Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

jueves, 24 de noviembre de 2016

Presentación en la Biblioteca Manuel Alvar de Madrid de "Cuaderno de Bitácora" la Antología de la Tertulia Rascamán

Tertulia Rascamán. Presentación de su Antología "Cuaderno de Bitácora" Madrid 23 noviembre 2016


Ayer, 23 de noviembre de 2016, en la Biblioteca Manuel Alvar de Madrid fue la presentación de la Antología de nuestra tertulia literaria Rascamán. En ella se incluyen textos de 42 autores entre narradores y poetas.

Para nosotros era una especie de celebración de nuestro trabajo en equipo. Cada uno tiene su propia voz literaria y sus propios logros, pero todos juntos tenemos nuestra tertulia, nuestra trayectoria como grupo literario, nuestras actividades y llevamos un blog donde vamos reseñando cada encuentro:


Ahora también contamos con esta antología editada por Poeta de Cabra titulada "Cuaderno de Bitácora" como nuestro blog, con un prólogo con el sabor marinero que corresponde a un viaje, muy bien escrito por nuestro coordinador Javier Díaz Gil.

La antología está dedicada a una compañera nuestra que nos dejó hace tres años Sagrario del Peral http://wwwvariosvarianenvolanderas.blogspot.com.es/

Como os decía, la primera presentación en público fue ayer 23 de noviembre, aunque hay alguna otra programada. No leímos todos los integrantes de la tertulia puesto que sería imposible, no solo por el número sino porque además algunos no viven en Madrid. Leímos 18 autores. Y tampoco algunos de nosotros, sobre todo los narradores, leímos los textos que están en el libro porque eran demasiado largos, pero dimos lectura a otros más pequeños.

Lo disfrutamos mucho. Y quería dejaros con algunos de los momentos que vivimos.

De dcha a izda: José María Herranz y Javier Díaz Gil

En la foto superior de dcha a izda José María Herranz, editor de la Editorial Poeta de Cabra ( https://poetacabra2.blogspot.com.es/ ), y el coordinador de nuestra tertulia Javier Díaz Gil ( http://javierdiazgil.blogspot.com.es/ ). 

Ambos presentaron el acto. Os dejo con un momento de su intervención.






Y después ya comenzamos con la lectura de textos.

Juan Antonio Arroyo, narrador y poeta

En la foto superior Juan Antonio Arroyo, narrador y poeta de nuestra tertulia, nos leyó un par de poemas. Juan Antonio Arroyo también asiste a la tertulia del Círculo de Bellas Artes.

En la foto inferior Aureliano Cañadas, nuestro poeta más sabio y principal instigador de varias de nuestras aventuras literarias. Nuestro almeriense dedicó su poema a su hermano Luis Cañadas, pintor fallecido a quién le van a hacer un homenaje próximamente en su tierra.

Aureliano Cañadas 

En el vídeo superior Amelia Peco ( http://ameliapeco.blogspot.com.es/ ), nuestra poeta y narradora extremeña, que nos regaló un microrrelato y un poema.

Y en el vídeo inferior Ana González, también poeta y narradora. Una de las "mixtas" como dijo ella, porque escribe en ambos géneros, en este caso nos leyó uno de sus poemas gallegos.


Debajo tenemos a Juan Manuel Criado. Nos leyó un par de poemas con dos tonos muy diferentes, el primero uno de corte más clásico y después otro de su "Planeta de autómatas", poemario muy original salpicado de "bip", construcciones binarias y cables, con el que de vez en cuando nos hace sonreír.



A continuación Isabel Morión nos leyó dos de sus poemas, ambos están en la antología. Isabel Morión ha publicado este año su poemario "Líneas paralelas".

Y después le siguió José León que nos leyó dos sonetos, en los que es un experto, aunque no le gusta mucho que se lo digamos... pero lo es. José León también es un estupendo narrador de viajes.



A continuación nos leyó sus poemas Celia Cañadas. Poemas cotidianos. Comentó que ultimamente no escribe mucho, pero ya la "regañamos" convenientemente. Con lo bien que escribe... El primero su padre, Aureliano Cañadas.


El momento musical que dividió las dos partes de lectura lo puso Iñaki Ferreras 
( http://tafferreras.blogspot.com.es/ ), tertuliano compañero narrador, dramaturgo y también, ya le veis, aficionado al acordeón.

Iñaki Ferreras y su acordón


Después tenemos a Paco Fenoy ( http://franfenoy.blogspot.com.es/ ), que nos leyó, con voz clara y pausada, su poema social. Paco acostumbra a leernos poemas sociales, del trabajo... y ultimamente también se ha inclinado por los haikus.



Y le siguió Cinta Guil, nuestra infatigable maestra de niños, que escribe tanto poemas como cuentos. Cinta tiene mucha energía y está atravesando una época muy fructífera en cuánto a escritos se refiere.




 Una de nuestras compañeras más jóvenes, Omega Escribano, también nos leyó poesía. Omega nos trae muchas veces textos de divulgación sobre curiosidades literarias.

Omega Escribano

 Después le tocó el turno a un narrador. Y salió David Lerma, nuestro novelista de cabecera, que acaba de presentar su primera novela publicada (que no escrita) "Tiempo de orquideas". Está en la entrada anterior de este blog. Qué emotivo el relato que nos leyó sobre un abuelo.

David Lerma




















Federico Monroy
Javier Díaz, nos procuró ordenar para la lectura alternando poesía y narración. A David Lerma le siguió Fede Monroy, nuestro brillante poeta andaluz.



A continuación Miguel de Leceta, que nos leyó uno de sus epitafios, le gusta mucho inventarlos. Y después un poema.

Y ya estamos acabando, tocaba otra vez narración y leí yo uno de mis relatos "Las maletas cerradas". No es el que está en la antología.



La poeta Alma Pagés

Y ya finalizando, Alma Pagés nos leyó uno de sus preciosos poemas en catalán. Hubo un apartado para las lenguas gallega y catalana, en nuestra presentación.

Fue una pena porque claro el tiempo iba pasando, y la biblioteca tenía que cerrar y éramos muchos... Así que yo iba a leer dos relatos más pequeños, pero solo leí uno. Y Alma que traía también un microrrelato solo pudo leer un poema. Hay que pedir perdón a Alma públicamente porque fue la que peor salió parada. 

Y por último cerró la lectura Javier Díaz, nuestro coordinador, con uno de sus poemas: "La equilibrista".


Javier Díaz Gil, poeta y coordinador Tertulia Rascamán

  Fue casi una fiesta de las letras. Una celebración desde luego.

Contamos con algunos tertulianos como público como Marisol Elizari. Otras compañeras que iban a venir en esa misma calidad como Mercedes Codesal o Ana Nieto no pudieron hacerlo a última hora debido a sus obligaciones.

No pudimos contar con la voz de otros tertulianos como Feli Martínez porque una gripe nos la secuestró, tampoco pudo venir María Juristo porque tiene un problema grave familiar y le fue imposible, tampoco Leonor Varela, nuestra compañera y diseñadora de la portada. Las tres tenían que haber estado con nosotros. Sentimos su ausencia. Como también la de los demás tertulianos que no pudieron asistir ni tan siguiera como público, como los que viven fuera de Madrid como Iñaki Túrnez, Olga Jubia, Juan Peregrina ( https://menoknownothing.wordpress.com/ )  o Fernando Bensusan. Y menos los que viven fuera de España como Josselyn o Horacio, la una en Masachusetts y el otro en Argentina. Besos a todos.

No he nombrado a muchos de los habituales porque estarán con su voz en las siguientes lecturas. 

En cualquier caso, todos somos cómplices de esta fechoría y allí estábamos todos.

Yo estoy muy orgullosa de pertenecer a Rascamán. 

Gracias a nuestra tertulia aprendo todos los días.

Gracias a José María Herranz y Javier Díaz Gil por todo el trabajo extra.

Gracias al público que nos ayudó a hacerlo visible.

Gracias compañeros. Vamos a por más antologías.



"Una línea azul" Relato de Rocío Díaz




Una línea azul

La línea que separa la niñez del resto de mi vida es de color azul.

Del mismo tono de las prendas que nunca colorearán mi armario, esas que nunca colgarán de mis hombros destiñendo mi paso, ese azul de glaciar que emborronó mi principio y aborrezco.  

Tenía ocho años y la certeza absoluta de que mi vida nunca cambiaría. Si acaso se salpicaría de saltos breves y alegres, remolinos en la corriente placida de aquellos días, probarse mil vestidos de comunión y asistir emocionada desde el otro lado de la pantalla al tortazo que después de cientos de capítulos al fin le daba Laura Ingalls a Nely Olesson. Cuando en el colegio las monjas comenzaron a preguntarme por mi padre comprendí que algo no iba bien, pero me acostumbre a disfrazar el escalofrío con que me encogía la pregunta con una sonrisa fugaz, dejando escapar un “bien, bien” educado y veloz que no diera lugar a más. Se me iban colando sin yo querer, se iban haciendo hueco en mi vida los siguientes cambios que amenazaron nuestros días, que mi padre dejara de trabajar, que creciera la montaña de medicinas sobre la mesilla, que se sucedieran las visitas de compañeros y amigos. No quería enterarme, no quería saber por nada del mundo el final de esa película que no presentía feliz. 


Hasta que llegó el día que un inmenso vacío congeló el rumbo de mi brújula infantil, se volvieron borrosas las coordenadas de nuestra vida y el azul de un montón de telegramas que nos envió la muerte fue entrelazándose en un cajón de la cómoda de mi madre, trazando una gruesa línea de separación. 

La línea que separa la niñez del resto de mi vida es azul, azul glaciar.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Lectura literaria David Lerma y Javier Díaz Gil en la Biblioteca María Moliner de Villaverde Alto (Madrid)



Ayer, día 22 de noviembre de 2016, asistimos en la biblioteca María Moliner de Villaverde Alto a una doble presentación literaria. 

Por un lado se presentaba la novela "Tiempo de orquideas" de David Lerma, publicada por la Editorial Poeta de Cabra, en su colección Growl. Y por otro, se presentaba el poemario "La palabra y la carne" de Javier Díaz Gil, publicada por la editorial Ruleta Rusa.

Estuvieron presentes cuatro personas en dicha presentación. Los autores ya citados, y sus dos editores, de una parte Agustín Sánchez Antequera por Poeta de Cabra y de otra Roberto Menéndez por Ruleta Rusa. Todos tuvieron su protagonismo.




Agustín Sánchez Antequera, editor de Legados y ahora de Poeta de Cabra, presentó la novela de David Lerma. Aunque leyó la presentación que previamente había escrito José María Herranz, editor de Poeta de Cabra, que se va a tomar un descanso de su editorial para dar impulso a su propia obra.

En el blog de la editorial nos presentan con estas palabras la novela:

"Tiempo de orquídeas" es la primera novela publicada por el joven autor David Lerma Martínez. Se trata de un fresco sobre la eternamente inconclusa Transición española. La historia arranca el día del asesinato de los abogados de Atocha en enero de 1977, en Madrid, protagonizada por Miguel Soto, un oficinista anodino en el gris paisaje del posfranquismo, que esconde un pasado doloroso, y por Soledad, la nueva compañera de trabajo con la que entabla una relación especial. 




El vídeo que os muestro sobre este párrafo, recoge el momento en que Javier Díaz presenta al novelista Lerma. Comentaban los autores que habían decidido que cada uno presentara al otro, ambos son compañeros desde hace muchos años de taller y tertulia literaria, y no les faltaba información ni motivos para querer hacerlo así, era un homenaje mutuo.

Del compañerismo de trabajar codo con codo durante tanto tiempo en torno a la literatura surgieron esas dos semblanzas acertadas y justas de los autores. Desde el respeto por el trabajo del otro, se habló del distinto proceso creativo que entraña la escritura de una novela o la escritura de un poemario. El intentar hacerlo desde el otro punto de vista, ofrece otra visión de la creación literaria, más universal, más cerca de cualquier lector menos acostumbrado a cualquiera de los dos géneros.





Os dejo ahora con dos momentos de la participación de David Lerma. El primer vídeo corresponde al momento en el que nos hablaba de su novela. Qué le había motivado a la hora de escribirla, sus pretensiones, el momento vital en que lo hizo, qué nos lleva a escribir, y el por qué de ese argumento ambientado en la transición española, cuando el autor entonces solo tenía cinco años, el por qué de su interés en dicha época de España.

El segundo vídeo corresponde al momento en el que nos leyó un fragmento de la misma. Fragmento que había escogido su mujer y que él reseñó como muy bien elegido.




A continuación tuvimos un momento musical precioso. El hijo de David Lerma, Daniel de 9 años nos interpretó dos piezas musicales con el violín.  Había que ver al pequeño músico, tan serio, tan formal en su tarea. Un valiente porque ponerse delante de un auditorio a tocar con esa edad no es ninguna tontería...



A continuación llegó el momento de presentar la parte dedicada a la poesía. El primero que salió fue el editor de Ruleta Rusa, la editorial que ha publicado el poemario "La palabra y la carne" de Javier Díaz Gil. Nos habló de que para ellos acostumbrados a publicar escritores más noveles, fue una suerte dar con el poemario de Javier Díaz, que tiene ya una trayectoria literaria a sus espaldas.






A continuación le tocó el turno de David Lerma presentando a Javier Díaz Gil. Quiso comenzar su intervención con la biografía del autor como coordinador de la tertulia literaria, de su labor correctora tan desinteresada, frecuente y acertada con los poemas de los demás. A continuación habló de su historial académico y terminó hablando de este poemario que se presentaba, de su estructura en cinco partes y del contenido de cada una de ellas. Se ayudaba leyendo algunos versos e incluso algunos poemas con los que ilustraba la explicación. 




 Y por último fue el turno de la poesía en singular, de la mano del propio poeta hablando de "La palabra y la carne". Último poemario publicado pero no escrito, porque lo terminó en el año 2003, nos comentaba. Pasados los años lo ha querido revisar, comprobar si seguía "vivo" para darle luz y publicidad. 

Este poemario gira en torno a la cita del evangelista Juan 1:14:

14Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros…

Comenzaba su explicación el poeta diciéndonos que la lectura de cualquier poemario debería empezar por su índice. Ahí está el modo en el que el escritor ha abordado la cuestión que pretende contar. En el índice está el camino que ha seguido.


Todo el poemario es una búsqueda, un proceso de indagación sobre esa dualidad: Verbo y Carne, hasta que poema a poema, parte a parte, el poeta vislumbra una conclusión final sobre su relación que nos expone en el último soneto y que no os voy a desvelar porque os destriparía el libro.

El poemario está escrito en su mayoría en verso libre, pero también hay dos décimas, cerrando cada parte, y cómo ya he comentado un soneto final a modo de conclusión.






Por último llegó el turno de las preguntas y las firmas de libros.

El turno de preguntas fue ameno, y en él se habló de que pocos escritores viven de su literatura, pero si hay algunos que quizá lo consigan, son los novelistas, porque desde luego los poetas... David Lerma fue rápido en sus contestaciones y se creó un ambiente distendido y casi festivo.

Fue una tarde literaria muy interesante. Dos formas distintas de enfocar la literatura. Un diálogo entre una novela y un poemario, en el que los dos autores adoptaron el punto de vista del otro para adentrarse en su obra y mostrársela al público, nosotros, los lectores.

Resultó una velada en torno a la palabra muy enriquecedora. A la que se sumó la música de ese violinista de nueve años, concentrado y extraordinario. Un lujo.

Que fuera en la biblioteca María Moliner de Villaverde Alto este recital no fue gratuito ni azaroso. Fue en Villaverde Alto donde comenzó esta relación fructífera entre los autores, puesto que en el Centro Cultural Agata despegaron como autores. No en vano Javier Díaz Gil fue durante muchos años el profesor del taller de creación literaria, y David Lerma desde el año 1996 asistió a éste. Veinte años peleando con las frases buscando dar forma en palabras, dar un sentido al caos que todo escritor lleva dentro y quiere, o bien versar, o bien contar.

La biblioteca María Moliner de Villaverde Alto era el mejor lugar para esta presentación, y fue el mejor refugio en una tarde otoñal lluviosa en Madrid.  





Enlace a las dos obras y autores:

http://javierdiazgil.blogspot.com.es/

https://poetacabra2.blogspot.com.es/2016/08/tiempo-de-orquideas-david-lerma-martinez.html




martes, 22 de noviembre de 2016

"La sesión final de Freud" en la Sala Arapiles




“Uno de nosotros es tonto. Si tiene usted razón, se las arreglará para decírmelo. Si la tengo yo, nunca lo sabremos”. 


Este sábado he estado en el teatro viendo "La sesión final de Freud" dirigida por Tamzin Townsend.

El texto es una traducción de Ignacio García May del original que fabulara el dramaturgo estadounidense Mark St. Germain en el año 2009, y la estrenó en el 2010 en Nueva York.

Está protagonizada por Helio Pedregal en el papel de Freud y Elezar Ortiz en el de CS Lewis.

¿De que trata esta obra? Pues nos situamos en Londres, el día que Inglaterra declara la guerra a Hitler. 3 de septiembre de 1939. Freud, que está muy enfermo porque tiene un cáncer en la boca, recibe en su casa a un catedrático de la Universidad de Oxford, CS Lewis. Éste había satirizado a Freud en uno de sus libros por lo que el neurólogo quiere conocerle personalmente.

Se desarrolla entonces una conversación muy profunda donde se tocan los grandes temas: la vida, la muerte, Dios, la enfermedad...

Es una obra densa, sesuda.

El germen real de la obra procede de una frase en la agenda del neurólogo. Sigmund Freud escribió en su agenda, 20 días antes de su muerte, que un catedrático de Oxford iba a visitarlo. Nada más. De aquella nota, Armand Nicholi, un doctor en psiquiatría de Harvard, imaginó The Question of God, un libro publicado en 2002 que recreaba un encuentro imaginario entre el padre del psicoanálisis y C.S. Lewis.

La puesta en escena tiene dos espacios, por un lado el diván, y por otro el despacho de Freud. Detrás de una pared que a veces es translucida, está la colección de antiguedades del neurólogo y el teléfono. Me gustó esta escenografía. También acuden varias veces a la radio, que se vuelve muy importante, porque te situa en el momento en el que transcurre la obra.

Los actores están muy, muy bien. Helio Pedregal lo hace genial, me encantó su interpretación de ese Freud dolorido y racional. Me pareció muy natural su interpretación del dolor. Tampoco el contrapunto de Elezar Ortiz está mal interpretado, la verdad, muy creíble, y nunca mejor dicho, como el creyente, el fuerte, el esperanzado...





Qué conversación tan densa, tan brillante, tan profunda, y aún así con toques de fino humor. Es un desafio intelectual que te tiene ahí pendiente de cada frase, porque cada una de ellas te va a hacer pensar. Se escuchan y se contestan cada uno desde su firme posición captando toda tu atención.

Me ha gustado mucho.

lunes, 21 de noviembre de 2016

"Las palabras y la cosa" de Jean Claude Carriere



El viernes pasado, 18 de noviembre de 2016, estuve en los Teatros del Canal de Madrid, en la Sala Negra, viendo "Las palabras y la cosa".

Me encantó.

La disfruté muchísimo. Se trata de un recorrido por esas palabras, por ese vocabulario del lenguaje erótico. ¡Cuántas posibilidades nos ofrece la lengua para hablar de nuestros órganos sexuales y su  gozoso encuentro!

Dirigida por Pep Antón Gómez. Interpretada por Ricard Borrás y Elena Barbero.

El tema aborda la relación entre  un estudioso de la lengua y una dobladora de películas porno en la que se intercambian cartas en las que repasan con gran conocimiento de causa todas las formas de referirse a los órganos sexuales, masculinos y femeninos, al acto sexual y a las diversas maneras en que se practica.



Os cuento que esta obra nace de una apuesta de Luis Buñuel sobre quién sería capaz de escribir más sinónimos referentes al sexo. Al otro lado de la apuesta estaba Jean-Claude Carrière, Rafael Buñuel (su hijo). De aquí surgió el libro del autor Jean-Claude Carriére, editado en 2016 por Blackie Books, y la adaptación teatral.

Esta adaptación teatral la vió en París el actor catalán Ricard Borrás, y le gustó tanto que quiso traducirla. Coincidió en otra obra con Cayetana Guillén Cuervo, que buscaba una obra para que la representara su padre, y entonces el actor la tradujo para él, para que la representara Fernando Guillén. Pero cómo se puso muy enfermo, no pudo hacerlo. Entonces el autor le dijo al actor: ¿Y por qué no la representas tú?

Y por eso terminó haciéndolo él mismo, después de traducirla del francés al catalán, y del catalán al castellano, donde le apoyó Alberto Blecua, filólogo y cervantino. De ahí que haya muchas citas en el texto de autores como Cervantes, Lopez, Quevedo, Góngora... Y alude a muchos libros.




Es una obra de teatro diferente, juguetona, atrevida, que en muchas ocasiones te lleva a sonreír. 

Si os gustan las cuestiones de nuestro lenguaje, la riqueza de éste, y las palabras, no os la perdáis, lo vais a pasar bien. Es también un homenaje a la imaginación, al amor por las palabras.



Jean-Claude Carrière se graduó en Literatura e Historia. Ha escrito teatro, novela, guiones y adaptaciones literarias para el cine, además de dirigir e interpretar a algunos personajes.

Comenzó a trabajar en el cine el año 1957, con Jacques Tati y Pierre Étaix. Durante diecinueve años colaboró con Luis Buñuel. Ha escrito, entre otros, los guiones de Belle de jour, Ese oscuro objeto del deseo, La via láctea, El tambor de hojalata, La insoportable levedad del ser o Cyrano de Bergerac. Como narrador, mencionar El círculo de los mentirosos y su amplia obra de ensayo centrada en el cine.
En julio del 2011 el Gobierno de España le concedió la Orden de las Artes y las Letras en reconocimiento a su labor como dramaturgo, novelista y guionista; en 2014 recibió un Oscar honorífico a su trayectoria profesional y en 2016 el Premio Luis Buñuel.


Ricard Borràs, es Licenciado en Interpretación por el Institut del Teatre de Barcelona. Ha trabajado como actor, traductor y adaptador. En teatro bajo la dirección de Paco Mir en La Banqueta y La cena de los idiotas; de John Malkovich en Hysteria y de Konrad Zschiedrich en Noche de reyes o El jardín de los cerezos, por citar algunas de sus sesenta producciones. Ha intervenido en una treintena de películas y en televisión le hemos visto en series tan emblemáticas cono: Makinava, La que se avecina, Cuéntame u Hospital central.

Este año ha recibido el Premio BBVA de Teatro 2016 al mejor actor por Las palabras y la cosa.






domingo, 20 de noviembre de 2016

Presentación antología "Cuaderno de Bitácora" de la tertulia Rascamán en la Biblioteca Manuel Alvar de Madrid



Mis compañeros de tertulia literaria y yo vamos a leer en público nuestros textos el próximo miércoles 23 de noviembre de 2016 a las 19 horas. 

La lectura se realizará con motivo de la presentación de la antología de los componentes de la tertulia literaria Rascamán titulada "Cuaderno de Bitacora", publicada en la nueva colección Growl Antologías de la Editorial Poeta de Cabra.

Esta antología está prologado por el poeta y coordinador de nuestra tertulia Javier Díaz Gil.

Aunque somos 42 autores de distintos puntos de España, cuyos nombres ahora os indico, en la lectura solo estaremos algunos de nosotros leyendo nuestros poemas o relatos. Está previsto que el acto sea lo más variado y entretenido posible, incluso acompañados de algún instrumento musical.

Os esperamos. 



Los escritores incluidos en esta antología son: Juan Antonio Arroyo, José León Cano Ramírez, Aureliano Cañadas Fernández, Celia Cañadas Marqués-Rêpas, Mercedes Codesal Manzano, María Antonia Copado Sánchez-Pinedo, Juan Manuel Criado Manzano, Ana Delgado Cortés, Javier Díaz Gil, Rocío Díaz Gómez, Omega Escribano, Francisco Fenoy Rodríguez, Carmen Frontera Quiroga, Adriana García-Rama Ocaña, Ana Isabel González López, Cinta Rosa Guil Redondo, José María Herranz Contreras, Paloma Hidalgo, Ismael Istambul, Olga Jubia, María Juristo, Celeste Lamas, Miguel de Leceta, David Lerma Martínez, Feli Martínez, Federico Monroy, Isabel Morión, Teresa Muñoz Valera, Laura Nuño Vidal, Alma Pagès, Andrés París Muñoz, Amelia Peco Roncero, Sagrario del Peral Pérez, Juan Peregrina, Amparo Pérez-Arróspide Gutiérrez, Alberto Ramos Díaz, Paloma Sánchez, Marina Solís de Ovando, Fernando Soriano Bensusan, Carlos Tejado, Iñaki Túrnez, Leonor Varela.

La composición fotográfica de portada es de la artista multidisciplinar Leonor Varela.




PRESENTACIÓN DE "CUADERNO DE BITÁCORA"
ANTOLOGÍA TERTULIA "RASCAMÁN" - VARIOS AUTORES.
MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016,  19 HR.
BIBLIOTECA PÚBLICA "MANUEL ALVAR",  SALÓN DE ACTOS
C/ AZCONA, 42.   MADRID
METRO DIEGO DE LEÓN




viernes, 18 de noviembre de 2016

Carracuca



¡Hoy es viernes!

Y los viernes una se hace preguntas existenciales, como por ejemplo:

¿Quién fue Carracuca?

Porque imagino que alguna que otra vez habréis oído hablar de él: "Mas pobre que Carracuca", "Mas hambre que Carracuca"... 

Lo que está claro es que Carracuca tenía muy mala suerte, porque siempre está relacionado con alguna situación negativa en la que representa el colmo... 

Y también está claro que con esa mala suerte está hasta en la RAE, que lo incluye en su diccionario desde el año 1925:



Carracuca
estar más perdido que Carracuca
1. loc. verb. U. para ponderar la situación angustiosa o comprometida de alguien.



Y yo me pregunto ¿Pero Carracuca existió? ¿Y quién sería este buen señor?

Pues no se sabe, por más que he buscado y rebuscado por aquí y por allá en ningún lugar se afirma su existencia real. Aunque está más que registrado literariamente desde muy atrás.

He leído que el primer registro literario donde aparece Carracuca es en 1853, donde en un opúsculo se le define como  “la persona que está perdida y sin remedio ni esperanza de ningún género”. 

Pero después se ha aplicado el nombre a todo tipo de desgraciados. 

De este modo, en el CVC Rinconete, en un artículo de Irene Cuervo me encuentro: "Jerónimo Borao ya había dado fe de la existencia del individuo en su Diccionario de voces aragonesas, de 1859. Bajo la voz correspondiente, Borao anotaba: «Se usa de esta extraña palabra en la frase “más perdido que Carracuca” denotando que no hay esperanza o remedio para alguno». Parece claro, por tanto, que la expresión debía de usarse, pese a la extrañeza de Borao, al menos desde la primera mitad del xix. Después, ya en el xx, no será nada raro encontrar un Carracuca muerto, acabado, putrefacto, frito, viejo, hereje, soltero, huérfano, tonto, loco o víctima de miedo o hambres. También cuco, claro, quizá por otras poderosas razones. Y por fin Álvaro de Laiglesia, en 1970, hará decir a uno de sus personajes femeninos: «Y yo te digo que estoy más preñada que Carracuca», prueba de que ya todo da lo mismo."

Jose Antonio Martínez Pons ha rastreado el nombre en la zarzuela "La rosa del azafrán" donde aparecía como un campesino cómico. Se haría famoso por esta razón en 1930, porque es cuando se estrenó la obra.

Pero por otro lado he encontrado que en 1914 fue empleada la frase “más feo que Carracuca” por Felipe Trigo; en 1925 “más muerto que Carracuca” por un autor anónimo; con Max Aub está muy visto;  y en 1927 “peor que Carracuca” por Eugenio Noel para quién era malo. Sin embargo, para nuestro querido Miguel Delibes, Carracuca, simplemente era tonto.

Está claro que este personaje parece que no existió de verdad pero es tristemente famoso. Todos le conocemos porque su mísero legado ha ido pasando de generación en generación y lo hemos adoptado inevitablemente como el modelo a seguir en cuánto a desgracias se refiere.

Por otra parte he leído que quizás el origen de la palabra esté en la palabra carraco. Os pego la definición:



carraco, ca
De crac1.
1. adj. coloq. desus. Viejo, achacoso o impedido. Era u. t. c. s.

Es un palabra en desuso, está claro. Pero no parece extraño que pudiera proceder de ella.

Así que lo mismo en este caso, hay que aplicar la consabida sentencia: "A veces no se trata de entender, sino de aceptar".

Carracuca es nuestro, sea real o no, y venga de dónde venga. Aceptémosle.