Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

martes, 10 de junio de 2025

"Las fuerzas contrarias" de Lorenzo Silva - Reseña literaria

 


"-Lo he pensado, a lo largo de estas dos semanas, cada vez que me ha pasado. Esta gente es la que nos crio, la que nos dio una educación, la que nos ahorró el hambre y la injusticia que ellos conocieron. Y cuando viene una desgracia que se los lleva por cientos, o por miles, no sólo no acertamos a protegerlos, ni a prestarles socorro, sino que los damos por muertos desde el portal. Sin mirarlos siquiera.

-Resumido así, es demoledor -le concedió Chamorro.

-Entendedme -añadió López-. me hago cargo de cómo van en estos días los médicos, de que ellos mismos se contagian y mueren, de que es normal que piensen que los esfuerzos los deben dedicar a los que aún viven, e incluso hacer lo posible por no pillar el virus para estar ahí y poder seguir curando alresto. No es al médico tal o a la médica cual a quiénes culpo. Aquí, compañero, la hemos cagado y la seguimos cagando todos. Por eso, y con más motivo si he metido la pata con los otros dos, necesito hacer esto como Dios manda. 

-No puede quedarme más cristalino -le reconocí."


Y así, como quién no quiere la cosa, hemos llegado a la novela núm. 14 de la saga de Bevilacqua y Chamorro. Y aquí nos ha tenido Lorenzo Silva pendientes de cómo discurre la vida de esta pareja de guardia civiles que conocimos hace casi treinta años. A su lado hemos ido madurando todos: los personajes, el autor y los lectores. Y aquí seguimos. 

A estas alturas de la saga ya no voy a contar cómo son Rubén y Virginia, porque lo sabemos todos. Otra vez el autor nos regala una novela de sus peripecias, con sus veinte capítulos donde descubrirán a varios asesinos, y avanzarán en su particular relación, junto a los demás miembros de su equipo: Arnau, Inés y demás que también conocemos de sobra. 

Como siempre Lorenzo Silva nos deja títulos de canciones, de novelas, de autores que apuntalan el carácter introspectivo y culto de este Bevilacqua al que ya tenemos tanto cariño: Battiato, Cervantes, Carlos Castán... 

En este caso, ya estamos en el 2020, en la pandemia, y nos moveremos por provincias cercanas a Madrid, un pueblo de Badajoz y un pueblo de Toledo, resolviendo casos de mujeres asesinadas en una doble investigación. No quiero contar nada más. 

Está muy bien ambientada, porque refleja esos tiempos primeros de la pandemia del miedo, el desconcierto, la soledad, la reflexión, la vulnerabilidad de los mayores y siempre la maldad de los que se aprovechan de las circunstancias por malas que sean. 

Ya estamos hechos a la prosa tranquila y meditada de estas novelas, a su ritmo cadencioso, a sus detalles en lo que cuenta. También a la camaradería entre los compañeros y sobre todo a la relación entre los dos protagonistas tan cómplice, que en esta novela, se profundiza más y se hace más íntima. 

Después de 14 novelas el que no haya leído a Bevilacqua ya es hora ¿no? y a los que han leído todos sus libros, no os voy a aportar nada nuevo, que sigáis leyendo, como hago yo, si ya no podemos hacer otra cosa con esta saga de Lorenzo Silva... Es parte de nosotros. 


"Y un agradecimiento final. Pronto hará treinta años que llevé por primera vez al papel las andanzas de Chamorro y Bevilacqua. Que pueda seguir haciéndolo, tras catorce libros y cinco mil páginas, es un regalo y un privilegio que no olvido ni olvidaré nunca que les debo a los lectores."


lunes, 9 de junio de 2025

El Faro de Orchilla en El Hierro

 




Todos somos islas. 

Y faros.

Y luz. 


No descansaré hasta encontrar aquella,

cuyos golfos y cabos, encajen perfectamente en 

mis aristas y paisajes. 

Solo habré de seguir la luz del faro

de cualquier isla.


Y seguir intentándolo. 


Faro de Orchilla. Detrás de los volcanes. Donde una vez estuvo el Meridiano.

El Hierro. Junio 2025.

Donde una vez estuve yo.














viernes, 30 de mayo de 2025

¡Vierneeesss!

 



¡Hoy es viernes!


Me lo ha chivado el pato, mientras salía por patas porque había quedao el muy animal y ya no llegaba...

Y yo que le veo, pues detrás salí pitando del trabajo.

¡¡Y con la frente bien alta que eran las mil y quinientas!!


Así que: ¡Empatados!

¡Feliz fin de semana!



domingo, 25 de mayo de 2025

Encuentro anual con la tertulia Fernando Borlán de Guadalajara

 



Decía aquella canción de Sabina que tanto me gusta: "Sentados en corro merendábamos besos y porros". También nosotros nos sentamos en corro, aunque desayunamos cruasancitos y palabras. No es lo mismo, vale, pero os aseguro que tampoco está nada mal. 

Me habían puesto falta dos años seguidos, porque el tiempo es escaso y las agendas complicadas, pero ayer volví al encuentro que hacemos anualmente con compañeros de letras de Guadalajara, de la tertulia Fernando Borlán.

Qué agradables son estas citas en las que nos contamos cuanto de literario y personal le ocurrió a cada tertulia durante el curso y lo compartimos. Después hacemos un par de rondas leyendo textos. Te reencuentras con compañeros de allí que ya conocías y a los que da gusto reconocer y volver a ver, y conoces a otros nuevos. Tienen en Guadalajara una biblioteca preciosa que ya os he enseñado en alguna ocasión, pero además la reunión fue en su jardín interior donde se estaba de lujo. 

Se ha convertido es una tradición literaria que terminamos en torno a una mesa donde ya charlamos de todo, como nos gusta a todos hacer cuando nos reunimos. 

Este sábado, 24 de mayo, sentados en corro desayunábamos cruasancitos y palabras en Guadalajara, y fue de esas veces que te dices: ¿Ves? con tan poco y qué bien ¿no? qué relajante y enriquecedor. 

Y cuando todo sale tan bien, ya solo te queda dar las gracias a todos los compañeros de ambas tertulias. Un placer.   

















sábado, 24 de mayo de 2025

Puertas Abiertas al Oratorio de la Casa de la Villa

 


Ahora el Ayuntamiento te enseña las pinturas murales del Oratorio de la Casa de la Villa, las acaba de poner bien chulas... Mejor dicho, ha finalizado el proceso de conservación-restauración que ha durado unos ocho meses, desde el verano del 24 hasta ahora, del Oratorio de la Casa de la Villa.

Solo tienes que inscribirte en su página para verlas porque, desde mayo a julio todos los sábados y los domingos, hay visitas guiadas. 

Como a mí ver lugares que no conozco de cualquier sitio, pero sobre todo de mi Madrid, me encanta pues ya me veis ahí con mis deditos preparados, a la hora que salieron las visitas, sobre el teclado para apuntarme rauda y veloz. Ver algún edificio histórico y sobre todo que me lo cuenten, me pirra. Pero si además llegas y ves que el guía que ha tocado es ¡Santiago!, el mismo guía que te llevó a la visita guiada del Madrid de Antonio Palacios, buf, qué alegría mañanera. No le hice la ola porque tengo ya una edad para ser prudente. ¿O precisamente la edad te otorga carta blanca a la imprudencia?

Se trata de un conjunto de pinturas al fresco encargadas por Teodoro Ardemans a su amigo pintor barroco Antonio Palomino allá por el 1696. Y ahora en el 2025 te las enseñan y te las cuentan gratis. ¿Qué mas puedes pedir?

El guía Santiago es mi héroe en lo que a guías se refiere. Te da mucha información pero de forma muy amena, enseñándote fotos y haciendo chascarrillos y bromas constantemente. De verdad y entre nosotros, con respecto a algún que otro compañero... sin nombrar a nadie, no hay color. Vamos que si yo, cuando me apunto a una de esas visitas del Ayto de Madrid, pudiera poner en apartadito "porfavorporfavorporfavor que me asignen a Santiago", lo pondría. 

Pues eso, que os gusta visitar el patrimonio de Madrid, y tenéis oportunidad, no os lo perdáis. 












miércoles, 21 de mayo de 2025

"Los pinceles borrados" en los Luchana de Madrid.

 


Volví al teatro, que siempre es agradable, para ver la obra "Los pínceles borrados" en los Teatros Luchana de Madrid. 

Se trata de un encuentro inexistente entre dos pintoras muy importantes: Frida Khalo y Remedios Varo. La primera es un mito, mientras que la segunda es más conocida en México, donde se exilió, que aquí, por eso todo su afán es preguntar a Frida el por qué de que ella se hiciera mucho más famosa. 

Es una larga conversación, con dos únicos personajes femeninos que se van mostrando por fuera y dentro. A través de sus palabras repasamos su recorrido vital, sus amores y su obra. 

Me recordaba un poco a la obra de "Victoria viene a cenar", otro encuentro parecido, pero entre dos políticas de nuestra historia: Clara Campoamor y Victoria Kent. La estructura es similar, las vamos conociendo a través de sus palabras. Pero reconozco que éste de las dos pintoras me resultó más atractivo, supongo que por su profesión. Son dos pintoras que me parecen muy interesantes, sus cuadros me llaman mucho la atención, además de que sus vidas son muy duras.  

Esta obra es una buena forma de repasar historia y de conocer a estas dos pintoras tan valiosas. Historia, pintura, teatro. Arte.

La compañía se llama Pisando escena. 

A los teatros Luchana me gusta ir de vez en cuando, en sus salas siempre hay mucho movimiento y se respira un ambiente ameno, lúdico, tienen varias obras representándose a la vez, cambian frecuentemente, y siempre alguna me resulta interesante. 



viernes, 16 de mayo de 2025

15 de mayo en Madrid

 


"¡Buf! ¿Gallinejas...?" dudé cuando los compis propusieron la Pradera. 
“¡Anda la chulapa! ¡Habrá mil cosas!” contestó la catacaldos relamiéndose. 
Repensándolo apostillé: "Pues a una oreja tostadita ascos no le hacía..."

 Y del bracete enfilamos tan pichis para la famosa Verbena próxima al río y a ese trabajo nuestro, del Metro desamparao, pero que en mayo ¡mira tú! lo bien qué caía…

 Faltaron el clavel rojo y tu parpusa, por no pisparse a tiempo...

 Pero sobrando gallinejas y césped y tonteando rosquillas, cómo mejora el compañerismo.

 Llegamos siete, quedamos tres, y nos despedíamos dos, más que requetebién aveníos.


                                                                                                                            @https://www.instagram.com/rocio_diazgomez/#