Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

miércoles, 29 de octubre de 2025

Exposición del pintor e ilustrador Fernando Vicente en el Silo de Hortaleza

 



Os decía en la entrada anterior que cuando fui a conocer el Silo de Hortaleza, tuve la suerte de toparme con una exposición que no tenía ni idea de que estaba ahí: El Silo, Sueños de ilustración y otras pinturas. 

Es una exposición con 200 obras del pintor e ilustrador Fernando Vicente (Madrid, 1963) que abarca hasta seis plantas del Silo. 

Es muy interesante y muy vistosa. Yo ya le conocía por sus ilustraciones en libros y en el periódico así como por sus conocidos carteles de la Feria del Libro. Fue una alegría encontrar una exposición tan extensa suya casi de casualidad. Se inauguró el 1 de octubre pero estará hasta fin de año. Merece la pena.  

Está agrupada en series, según la planta: El sueño de la Literatura, el sueño de las Heroínas, el Sueño de un Ilustrador... Y se puede admirar tanto su pintura más comunicadora o divulgadora como también otras facetas suyas más íntimas. 

Es bastante completa, pueden ir los mayores y los niños y creo que el Silo es un espacio muy adecuado porque permite la separación de sus distintas series por plantas. Merece la pena. 

















domingo, 26 de octubre de 2025

El Silo de Hortaleza en Madrid

 

A falta de faros, una se tiene que ir de miradores. 

Llega un momento en que necesitas horizonte.

Aprovechando que el Ayuntamiento de Madrid celebraba el 25 aniversario del Convenio Europeo del Paisaje, organizó unas visitas que llamó "Madrid es paisaje". Y dentro de las actividades estaban las visitas a cuatro miradores. Después de pelear con una horda de madrileños que a la hora señalada también querían asegurarse su visita, conseguimos hora para visitar el Silo de Hortaleza, el mirador del distrito. 

El Silo es un antiguo granero del año 1928, ahora reconvertido en sala de exposiciones, que está situado en el Parque de la Huerta de la Salud. Tiene 20 metros de altura y siete plantas. 

En la visita el guía nos fue contando la historia de ese parque que procedía de una antigua Quinta de Recreo de los Duques de Frías. Después fue un complejo agrícola e industrial para la recogida del grano. De entonces nos quedaron el Silo y demás construcciones que había, como el Palomar y el Granero que ahora ya no existen desde los años 70. La tarde estaba muy desapacible, así que rápido tuvimos que entrar al Silo y subir para disfrutar de las vistas.
Se pueden ver las cuatro torres, el aeropuerto, la sierra de Madrid... Es un mirador privilegiado, la verdad. Lo sabemos nosotros y lo sabe la plaga de mosquitos que había en las ventanas. Madre mía... 

Ahora es un centro cultural, decorado con fotos antiguas del barrio en sus escaleras. Y aprovechan para exposiciones en sus plantas. Está muy bien aprovechado. 

Hice un descubrimiento, además, muy bueno. Justo había una exposición de un ilustrador que me gusta mucho, y no tenía ni idea de que me lo iba a encontrar: Fernando Vicente. Pues tiene en varias plantas un despliegue de ilustraciones pero bien chulas. ¡Menudo descubrimiento! Pero yo creo que le dedicaremos otra entrada, para poder poneros más fotos y que podáis admirarlo mejor. 



















sábado, 25 de octubre de 2025

Concierto de Vicky Gastelo este octubre en Madrid

 



Qué suerte que en las fiestas del Pilar del distrito de Salamanca, en el Parque Eva Duarte actuara Vicky Gastelo, la cantautora cántabra que habrás visto alguna que otra vez en conciertos de aquí y allá. 

Quema como el sol
Se acuesta en tu cama
Se hace con tu alma
Con tu risa
Con tu cuerpo
No tiene prisa
Pero que bonito es
Si lo sientes tú también...

Y ¿Cómo no ibas a ir, alma de cántaro? Si estaba a media hora en bus, si era al aire libre, sábado por la tarde, actuaba ahí mismo y ¡gratis! Menudo regalazo. No vas y es para darte con la mano abierta, calamidad... 

Así que allá que fuimos y atardeció escuchando las canciones de Vicky y su banda. Y se llenó la plaza pero sin aglomeraciones. Bailando un poco, tarareando otro poco y tan requetebién.

Y luego lo típico: Jo que no ha cantado la de su madre...

Vamos a ver... Que siempre te parecerá que ha faltado alguna, siempre, siempre.

Pero ¿Y el concierto tan cómodo en pleno Madrid que has disfrutado? Bien amplios, tanto que hasta podías cambiarte de sitio o medio bailar, y con esta temperatura de otoño que estaba haciendo que daba gusto. ¡Lo que pudo saltar la de delante! Esa muchacha era fan de libro. 

¡Ay! Pero qué buena tarde nos regaló la Gastelo. 















jueves, 23 de octubre de 2025

"El querido hermano" de Joaquín Pérez Azaústre

 


"Pero no ha muerto su hermano. Ni siquiera su mejor amigo. Ha muerto su compañero en la literatura y en la vida. En la poesía y la vida. Esto es lo primero que tenemos que entender para alcanzar a sentir el pulso de la escena."



Terminé de leer "El querido hermano" y aún no había tenido tiempo de reseñarlo. 

Joaquín Pérez Azaústre centra esta novela en los hermanos Machado, o quizá mejor dicho en la reacción de Manuel Machado a propósito de enterarse de la muerte de su hermano Antonio en la frontera con el país vecino. 

El argumento nos cuenta cómo Manuel, en cuánto sabe de la muerte de su hermano, sale de Burgos junto a su mujer Eulalia camino de París para asistir a su entierro. Por el camino ya se enterará de que, en realidad, nunca llegó tan lejos, sino que se quedó en Colliure. La novela comienza en ese mismo instante que Manuel, en la pensión donde están de Burgos, recibe la noticia por un cartero, así casualmente, y cómo él saca la pitillera y enciende un cigarro... Justo como en la portada del libro. 

Con un narrador omnisciente el autor nos da una visión muy introspectiva de Manuel Machado y nos ofrece un personaje envuelto en sus recuerdos, sus luchas internas, sus contradicciones y costumbres y sobre todo, su dolor. 

Es una novela básicamente sobre el duelo, cuya prosa va atravesando la piel de los personajes y te va dejando ver su interior. 

Ambientada en febrero de 1939 está muy bien reflejado el Burgos de entonces, la España de entonces, la crueldad de las guerras que separa a hermanos, a amigos... Temporalmente la novela va dando saltos porque la mente de Manuel, ensimismado en sus recuerdos, no para de brincar de unos años a otros y de unas ciudades a otras. La Sevilla natal de los hermanos. El París loco y bohemio de su juventud, los escritores con los que coincidían. Me gusta mucho como aparece Oscar Wilde... Muchos escritores van a circular por estas páginas. Y los claroscuros del Burgos de principios de la guerra que pilla a Manuel en la ciudad, sus rencillas... Mientras en la trama principal está el viaje en coche desde Burgos camino de la frontera. 

También en su cabeza se van intercalando retazos de la vida de Antonio Machado, sus amores, sus mujeres... y cómo le marcan. Del mismo modo que se nos ofrece un retrato de la vida familiar en Madrid, en la casa de Chamberí donde se reunían los domingos en casa de la madre todos los hermanos.

La prosa de Joaquín Pérez Azaústre es muy lírica, intensa, es una prosa elegante, cuidada, llena de imágenes, rica en detalles y sensaciones. 

Es una novela para leer despacio, saboreando su prosa y dejándote impregnar por tantas sensaciones cómo el autor nos quiere transmitir. A mí, particularmente, me gustó más la segunda parte, me llegaba más lo que contaba, seguramente porque interactuaban más los personajes a quiénes ya había conseguido el autor que fuéramos cogiendo cariño. 

Hace ya tiempo que este autor nos visitó en mi tertulia, fue una velada muy agradable e interesante. Es curioso ver como ha ido evolucionando su escritura, los temas de los que se ocupa... 

Esta novela es de esas que te deja poso, un eco en tu interior.  


domingo, 19 de octubre de 2025

Aseos de África

 

Yo tenía un aseo en África... 


Tenía yo por aquí unos aseos pendientes de pegar en la colección... Y mira que no eran unos aseos cualesquiera, que éstos han venido desde ¡África! 

¿Cómo te quedas, eh? 

Pues ¡Cómo lo oyes! desde otro continente... Y bien chulos que son. 

Me los han mandado mis amigas Conchi Velasco y Verónica, cada una desde su pedacito de África.

Oye, y lo contenta que se pone una cuando te mandan unos váteres... Ver para creer. Te parecerá mentira, pero así es. Y ¡Anda que no tenemos ya! Esta colección es crecedera como la ropa de los críos. 

¡Ay!, si es que se nos hace fila con los cromos de los aseos, que llegan de aquí, de allá y de acullá...

Pero y tan agradecida ¿eh? Que da gusto que se acuerden de ti, aunque sea de una forma tan escatológica. El caso es que se acuerden... 

Pues eso. 







sábado, 18 de octubre de 2025

Concierto de Rozalén en Torrejón

 


Y ocurre que, de pronto, te llaman por teléfono y te ves quedando a cien por hora, y te ves en un coche y te ves en un concierto. Un concierto de los que te gustan porque te sabes casi todas las canciones, que será largo y ¡gratis!

Ole y ole. 

Y por si acaso, meriendas antes, y por si acaso, te pones cómoda y por si acaso, vuelves a comer, ay madreeee, y por si acaso llegas con tiempo, y al final más de una hora larga, de pie, haciéndote fuerte cerca del escenario para que no os quiten el sitio, pero es que estás cerca, cerca ¡cerquísima!

Y oye, qué bien estuvo el concierto de Rozalén en Torrejón. Cantó un montón entre las que cantaba enteras y las que cantaba a trocitos. Hubo dos tristes pero bien bonitas y el resto muy animadas. Y Rozalén, pues ya sabes, le gusta a todos los públicos porque es bien maja. Ir a uno de sus conciertos es ir a una fiesta.

Y aquí estoy... esperando ya el próximo. 

























viernes, 17 de octubre de 2025

Exposición "Un Madrid... de novela negra" en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid

 


Es una exposición ambiciosa, cuatro siglos de novela negra de Madrid. Pero lo cierto es que está bien, normalmente las exposiciones que he visto en el complejo El Águila, tanto en esa Sala de Exposiciones de la Biblioteca como en la otra, suelen ser amplias y muy completas, merecen la pena. 

En esta ocasión, nos ofrecen un panorama desde Cervantes hasta la actualidad, nos hacen un recorrido exhaustivo por el género negro a través de carteles, grabados, revistas, libros, manuscritos, fotos y demás material audiovisual. 

Tiene mucho contenido y es muy entretenida. Te trae muchos recuerdos de alguna que otra serie o película y sobre todo de muchísimos libros que hemos leído los que disfrutamos con éste genero. 

Está comisariada por Tania Serrano, pero han tenido el asesoramiento del escritor Lorenzo Silva que nos ha atrapado con su serie de Bevilacqua y Chamorro y ha hecho tanto por la difusión de este tipo de novela. 

Yo fui un día laborable que tenía libre y la puede visitar muy tranquilamente, la acababan de inaugurar. Pero todavía hay mucho tiempo para disfrutarla porque estará hasta pasadas las Navidades: el 11 de enero.