría dejaros de mi paso por esta exposición:


AUTOBIOGRAFÍA


Como el náufrago metódico que contase las olas
que faltan para morir,
y las contase, y las volviese a contar, para evitar
errores, hasta la última,
hasta aquella que tiene la estatura de un niño
y le besa y le cubre la frente,
así he vivido yo con una vaga prudencia de caballo de cartón en el baño
sabiendo que jamás me he equivocado en nada,
sino en las cosas que yo más quería.



PORQUE TODO ES IGUAL Y TÚ LO SABES,


has llegado a tu casa y has cerrado la puerta
con aquel mismo gesto con que se tira un día,
con que se quita la hoja atrasada al calendario
cuando todo es igual y tú lo sabes.
Has llegado a tu casa,
y, al entrar,
has sentido la extrañeza de tus pasos
que estaban ya sonando en el pasillo antes de que llegaras,
y encendiste la luz, para volver a comprobar
que todas las cosas están exactamente colocadas, como estarán dentro de un año,
y después,
te has bañado, respetuosa y tristemente, lo mismo que un suicida,
y has mirado tus libros como miran los árboles sus hojas,
y te has sentido solo,
humanamente solo,
definitivamente solo porque todo es igual y tú lo sabes.



Siempre mañana y nunca mañanamos


Al día siguiente,
-hoy-
al llegar a mi casa -Altamirano, 34- era de noche,
y ¿quién te cuida?, dime; no llovía;
el cielo estaba limpio;
-«Buenas noches, don Luis» -dice el sereno,
y al mirar hacia arriba,
vi iluminadas, obradoras, radiantes, estelares,
las ventanas,
-sí, todas las ventanas-,
Gracias, Señor, la casa está encendida.

El contenido del corazón podrá visitarse del 29 de abril hasta el 6 de junio de 2010, en la Casa Encendida, Ronda de Valencia, 2 – Madrid.

domingo, 30 de mayo de 2010

Juan Carlos Fernández León: escritor, amigo de letras en la Feria del Libro de Madrid 2010



Aquí Juan Carlos Fernández León, escritor y compañero de "escritura y relatos".

Aquí los lectores de mi blog.


Bueno esta supuesta presentación viene a que hoy tengo que hablar de Juan Carlos Fernández León. Porque hoy he ido a la Feria del Libro de Madrid a que me firmara ¡¡SU LIBRO DE RELATOS!!! Para mí esto es un orgullo y una satisfacción.

A Juan Carlos le conocí en una fiesta de una común amiga y compañera de letras, Juana Cortés, Amunarriz, de quién ya he hablado en este blog ( http://rociodiazgomez.blogspot.com/2009/06/juana-cortes-amunarriz-feria-del-libro.html). Juana ganó entonces el segundo premio de relatos de la Fundación de Cajas de Ahorros (FUNCAS), un premio buenísimo, y para celebrarlo de forma generosa reunió a muchos amigos y compañeros de este mundo literario.

Juan Carlos Fernandez León, es relatista y ahora también novelista. Me une a él la pasión por escribir y la afición a presentarnos a concursos de relatos. Más de una vez nos hemos seguido el uno al otro al ir a recoger el mismo premio, como en el caso del Premio de Relatos de la Asociación de Periodistas de Ávila que él ganó hace dos años y yo el año pasado. Por poner un ejemplo.

Ahora ha ganado el premio de relatos TIFLOS con un libro de relatos titulado "De sotanos y azoteas". Y lo mejor es que se lo ha editado Castalia. Y lo mejor aún es que hoy a las 12 de la mañana estaba firmando en la caseta 305 de Castalia-Edhasa.

¡Cómo no iba a ir!

Juan Carlos Fernández León es antiguo vecino de mi barrio, es profesor de secundaria en un instituto de Madrid, y sobre todo es escritor y ganador de un montón de premios de literatura. Y lo es, porque escribe muy bien y ha dedicado muchas horas a ésto, de eso doy fe.

En cuánto termine su libro, ya estoy contándoslo...


"Tristezas de amor" Marta Rivera de la Cruz



A veces uno busca los libros que se lee, en otras ocasiones llegan hasta uno por la más pura casualidad. Esta vez el libro ha llegado hasta mí tras una cadena de préstamos, la biblioteca se lo prestó a una amiga de mi amiga, esa amiga se lo prestó a la mía y esta segunda decidió que antes de leérselo ella, me lo prestaba a mí. No tiene ninguna importancia, ya lo sé, pero resulta curioso.

El caso es que he aprovechado mis quince días de préstamo para nadar hasta zambullirme entre las lágrimas de amor de personajes de los que todos hemos oído hablar.
“Tristezas de amor. Las pasiones frustradas de personajes inolvidables”.
Marta Rivera de la Cruz.
A estas alturas de este blog todo el mundo sabe que me gusta cómo escribe esta autora. Y me gusta que me cuenten anécdotas que humanizan a los personajes famosos, ya sean de la realeza, actores o escritores. Así que se sumaban en este libro dos aficiones que ya me tenían ganada la voluntad antes de abrir la primera de sus páginas.
Solo quedaba comenzar a leer...
“¿Qué creen ustedes que pueden tener en común Rita Hayworth, Jorge Luis Borges, Coco Chanel y Rainiero de Mónaco? ¿O Bette Davis, Cole Porter y Margarita de Inglaterra? Pues que todos, sin excepción, sufrieron y lloraron por culpa del amor contrariado...” Así comienza la introducción. Y así termina ésta: “Hace tiempo escuché una frase: todas las historias de amor acaban mal, porque todas las historias de amor acaban. No puedo recordar quién la dijo, y lo lamento. Porque seguramente fue esa frase el comienzo de este libro.”
Tiene siete partes: Lágrimas reales, cuando lloran las diosas, hasta que la muerte nos separe, sombras en el paraíso, tan listos y tan tristes, morir por amor, amar a quién no es fiel y un epílogo: una historia singular.
A lo largo de estas siete partes se habla de muchos personajes. En el primer capítulo de algunos personajes de la Realeza como Alfonso XII o los Windsor o Rainiero de Mónaco o incluso nuestra Reina. En el siguiente de algunas de las actrices más bellas, carismáticas o famosas: Ava Gardner, Marilyn Monroe, Rita Hayworth, Bette Davis... Después llegan los dedicados a algunos conocidos actores y escritores.
Confieso que las que más curiosidad me causaban eran las historias de éstos últimos. En algunos casos ya conocía la historia, como en el de Ágata Christie. Ya había leído en su biografía y en distintos libros su desaparición literal de la faz de la tierra a raíz de que su marido le dijera que tenía a otra mujer. Durante diez días nadie supo de ella. Nadie. Pensaban que quizás hasta estaría muerta. Sin embargo estaba viviendo en un hotel con otro nombre. Cuando la encontraron ella dijo que había perdido la memoria y no tenía ni idea de cómo había llegado allí. Algunos dijeron que había sido el shock al enterarse de que su esposo se había ido con una amante, y otros dijeron que era otro de sus planes... Nunca se supo en realidad.
Pero en otros casos no tenía ni idea. Como por ejemplo no sabía que la vida sentimental de Julio Verne no había sido feliz. Aún siendo escritor de casi setenta novelas, y haber obtenido en vida el reconocimiento de cientos de miles de lectores que estaban deseosos de leer sus obras y le escribían agradeciéndoselas desde todas partes del mundo, en cambio, tuvo una vida llena de fracasos amorosos hasta que se casó. Después hizo una boda por interés, aunque en el fondo pensaba que quizás con el tiempo, sería feliz en ella. Sin embargo se pasó la vida lamentando haberse casado con su mujer, que sin embargo, hizo lo posible por ser la mejor esposa para él...
O por ejemplo también desconocía la novia epistolar que tuvo Juan Ramón Jiménez antes de conocer a Zenobia Camprubí. Parece ser que cuando tenía 24 años y publicó el poemario “Arias Tristes” recibió el favor de la crítica y muchas cartas de admiradores, entre ellos una de una joven limeña de veinte años. Esta carta le pareció llena de sensibilidad a Juan Ramón Jiménez y comenzó una correspondencia con ella muy fluida y constante. Con el tiempo las cartas eran cada vez más profundas, más íntimas, tanto que el escritor invitó a la limeña a que viniera a España a conocerle. Claro cuando la invitación llegó a su destino fue todo un bombazo, y no en la destinataria de las cartas, que en realidad no existía, sino en el grupo de jóvenes limeños que admiraban al poeta y le habían enviado esa primera carta firmando con el nombre de una mujer que en realidad no existía con el propósito de que el escritor se sintiese más inclinado a contestar... Por supuesto declinaron la invitación, pero parece ser que el escritor estaba tan decidido a conocer a su supuesta nueva amiga y admiradora, que dijo que entonces iría él a Perú. Al final para deshacer el embrollo, el grupo de jóvenes tuvieron que “enfermar” a la destinataria, y luego incluso “llegar a matarla”... Juan Ramón Jiménez se quedó muy dolido con aquella noticia y escribió una elegía.
Es un libro entretenido, muy entretenido. Yo creo que responde a las expectativas que uno pone en él. Aunque a mí me atrapa más el argumento de una novela. Y si la novela es de Marta Rivera de la Cruz, con esa forma que tiene ella de contar, estoy aún más segura de ello. En este caso no me ha llegado a atrapar tanto, pero es lógico, es otro género literario.
Pero tengo que reconocer que se trata de un libro ameno, que se puede leer muy rápido. Ideal para los trayectos del metro o autobús de los lectores que vivimos en ciudades grandes, porque te da tiempo a comenzar y terminar cada historia en ese transcurso de tiempo. Es entretenido e instructivo, porque se aprenden algunos detalles de esas cuarenta y tres historias sentimentales que cuenta, que uno desconocía o incluso que le sorprenden.

jueves, 27 de mayo de 2010

La palabra "Sólito" que no "Insólito"




Hoy he tropezado con la palabra “sólito”.

Podría parecer a simple vista que la palabra significaría algo así como andar solo por la vida, pero dicho de forma muy cariñosa con ese diminutivo en "ito" y coronándolo de un acento a modo de guinda, para acabar de redondearla más… Podría parecer, sí, pero me temo que no, que no significa eso.

sólito, ta.(Del lat. solĭtus, part. pas. de solēre, soler, acostumbrar).

adj. Acostumbrado; que se suele hacer ordinariamente.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Ej. Cada tarde se tomaba su “sólito” café…


Efectivamente “sólito” viene del verbo soler. Y es el antónimo de “insólito” que, en cambio, estamos hartos de utilizar y escuchar.

Pero ya veis, aunque no estemos demasiado acostumbrados, resulta que la palabra "sólito" existe. El lenguaje que es así de curioso.

Recital poético en Libertad 8:Aureliano Cañadas y Jose Mª Herranz





El próximo 15 de junio a las 8 de la tarde en Libertad 8 dos poetas y compañeros míos de la tertulia Ruiz, y componentes también de la tertulia del Círculo de Bellas Artes van a recitar sus poemas:
Aureliano Cañadas y Jose Mª Herranz
De ellos ya os he hablado en otras entradas de este blog, os dejo los enlaces por si queréis recordarlo.

Son dos buenos poetas premiados, publicados, y todo lo que acaba en "ados", así que si os apetece un ratito de poesía de la buena, ya sabéis...



http://rociodiazgomez.blogspot.com/2010/01/aureliano-canadas-poeta-y-companero-de.html


http://rociodiazgomez.blogspot.com/2009/10/presentacion-del-libro-de-jose-m.html