Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

sábado, 19 de octubre de 2019

"Fondo de armario" de Patricia Esteban Erlés




«Las palabras casi siempre cuentan una historia. Así sucede con la voz armario, que antiguamente definía el lugar donde se guardaban las armas. Creo que todavía hoy cada armario conserva parte de su significado original, porque en ese mueble oscuro y secreto guardamos a buen recaudo la ropa con la que armamos nuestro cuerpo, las prendas que nos defienden de la desnudez, que nos ocultan del otro o nos hacen brillar ante los demás, según nos convenga. (... ) Mi armario real está lleno de camisetas negras, de vestidos verdes, de terciopelo. El armario de esta selección de mis columnas, publicadas en el Heraldo de Aragón, es un muestrario de temas a los que recurro con frecuencia. Cuestiones como la defensa del feminismo y de los derechos de los animales, la fe inquebrantable en la sanidad y la educación públicas, el amor a la literatura que nos salva. Mi eterna fascinación por la belleza y el mal. Ese es mi fondo de armario».



Acabo de terminar de leer "Fondo de armario" de Patricia Esteban Erlés.

Lo encontré por casualidad buscando algún libro suyo de cuentos, porque es una cuentista que admiro. Y mira por dónde tropecé con éste que también había publicado este año y no me había enterado. Es una recopilación de 72 columnas, de artículos periodísticos, que ha ido publicando esta autora de Zaragoza en el Heraldo de Aragón.

Yo he disfrutado mucho con ellos.

Los temas que subyacen a la mayoría de las columnas son la preocupación por la educación pública, la autora es profesora en un Instituto Público; también ahonda, en general, en la indefensión de algunos colectivos, hay algunos en concreto del maltrato animal; temas que han sido actualidad, casos reales, como el de la Manada, un suicidio por acoso escolar; también aborda el arte, la literatura, el cine, la pintura... y en concreto te cuenta de algunos de sus mitos (Bette Davis, Amy Winehouse, Marilyn Monroe...).
Como son columnas escritas a lo largo de diez años, pues hay una variedad de temas importantes con los que he repasado algunos momentos cruciales de éstos últimos años.

Como las columnas periodísticas tienen el máximo de los 1750 caracteres, son textos breves, pero son contundentes. La autora sabe como dosificar los ingredientes para que ninguna pase desapercibida. Une su opinión personal sobre el tema, con los hechos objetivos y lo adereza con su destreza literaria, no faltan las imágenes, las buenas imágenes, el amor por el lenguaje y las palabras.

Coincido con ella en su admiración por María Moliner, en sus párrafos nostálgicos que hablan de cabinas telefónicas y profesores que no se olvidan, en su gusto por utilizar a veces la segunda persona del singular, en su pasión en general por las letras.

Me han encantado algunas de las columnas como la dedicada a Marilyn, la de Casitas con encanto, Tontas perdidas, la de Follarse a alguien, Oposicionitis, Antes... Bueno, la verdad es que me han llenado muchas y mucho.

Yo ya la había leído en sus microcuentos, en el libro de "Casa de Muñecas". Pero también me han parecido muy instructivos sus artículos, además de entretenidos, y por supuesto literariamente muy bien escritos, no les falta ni la buena frase de arranque, ni la final que parezca la guinda, ese final que  aún retumba como un eco despues de terminado y te hace pensar que mereció la pena leerlo.


Muy recomendable.



#Patricia Esteban Erlés
#Fondo de armario
#Artículos periodísticos
#Elisa Arguilé ilustradora

domingo, 13 de octubre de 2019

El otoño y las castañas. Las castañas y el lenguaje. La vida y Maricastaña





Es octubre, y empieza a otoñar. 

El otoño guarda el olor de las castañas asadas escapándose de la cocina. 

Mientras en el fuego se calentaba aquella lata redonda, siempre la misma, que mi madre había agurejeado para asar las castañas partidas por la mitad.

Dónde iría a parar aquella lata...

Es otoño, y con las lluvias que comienzan, el mundo se mira en los charcos, embelleciendo las aceras.

Habrá que ir mudando de traje y de lenguaje. 

Es tiempo de mudanza.

Que "Por el Pilar las primeras castañas has de asar".




Y como en este blog nos gustan tanto el lenguaje pues vamos a hablar un poquito de las frases hechas con "castañas", centrándonos en una de ellas:


Sacar las castañas del fuego

Según el DRAE el significado de esta frase hecha es: ejecutar en beneficio de alguien algo de lo que puede resultar daño o disgusto para sí.

Evidentemente es bastante fácil quemarse al cogerlas, luego si lo hace otro por nosotros, eso que nos evitamos.  

Es una expresión muy corriente, que también existe en frances e inglés: tirer les marrons du feu y to pull the chestnuts out of the fire.

El origen de la expresión que he encontrado y se lleva más puntos, nos dice que vendría de una fábula de Jean de La Fontaine (1621-1695). El gato y el mono, en la que un mono que convence a un gato, dorándole la píldora (otro día hablamos de esta expresión) para inflarle el ego y que al final todo valiente le sacara unas castañas del fuego. Al final el gato se quema las garra y casi sale mal parado.

He encontrado otro posible origen: "La expresión hace referencia a un episodio que desgraciadamente no ha sido recogido de forma directa por ninguna fuente. Se cree que fue durante la guerra que Julio César libró en el norte de Egipto contra Ptolomeo XIII que comenzó el incendio que destruyó la mayor parte de los volúmenes de la Biblioteca de Alejandría. Cuando Cleopatra se enteró de semejante tragedia, rogó a César que salvara al menos su obra preferida: “Las castañas” de Aristófanes, una comedia de la que no tenemos muchas más noticias. Parece ser que fue el mismo César quien aprovechó de la confusión en la ciudad para adentrarse en el edificio en llamas y rescatar un manuscrito de la obra. Fue al volver al palacio que se lo arrojó con desdén a la faraona y le dijo: “que sea la última vez que te tenga que sacar Las Castañas del fuego”, que era una frase referida sobre todo a la mala situación de la guerra en aquel momento, con César que estuvo a punto de perder la vida en varias ocasiones por culpa de Cleopatra y de sus escasas tropas." 



Os dejo con más frases hechas que utilizan las castañas:


Empezar a buscarse las castañas...

¡Toma castaña!

Te has dado una castaña...

 ¿Alguien sabe más?



Y ya que estamos, y a riego de enrollarnos, solo hablaros un poquito de la famosa Maricastaña, sí, sí, aquella de la famosa frase "En tiempos de Maricastaña".

Pues bien aquí os dejo quién parece ser que era. Le debemos esta explicación al blog o libro de "Aquí está el listo que todo lo sabe" de Alfred López, que nos enseña un montón de cosas:

"...un gran número de historiadores que coinciden en trasladar a la famosa María Castaña al siglo XIV y ubicarla concretamente en Cereixa, un pequeño pueblo (parroquia) perteneciente al municipio de A Pobra do Brollón (Lugo).

Todo parece indicar que la tal María Castaña encabezó una protesta contra el despotismo ejercido desde el Obispado de Lugo, representado por el religioso Pedro López de Aguiar. Los abusivos tributos que cobraba a la población bajo el beneplácito de la Corona de Castilla (de la que dependía en aquellos tiempos Galicia) la llevaron, el 18 de Junio de 1386, a liderar una importante revuelta que se saldó con la muerte de Francisco Fernández, mayordomo y recaudador de impuestos del Obispo.

María fue acusada de encabezar tales revueltas con la ayuda de su esposo y sus dos hijos, convirtiéndose en toda una heroína local, ejemplo a seguir para muchos de sus vecinos.
La gesta de María Castaña fue pasando de boca en boca, quedando aquellos hechos en el recuerdo colectivo.

Las referencias a esta historia se pueden encontrar en el tomo XLI (pág. 126-127) del libro “España Sagrada” de Juan Manuel Martínez Ugarte (más conocido como Padre Risco), en el libro “Crónica de la provincia de Lugo”, de José Villaamil y Castro y en el tomo I de los pergaminos del archivo episcopal de Lugo."





https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/quien-fue-la-maricastanas-del-famoso-dicho/

https://emitologias.wordpress.com/2013/12/02/sacar-las-castanas-del-fuego-origen/

https://blogdeespanol.com/2012/10/sacar-las-castanas-del-fuego/


#Castañas
#Frases hechas
#Maricastaña
#Lenguaje

viernes, 11 de octubre de 2019

"Flores sobre el infierno" de Ilaria Tuti


"Una leyenda gravitaba alrededor de aquel sitio. Una de esas que se adhieren a los lugares igual que un olor persistente. Se decía que a finales de otoño, antes de que las lluvias se convirtieran en nieve, el lago alpino exhalaba siniestras emanaciones."


Bueno pues me acabo de terminar "Flores sobre el infierno" de Ilaria Tuti y ahí que me ha tenido varios días enganchadita con su trama oscura.

La novela negra puede conmigo, qué le vamos a hacer.

En este caso se trata de novela negra de la italiana, que de todo hay. 

Al primer muerto que nos encontramos le encuentran con los ojos arrancados, desfigurado y desnudo. Pues ya tenemos el cadáver servido. 

Si a eso le añadimos que pronto conoceremos a una inspectora singular: Teresa Battaglia, comisaria de policía especializada en perfiles criminales, de unos sesenta años, diabética, que empieza a tener problemas con su cabeza y que tiene un humor de mil demonios, pues ya tenemos otro punto más. Y enseguida también aparece un jóven inspector: Massimo Marini, que va a ser el novato al que va a hacer sufrir un poco, bastante, Teresa con su talante endiablado.Ya vemos que los personajes tienen su miga, forman una buena pareja, están bien perfilados, son originales y te los crees con sus miedos y sus problemillas. Me ha gustado bastante tanto el personaje principal de Teresa, tan contradictorio pero por el que terminas sintiendo cierta ternura como el personaje del asesino, que es el menos convencional de todos.

Por otra parte la novela tiene dos tramas, la principal que es la que se desarrolla en la actualidad, en italia, en Taverni, un pequeño pueblecito de la montaña donde ha aparecido el cadáver y comienza la investigación. Y una segunda trama en la que la autora nos hace retroceder al pasado, al 1978, en Austria, a una especie de institución llamada La Escuela donde ocurre algo misterioso. Por lo tanto tenemos dos tramas que van a ir paralelas, con un salto temporal y ambiental, hasta que confluyan. Eso ya imprime a la novela mucha agilidad pues el lector está todo el rato saltando de una historia a otra, a cual más enigmática.

Está narrada en tercera persona, en estilo directo, con un lenguaje sencillo que va fluyendo. Las descripciones de la naturaleza son buenas, muy pormenorizadas. Y también el narrador es reflexivo, se detiene de vez en cuando en las relaciones afectivas, sobre todo en las de las madres y los hijos. Todo eso hace que aunque sea una novela negra su ritmo no sea muy rápido.

La ambientación está muy lograda. En la primera trama, la historia se desarrolla en un pueblo italiano de las montañas (que no tiene nada que ver con "Marco"...), con un relieve muy abrupto, con bosques, niebla, nieve... vamos que invita a que se te encoja ya el ánimo un poquito. Y si saltamos a la otra trama, ya se te encoge del todo porque lo que te van contando da su "cosilla". Total que buena ambientación.

"Marini estaba concentrado en la conducción y no había dicho ni una palabra desde que se habían puesto en marcha. Teresa observaba el paisaje. En cuánto empezaron a subir fueron tragados por nubes bajas que rodeaban la montaña como una corona. El mundo había cambiado de nuevo: era un limbo suspendido entre bruma, hielo y la ausencia de luz.
Después de algunas curvas cerradas, la quitanieves se detuvo. Desde la ventanilla bajada, el conductor llamó su atención con el brazo levantado. Pararon el coche y se bajaron. El aire era denso, cargado de minúsculas partículas de agua. Estaban respirando nubes. "

No os voy a decir que sea una obra maestra del género, se parece a otras en conjugar dos tramas, en tener una pareja de inspectores que son el contrapunto el uno del otro, quizás hay algunos detalles previsibles... Pero da un poco igual que no sea súper original en ésto, porque creo que funciona bien, resulta entretenida aunque no es trepidante, entretenida mucho, cada vez más a medida que vas avanzando en la lectura de la novela porque las dosis de la intriga están muy bien repartidas. Yo la he disfrutado mucho.

Nunca había leído nada de esta autora y leo ahora que es su primera novela. Pues qué más queremos. Está muy lograda para ser una primera novela, y yo, después de haber leído ésta, espero leer más de Ilaria Tuti, prometen.


Os dejo un enlace a una entrevista con la autora por si os apetece leerlo. Me gustó mucho el títular que escogieron:

Ilaria Tuti: "Los cuentos son para contar el mal a los niños; los thrillers, para contárselo a los adultos"




#Ilaria Tuti
#Novela
#Thriller
#Flores sobre el infierno

"Largo petalo de mar" de Isabel Allende



“El soldadito era de la Quinta del Biberón, la leva de niños reclutados cuando ya no quedaban hombres jóvenes ni viejos para la guerra. Víctor Dalmau lo recibió junto a otros heridos que sacaron del vagón de carga sin mucha consideración, porque había prisa, y tendieron como leños en esterillas sobre el piso de cemento y piedra de la estación del Norte, en espera de otros vehículos para llevarlos a los centros hospitalarios del Ejército del Este. Estaba inerte, con la expresión tranquila de quien ha visto a los ángeles y ya nada teme. Quién sabe cuántos días llevaba zarandeado de una camilla a otra, de una posta de campaña a otra, de una ambulancia a otra, hasta llegar a Cataluña en ese tren. En la estación, varios médicos, sanitarios y enfermeras recibían a los soldados, mandaban de inmediato a los más graves al hospital y clasificaban al resto según dónde estaban heridos —grupo A los brazos, B las piernas, C la cabeza, y así seguía el alfabeto— y los enviaban con un cartel al cuello al lugar correspondiente. Los heridos llegaban por centenares; había que diagnosticar y decidir en cuestión de minutos, pero el tumulto y la confusión eran sólo aparentes. Nadie quedaba sin atención, nadie se perdía. Los de cirugía iban al antiguo edificio de Sant Andreu en Manresa, los que requerían tratamiento se mandaban a otros centros y a algunos más valía dejarlos donde estaban, porque nada se podía hacer para salvarlos. Las voluntarias les mojaban los labios, les hablaban bajito y los acunaban como si fueran sus hijos, sabiendo que en otra parte habría otra mujer sosteniendo a su hijo o a su hermano. ..."



He vuelto a pasar unos días de placer en el universo de Isabel Allende.

Viajar de nuevo a sus historias, volver a vivir entre sus páginas es garantía de disfrute, de conocer personajes entrañables, de vivir muchas vidas fascinantes.

“Largo pétalo de amor” no ha sido ninguna excepción.

Me daba pena que se terminara, y de hecho fue lo que menos me gustó de todo el libro, que se termina casi sin que te des cuenta. El final no me convence mucho. Llegas a la última página y te preguntas: ¿Ya? Y sí, más o menos te imaginas qué pasará después. Pero querrías que también eso te lo hubiera contado, porque la Allende cuenta las cosas “tan bonito…”.

El tema de la novela es la patria y el desarraigo. Y por supuesto creo que también podría ser el amor.

"Y entonces ese vasco alegre y corajudo, que había visto tanta muerte y sufrimiento, tanta violencia y maldad, lloró disimuladamente con la cara escondida en la nuca de la joven, cuyo olor no olvidaría. Lloro por ella, porque todavía no sabía que era viudad, lloró por Guillem, que nunca conocería a su hijo ni volvería a abrazar a su novia, lloró por Carme, que se había ido sin despedirse, lloró por sí mismo, porque estaba muy cansado y por primera vez en su vida dudaba de su buena suerte."

Por primera vez la historia está ambientada en España, en tiempos de la Guerra Civil. Ahí arranca esta novela. Y después nos hablará del barco Winnipeg, donde un puñado de republicanos, ni más ni menos que dos mil, buscarán otro lugar para vivir: Chile. Y ahí la historia se trasladará a ese país mientras nos cuenta las vidas del médico Víctor Dalmau y la que será su mujer, la pianista Roser Bruguera y su historia de amor.

Pablo Neruda tiene un papel importante en la obra y la autora le hace un homenaje en este libro. Por esta historia circulan junto a los personajes ficticios, personajes reales como, ya he dicho Pablo Neruda, pero también Salvador Allende o Elizabeth Eidenbenz.

Temporalmente  la novela comprende un periodo de tiempo entre el año 1936 y el 1994. 

No quiero contaros mucho porque es mejor zambullirse en esta nueva novela e ir descubriéndola poco a poco. La gesta del Winnipeg, barco del que yo nunca había oído hablar y un ramillete de vidas a las que toca no solo pasar la Guerra Civil, sino también el golpe de Pinochet. 

Como siempre la autora disecciona los sentimientos y los sabe traducir a palabras de forma efectiva y delicada. 

A mí me ha parecido una novela muy entretenida y amena. Creo que me ha gustado más que la anterior novela de esta autora, pero quizás a otras personas ésta le guste menos que alguna que otra, porque Isabel Allende tiene muchas novelas entrañables, y para gustos…

  En fin, por mi parte, muy recomendable.


#Reseñas
#Isabel Allende

martes, 8 de octubre de 2019

Julia




Tus buenos días todos los días del año.

Tu sonrisa cuando yo entraba en casa:
luminosa.

Tu mirada cuando yo cosía.
Tu silencio.
Tu forma de hablarme con los ojos.
Tu humor.
Tu fuerza de voluntad.
Tu ejemplo.
Tu miedo a la electricidad,
a los ladrones,
a que volviera sola a casa,
esa forma tuya perfecta de quererme.

Feliz no cumpleaños mamá. 



domingo, 6 de octubre de 2019

La Casa Museo de Mario Vargas Llosa en Arequipa (Perú)


LA CASA DE AREQUIPA
Por Mario Vargas Llosa

"La casa en que nací, en el número 101 del Boulevard Parra, en Arequipa, el 28 de marzo de 1936, no tiene ninguna distinción arquitectónica particular, salvo la vejez, que sobrelleva con dignidad y que le da ahora cierta apariencia respetable. Es una casa republicana, de principios del siglo veinte..."


 "Bienvenidos a este museo virtual. En esta casa nací y aquí pasé mi primer año de vida junto a mi madre y mi familia materna. Y aquí está reunida ahora, en una animada síntesis, toda mi trayectoria de escritor"



El lujo de estar en Arequipa y ver la Casa Museo de Mario Vargas Llosa. 
             Situada en la avenida Parra, 101, la casona donde nació el escritor, y donde solo vivió su primer año de vida.
Inaugurada como Casa Museo en abril del año 2014.


El placer de visitarla casi a solas con una guía exclusivamente para tí.
             Una guía amable que nos dejaba todo el tiempo que quisiéramos en cada una de salas, que nos dió toda la información y permitió que hiciéramos las fotos que quisiéramos.  


El descubrimiento de ver lo interactiva que era, con hologramas y vídeos en todas las salas donde el escritor te va contando a ti solo cómo ha sido su vida.

Ordenadas las 16  salas cronológicamente, vas haciendo un recorrido por toda su vida guiados por su voz, sus recuerdos y sus anécdotas. 
Hay muchos hologramas, vídeos, fotos y objetos personales del autor.

La sala donde te habla de cuando nació, 
la sala donde te cuenta cuando empezó a leer y sus años de escuela, 
la sala que es un vagón de tren donde te habla de lo que supuso para él la vocación de escribir, 
la sala donde te habla de sus obras, 
la sala donde recuerda su época en Barcelona con un homenaje a la generación de autores latinoamericanos coetáneos a Vargas Llosa y donde se puede ver otro holograma donde el escritor peruano comparte mesa con sus hijos literarios más carismáticos, personajes más emblemáticos a los que dio vida en sus novelas;
 la sala dedicada a su afición por el cine, 
la sala dedicada a sus diplomas y trofeos con el discurso del Nobel incluido... 


El entusiasmo de saberte en una casa especial, una de las mejores casas de escritores que has visitado. 


Y El ruego de que nadie interesado por la literatura deje de visitar este lugar, absolutamente recomendable, si pasa por Arequipa.





La sala dedicada al nacimiento de Vargas Llosa, la cama original.











Sala dedicada a su paso por el Colegio Militar Leoncio Prado


En la sala dedicada a su tiempo como reportero, su máquina de escribir







Sala ambientada como un tren donde te habla Vargas Llosa de su vocación












Sala dedicada a el tiempo que estuvo Vargas Llosa en Barcelona

Su estancia en Barcelona, con otros grandes autores como García Márquez




El manuscrito del discurso del Nóbel






#Casa Museo Mario Vargas Llosa
#Arequipa
#Perú
#Casas de escritores

jueves, 3 de octubre de 2019

Nombres de los sitios.Hoy una de bares y Gabinete Caligari


¡Marchando otra de nombres de bares!

Ainssss lo que nos gustan en este blog los nombres originales de las tiendas y demás establecimientos.  Nos gusta que se ponga atención en este tema, que se elijan con cuidado las palabras, que se cuide el lenguaje. Que se necesita llamar la atención, busquémoslos así de originales.

Como decíamos, hoy ¡marchando una de bares!

Recien cazados, aún están calentitos. ¡Cuidado no os quemeis al hincarle el diente!

Son nombres originales, desenfadados, joviales, nombres que designen un lugar donde estar a gusto y pasar un rato distendido, charlando, riendo, disfrutando. Sí, brindando.

Nombres como "Nothingan prisa" donde juegan con el nombre de la ciudad inglesa de Robin Hood: Nottingham y cómo suena en español "No tengan" y como estamos en un bar, pues "bares qué lugares, tan gratos para conversar..." Muy ingenioso.

Y el bar "Hasta aquí llegué", primero porque estaba en un alto y segundo porque es el mejor lugar para quedarse a pasar un buen rato, además de que hay veces que entramos en un bar y casi que es mejor que después no vayamos a otro lugar que a nuestra casa... Idiosincrasias de estos establecimientos. "Amor, aunque a estas horas, ya no estoy muy entero, al fin llego el momento, de decirte te quiero"



Letra de "Al calor del amor en un bar" de Gabinete Caligari

Amor, la noche ha sido larga
Y llena de emoción,
Pero amanece y me apetece
Estar juntos los dos. 
Los bares, que lugares
Tan gratos para conversar.
No hay como el calor
Del amor en un bar. 
Amor, no he sabido encontrar
El momento justo
Pues con el frío de la noche
No estaba a gusto. 
Mozos ponga un trozo
De bayoneta y un café,
Que a la señorita la invita Monsieur 
Y dos alondras nos observan
Sin gran interés
El camarero está leyendo el "As"
Con avidez
Los bares, que lugares
Tan gratos para conversar.
No hay como el calor
Del amor en un bar.
Amor, aunque a estas horas
Ya no estoy muy entero,
Al fin llego el momento
De decirlo te quiero
Pollo, otro bollo
No me tenga que levantar
No hay como el calo
Del amor en un bar.
Jefe, no se queje
Y sirva otra copita más
No hay como el calor
Del amor en un bar
El calor del amor en un bar
El calor del amor en un bar







#Nombres de las cosas
#Nombres de las tiendas






lunes, 30 de septiembre de 2019

El faro de Miraflores en Lima


Tu océano no es tan Pacífico como dicen. 
Y a la leyenda que te envuelve,
                  de que te fabricó el famoso Eiffel,
no la avala ningún papel. 

Pero qué bien luces envuelto en el gris de la garúa
la garúa rociando, con diminutas gotas, tu piel de hierro. 

Allá tenías una plaza bien cuidada que te rodeaba,
y una permanente exposición sobre otros compañeros ilustrándote. 
Tenías el uniforme reluciente y una posición privilegiada en lo alto del acantilado;
la suerte de ser mimado, y
el carisma de quién se sabe especial. 

Por eso te dejaste fotografiar desde todos los ángulos, ofreciendo siempre tu mejor perfil.
Por eso te dejaste cazar sin apenas ofrecer resistencia ni cuidado.

Ahora, aquí, ya quieres que sepan de tu singularidad,
y andas dejándote llamar "el limeño" por los demás faros de la colección.

Ay.
Te doy un mes para que empieces a añorar
tu océano, tu leyenda y tu acantilado,
tu plaza, tu ciudad, y tu clima gris
ay, tan húmedo.
 

No pases cuidado, aquí queremos tanto, mucho, a los faros,
que estarás bien.

No dejaremos que la nostalgia,
la implacable nostalgia con olor a mar y rasgos indígenas,
te ablande tu metálico corazón.






#Faros
#Lima
#Miraflores (Lima)

viernes, 27 de septiembre de 2019

El Parque del Amor de Miraflores, en Lima



Cuando vuelvas a Lima, regálame otra mañana gris en lo alto del Malecón de Miraflores, en el Parque del Amor. 

"Si no tuviera nombre, me gustaría aún más este lugar" dijiste la primera vez.

"¿Y cómo se iba a llamar con una escultura tan amorosa presidiéndolo?" contesté yo, con una sonrisa, señalándote a los amantes, que recostados y besándose, se eternizaban en el centro del parque. 

 "Pues por eso mismo... No es más que una redundancia" dijiste con esa manía tuya por las palabras y el lenguaje. "¿Crees que hacía falta...?" concluíste sin esperar respuesta, mientras acariciabas con las yemas de tus dedos las teselas de sus muros. 

Eran lo que más te gustaba de aquel parque, sus pequeños muros ondulantes de teselas de alegres colores, un derroche de naranjas, blancos y azules, adornados con frases románticas de escritores famosos invitando a la inspiración y a quién sabe qué.



Cuando vuelvas a Lima, regálame otra mañana gris en lo alto del Malecón de Miraflores, en el Parque del Amor. 

Tanto como a ti te gustaban sus muros, a mí me gustaba pasearlo contigo bajo la brisa del Pacífico. Contigo que disfrutabas recitando en voz alta los versos atrapados para siempre en sus teselas. Contigo que después me acompañabas hasta el faro sin prisas ni promesas. 

Cuando vuelvas a Lima, acuérdate de mí y aquel primer amanecer gris, 
acuérdate de esta historia que, mientras la empapaba la garúa, esa menuda lluvia limeña, no pudo hacer más que comenzar.








Te desvisto como quien pela una fruta
Jorge Díaz Herrera

Somos un poco la sombra de lo que fuimos
Oscar Valdivia 


Amor es solo un pájaro que deambula
Rocío Romina Bances

Canta Amor desnúdate
Rodolfo Hinostroza
 

Tu estas por encima del infinito mar
Augusto Tamayo Vargas
 

Estupendo amor amar el mar
Jorge Eduardo Eielson


Me quemo para no ver el sitio vacío de tu cuerpo
Washington Delgado


...

#Parquedelamor
#Miraflores(Lima)

lunes, 23 de septiembre de 2019

"El último akelarre" de Ibon Martín




Aquelarre, palabra formada a partir del vascuence akelarre 'prado donde pasta el cabrón o macho cabrío', compuesta por aker 'macho cabrío' y larre 'prado'. 



Pues me terminé de leer "El último akelarre" de Ibón Martín. Y muy entretenido.

Ya me había leído el primero de esta saga que tiene como protagonista a la escritora Leire Altuna, "El faro del silencio". Y había topado con algunas críticas del segundo, entonces me pasé al tercero directamente. Estas cosas que una hace a veces... Pero bueno he recapacitado y creo que me tendré que leer el segundo en algún momento, y el cuarto desde luego.

En este caso la acción, espacialmente, se desarrolla entre Bilbao y Zugarramurdi.  Y temporalmente vamos a estar saltando en la novela entre el siglo XVII y el año 2015. Así que el ritmo de la novela es muy ágil. Que vayan paralelas las dos tramas y se nos obligue al leer a ir cambiando de una otra imprime al texto una buena dosis de dinamismo.

Eso unido a la cantidad de giros que el autor sabe ir imponiendo a la trama hace que se haga una novela fácil de leer y que te la bebes.

La estructura de la novela son 63 capítulos muy cortos encabezados todos por una fecha, con lo cual te sitúas rápidamente en el tiempo en que estás.

La novela comienza en Bilbao durante la noche que se celebra una regata famosa, la Nocturna de Bilbao, en la que Leire Altuna, una famosa escritora de género negro y nuestra protagonista, participa. Lo que va a ocurrir es que de pronto llamará la atención de todo el mundo un fuego en lo alto de una chimenea en el parque Etxebarria. Y lo peor de todo es que proviene de un ser humano que se está quemando.

Leire, se acercará hasta ese lugar donde se encontrará con Ana Cestero, una joven ertzaina con la que ya trabajó en anteriores casos.

Éste es el comienzo del argumento con el que parte la primera de las tramas de la novela. 

La segunda trama se desarrollará en el año 1609 en Zugarramurdi, donde conoceremos la historia de María, una joven que se dedica al cuidado del ganado y al oficio de partera. Conoceremos como, a partir del nacimiento de un niño muerto, será acusada por la Santa Inquisición de brujería. Y el Santo Oficio no solo la acusará a ella, sino a un tercio de la población de aquella zona. 

"Invierno de 1610
María se sentía aturdida, desorientada. ¿Cuánto tiempo llevaba allí? ¿Horas, días, semanas? Lo último que recordaba era la sensación de agonía, el ardor en el pecho y el agua colándose por su nariz en plena tortura. Aquel barreño infame en medio de la sala de interrogatorios le había brindado las sensaciones más escalofríantes de su vida. Todavía reverberaban en su cabeza las preguntas del inquisidor. ¿Confiesas que adoras al demonio? ¿Cuántas veces has yacido con el maligno? ¿Cuántos hijos diabólicos le has dado ya? ¿Cuántos bebés has matado? ¿Cuántos bebés...? esta era sin duda la más dolorosa. Ella ayudaba a los niños a llegar al mundo, no los mataba. Por más que lo aseguró, el verdugo no tuvo piedad. Una y otra vez su cabeza era introducida con saña en el agua gélida. Cada vez más tiempo, cada vez con menos segundos para recuperar el resuello. ..."


Esta segunda trama está basada en los hechos reales que ocurrieron en Zugarramurdi y aledaños en esa época. 

Y a seguir leyendo se ha dicho. 

El estilo de este autor es sencillo, con un buen manejo en la dosis de la intriga y los giros en la narración, que hacen que la atención de los lectores no decaiga. Domina la técnica.

Lo único que me ha chirríado un poco, es que creo que hay un abuso de frases hechas. Y no formando parte del lenguaje de un personaje, que no estaría mal porque lo caracterizaría. En este caso se trata de un abuso tanto en el narrador como en algunos diálogos sin distinguir quién las dice. Aunque por otra parte, al mismo tiempo se ve que hay un lenguaje muy rico, así que no es por falta de vocabulario, yo creo que simplemente ha faltado algún repaso en este tema a alguna parte de la novela.

Pero salvo por ese detalle, me ha parecido una novela muy entretenida, donde se han manejado muy bien los ingredientes de la novela negra, como decíamos, la intriga y los giros. Novela negra de la nuestra que merece la pena. 

Por otra parte la ambientación está muy lograda, como he comentado ya en otra entrada, yo conocía ya Zugarramurdi, pero me parecía que estaba allí de nuevo. Muy bien la ambientación.

Novela negra, de "la nuestra", recomendable.


#IbonMartin
#Elúltimoakelarre


viernes, 20 de septiembre de 2019

Museo del Vasa en Estocolmo



Tras 333 años bajo el mar se consiguió rescatar a aquel barco.
Era el año 1961.

El buque de vela, el Vasa, se hundió el primer día que salió a la mar.
Era el siglo XVII.
Era el 10 de agosto de 1628.
Era Estocolmo.

El Vasa es la nave del siglo XVII mejor conservada del mundo.
A su alrededor se construyó el Museo que lo guarda.
Y ahora lo podemos contemplar tal como era, porque un 98 por cientos de sus piezas son originales.

Si pasáis por Estocolmo, acordaos del Vasa.








#MuseoVasa
#Estocolmo






martes, 17 de septiembre de 2019

"Coche de punto", otro punto más. Y "El Madriles"


Coche «de punto» con su correspondiente cochero a la espera de clientes, Madrid, 1920. Foto: Alfonso Sánchez Portela.


Hace ya muchos años que yo supe del punto. 
De los dos puntos y el punto y seguido. Del punto y coma, y el punto y aparte.

Pero no me hablaron del "Coche de punto".

El "coche de punto" se empezó a utilizar en Madrid a mediados del siglo XIX. Se les llamaba de este modo porque podían ser alquilados en puntos determinados de la ciudad. Se alquilaban en algunas plazas o calles que todos conocían y a los que acudían a por ellos.

Se dice que había hasta 50 puntos diferentes donde se podían tomar. Y con ellos se empezó a cobrar una cantidad fija por carrera. Se quería favorecer con ellos la comodidad.


Así que ya sabéis que había otro "punto" más, el del coche.

Y ahora, para terminar, dejadme que os copie la historia de "El Madriles", un personaje que tenía su parada habitual en Cibeles y de quién dicen que fue el último cochero que circuló por Madrid.




Esta es la historia del último cochero que circuló por las calles madrileñas y del que la posteridad no ha conservado su nombre pero sí su mote: «El Madriles»; dicho término tiene que ver con lo relativo a la idiosincrasia, a la esencia y al carácter de los habitantes de esta bella y acogedora capital de España.
El caso es que fue un personaje castizo y pintoresco que bien podía haber salido de una zarzuela al estilo del Julián de La verbena de la Paloma. Nació en «Los Madriles», claro está, pongamos que hacia principios del siglo XX, ya fuera un poco antes o un poco después. Ataviado con gorrita de visera, pañuelo blanco de seda al cuello y pitillo de liar, era un hombrecillo de baja estatura, parco en palabras pero con sobrados dotes para la picaresca; en definitiva, un tipo auténtico. Le venía al «Madriles» el oficio de familia pues un tío suyo había tenido coches de caballos. Trabajó desde los quince años como cochero y estuvo durante dos décadas en Barcelona ejerciendo aquella vieja ocupación. 
De vuelta en Madrid, tuvo su parada habitual en la plaza de la diosa Cibeles, que le aventajaba por pocos puntos como poseedora del título de icono madrileñista fetén. Como no podía ser de otra manera, vivía el cochero en el segundo piso del número 84 de la calle de Mesón de Paredes, en una de aquellas corralas típicas. Allí lo visitó el escritor César González-Ruano que enseguida equiparó ese entorno con el mundo barojiano de La busca. De él dejó escrito en uno de sus brillantes libros, una conversación acontecida en 1955: «(...) «El Madriles» es barroco y mete de cuando en cuando, en su madrileño que es casi argot, timitos castizales». Nos situamos a mediados de los cincuenta y, al parecer, quedaban en Madrid solamente dos cocheros, Melitón y él, hecho que los convertía en dos tipos anacrónicos. Sin saber la edad de ninguno de los dos, Melitón era bastante mayor que «El Madriles», que entonces aseguraba socarrón, tener «un año más que el tabaco».




En el diccionario de la Real Academia de la Lengua
coche1.
(Del húngaro kocsi, carruaje).
1. m. Vehículo automóvil de tamaño pequeño o mediano, destinado al transporte de personas y con capacidad no superior a nueve plazas.
2. m. Carruaje de cuatro ruedas de tracción animal, con una caja, dentro de la cual hay asiento para dos o más personas.
3. m. Vagón del tren o del metro.

de plaza, o ~ de punto.
1. m. p. us. coche matriculado y numerado con destino al servicio público por alquiler y que tiene un punto fijo de parada en plaza o calle.

viernes, 13 de septiembre de 2019

Murales en Denia



La palabra Mural deriva del latín. Y está compuesta por la suma de la palabra latina "Murus" y el sufijo "Al", que significa relativo a. 

En este blog tenemos muchas colecciones ligadas al arte. Y una de ellas es nuestra colección de Murales. 

Este verano nos hemos hecho con varios cromos nuevos para nuestra "cole". Entre ellos estos tres ejemplares de Denia. 

Lo cierto es que ellos querían pasar desapercibidos. Algunos se moreneaban bajo un sol impenitente. Otros estaban al resguardo de la sombra de algunos edificios amigos en una calle estrecha. 

No les valió de nada su vocación anónima, ni a los que languidecían al sol como lagartos, ni a los que querían mimetizarse como camaleones.

No sabían que nos gustan demasiado los murales.



#Denia
#Murales