Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

sábado, 1 de agosto de 2015

Azucena Pintor - Exposición de su obra en Barco de Avila


En Barco de Ávila, en la antigua Cárcel donde ahora está la UNED y la biblioteca, ha expuesto durante unos días, en este mes de julio de 2015, parte de su obra Azucena Pintor. 

Azucena Pintor escribe por eso nos conocimos compartiendo taller literario. Pero sobre todo ella se define como Artista. Y así con mayúsculas, lo escribo yo. 

Porque esta Artista ayudándose de mil y un materiales: ropa vieja, algas, líquenes, su propio cuerpo, cera líquida... busca otro universo más allá del que vemos todos. Un universo con instalaciones como ésta de las fotos que enmarcan éstos párrafos donde hace un homenaje a las Sirenas del Mediterraneo, esas Sirenas que cantaban con maléficas intenciones. Al mismo tiempo quiere también hablar de las poetas, las mujeres poetas, y por eso sitúa sus esculturas sobre un suelo formado con hojas del poemario: "Ellas cuentan".






Aunque también hay esculturas de hadas buenas como ésta de aquí debajo.


 Azucena Pintor, la autora, que aparece en éstas fotos se hace grande contándonos qué nos quiere mostrar con sus creaciones. Y nos habla de su obsesión por el número cinco: cinco sentidos, cinco dedos... También su obsesión por los círculos, y juega con ellos y las algas, con ellos y las cinco letras del nombre de su hija: CIRCE con los que prueba mil combinaciones. 













 La verdad es que este lugar, la antigua cárcel de Barco de Ávila, es un lugar precioso para exponer. Esas luces tenues, la piedra, la madera, crea una atmósfera sugerente donde las instalaciones parecen alzarse para mostrarte su esencia, su importancia. 

También había un apartado para su estudio dedicado a los transgénicos, y también otros dedicados a las constelaciones, los planetas, los horóscopos...



En la foto de debajo esta la instalación dedicada a las encinas, a su universo. En cuyo tronco y sus hendiduras Azucena Pintor encuentra vulvas y en una serie de fotografías en blanco y negro nos las muestra. El poder de la naturaleza, el universo encerrado en ella, formando un todo orgánico al mismo tiempo que estético. Espacios poéticos y sugerentes.




Gracias Azucena por contarnos tu mundo.

viernes, 31 de julio de 2015

Chistecitos sobre libros





Venga unos chistecitos para el fin de semana...


¿Cual es el colmo de un libro?
Que en otoño se le caigan las hojas.




¿Por qué se suicidó el libro de matemáticas? 
Porque tenía muchos problemas...



Que le dijo un libro a una revista?
- ¡Chica que delgada estas!


¿Qué le dijo una impresora a otra?
¿Esa hoja es tuya o es impresión mía?


Busco apartamento con balcón.
Pregunte por la Srta. Julieta.

miércoles, 29 de julio de 2015

Exposición "Canillas" en el Centro Cultural Carril del Conde



Este mes pasado, el junio 2015, ha estado tan lleno de visitas culturales que no termino nunca de hacer las reseñas. Pero no quiero dejar de hacerlo porque merecieron mucho la pena. 

¡Y no hay forma:  "tempus fugit" como decían los latinos...!

Le ha tocado el turno a una que me toca mucho, porque es sobre mi barrio. Yo vivo en un barrio de Madrid que cuenta con unos vecinos con los que da gusto, han movilizado a todo el barrio para que rebusquen entre sus viejos álbumes persiguiendo fotos antiguas que den razón de cómo eramos.

El año pasado ya se celebró la primera exposición dedicada a "Canillas", mi barrio.







lunes, 27 de julio de 2015

Lectura en público de la Tertulia Literaria Rascamán: "Poesario: Huesos y Literatura"



La tertulia literaria a la que pertenezco, la tertulia Rascamán, ha expuesto durante junio de este año 2015 en la Librería-Bar de Tapas "Verguenza Ajena" de Madrid su exposición titulada "Poesario", que ya va por su quinta edición.

En dicha exposición hemos trabajado sobre los huesos y hemos creado unas composiciones literarias sobre una radiografía. Era un reto. ¿Se puede escribir sobre los huesos y la literatura? 

No solo se puede crear, se puede inventar todo un universo muy diferente sobre este mismo tema, en apariencia tan triste, tan sobrio como unos pobres huesos, pero al mismo tiempo tan sugerente, tan profundo, tan inabarcable como demuestran los escritos, tanto en verso como en prosa, a que ha dado lugar la idea. Una radiografía puede dar pie, y de hecho lo ha dado, a un sinfín de visiones, de miradas sobre lo que somos, un cuerpo y una voluntad de crear. 



Hicimos una lectura pública de nuestros textos el viernes 12 de junio donde leímos las obras de la exposición en una primera vuelta, y en la segunda cada uno leyó otros poemas o relatos que no tenían nada que ver con este tema para poder mostrar algo más de lo que escribe habitualmente.

Fue una tarde muy agradable en torno a la palabra. Disfrutamos mucho de las letras y la compañía.

Hay que dar gracias a Álvaro y María, de Verguenza Ajena, por su amabilidad y disponibilidad en todo momento cediéndonos este espacio. Un lugar muy acogedor es esta librería para los actos literarios, se siente uno como en casa.



Aquí estoy yo en un momento de mi participación
En éste vídeo de arriba mi compañero Juan Antonio Arroyo nos leyó un poema sobre la canción "Imagine" de Lennon.


Javier Díaz Gil, coordinador de la Tertulia Rascamán y poeta.

Isabel Morión, Poeta y compañera de la tertulia, no había participado en la exposición pero el día de la lectura sí que le puso voz al poema de Omega Escribano, una compañera poeta que no pudo asistir.

David Lerma Martínez, uno de nuestros narradores de largo aliento, escribe novelas y relatos.

Aureliano Cañadas, nuestro Rascamán más sabio en edad y en versos, en un momento de su participación.

Feli Martinez, poeta de nuestra tertulia. Cómo veis a la espalda de cada autor se iba proyectando su obra, para poder verla al mismo tiempo que el autor la leía.


sábado, 25 de julio de 2015

"Enrique Meneses. La vida de un reportero" en el Canal de Isabel II de Madrid






“He querido estar donde se hacía Historia para sentirla en mis carnes”


No quería yo que se me escapara la decimoctava convocatoria de PHotoEspaña sin haber asistido a alguna de sus exposiciones. Si os fijais en las etiquetas del blog, desde el año 2010 he dejado reseñada cada año más de una porque siempre merecen la pena.

Así que en cuánto he tenido la oportunidad he ido a visitar la dedicada al periodista y fotógrafo Enrique Meneses en la sala de exposiciones del Canal de Isabel II de la calle Santa Engracia. 

No os la perdais, está muy bien. 

Se titula "Enrique Meneses: La vida de un reportero". Y habla de la peripecia vital de este periodista y fotógrafo que hizo lo posible por estar y documentar algunos de los más importantes acontecimientos históricos.

Momento histórico: Joan Baez, Bob Dylan y Peter Seeger fotografiados por Meneses


El documental de la exposición me encantó, me pareció muy interesante. Yo lo ví antes de ver ninguna fotografía y la verdad es que merece mucho la pena. Te va contando la vida de este reportero y te va mostrando alguna de sus fotos. Además de él mismo, contando algunas divertidas anécdotas como la que compartió con el Rey Juan Carlos cuando era jóven y en una ocasión yendo juntos en el coche piropeaba en un semáforo a la chica que estaba parada al lado, salen entre otros hablando Gervasio Sánchez (tenemos también en este blog reseña de alguna de las exposiciones de este fotógrafo) y Rosa María Calaf. Me gustó mucho el documental además de interesante era muy ameno.

De esta fotografía decía Meneses que llevaba un montón de fotos tomadas a Luis Miguel Dominguin y a los toros que no le gustaban nada, hasta que de pronto sonó el timbre de casa y resulta que era ¡Picasso con su perro! Ahí estaba la fotografía.


Además del documental se puede ver diferente material audiovisual.

De Dalí dice Meneses que se hacía una publicidad a sí mismo bárbara. Aquí le tenemos protestando contra la Navidad tirado sobre un abeto en plena calle.


Enrique Meneses (Madrid, 1929-2013) es reportero vocacional desde la adolescencia, porque su primer acontecimiento lo cubrió con diecisiete años. Y a partir de ahí estuvo en grandes hechos históricos:  En el ascenso de Nasser en Egipto y la primera guerra de Suez. Con Fidel Castro y el Che Guevara en Sierra Maestra en su intento de derrocar al dictador Batista. En la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. Con Martir Luther King; con Dalí; o en las Bodas Reales de Juan Carlos I y Sofía o de Fabiola de Bélgica. Finalmente estuvo en el cerco de Sarajevo (con 64 años y enfisema pulmonar) tras decirle a su segunda mujer (que por trabajo tenía que ir a India) y a su hija que se iba a un safari a Kenia y llamarlas desde allí diciendo que estaba viendo un montón de jirafas. La verdad es que daba gusto escuchar a este fotógrafo contar sus anécdotas.

Su fotografía es muy sencilla, no tiene ningún artificio. Contaba en el documental que hacía muchas fotos guiado por su instinto, así de improviso, y siempre en alguna captaba ese momento tan importante que se quedó reflejado, como la de Fidel Castro medio vuelto hacia él con su metralleta borrosa.

La foto que os comentaba de Fidel Castro que le tomó justo cuando se volvía a decirle algo.


 No os perdáis esta exposición, está muy bien.

“Mis pulmones ya no respondían como antaño. Me faltaba aire… Sarajevo llevaba 15 meses de infierno. No había electricidad ni agua ni teléfono, ni comida… y cada día tenía que subir varias veces las escaleras que llevaban a la habitación del sexto piso del hotel Holyday-Inn. Había dos caras de la humanidad presentes en Sarajevo. El heroísmo de algunos, la bajeza de otros, la cobardía de unos pocos, los niños jugando a la guerra con improvisadas armas de madera… Regresé a Madrid tras una semana en el infierno. Los zambombazos de la artillería serbia y el tracatrac de las ametralladoras bosnias estaban incrustadas en mi cabeza mientras a mi alrededor centenares de españoles emprendían vuelo en Barajas hacia sus vacaciones veraniegas. Un contraste con tres horas de diferencia”.

jueves, 23 de julio de 2015

¿Tiendas antiguas... palabras viejas? Vaciador, vituallas, embrocación......


Hoy os traigo una selección de fotos cogidas por la calle para nuestra colección. 

Me gusta mucho cuando voy por la calle y tropiezo con estas tiendas, algunas que ya no se utilizan, otras en cambio sí, pero que conservan sus letreros de siempre, algunos con esas palabras que no sé muy bien si se siguen utilizando de tan poco cómo me suenan... 

Fijaos en la fotografía que encabeza esta entrada. Está tomada en Guadalajara. Ya apenas se ven tiendas como éstas: "Vaciador, cuchillería, copiado de llaves, reparación de paraguas". 

Lo de "vaciador" no acabo yo de entenderlo... ¿Alguien me puede explicar a qué se refieren? He buscado la palabra en el diccionario y me ha aclarado poco, la verdad:

vaciador, ra.
1. m. y f. Persona que vacía.
2. m. Instrumento por donde o con que se vacía.


No creo haberlo visto en ninguna otra tienda.

Y ahora mirad la de abajo. La tomó mi amigo Javier y me la envió para la colección:
 "Antonio García: Métodos evolucionarios de avituallamiento"

 Y nos dice el Diccionacio de la Real Academia:

avituallamiento.
1. m. Acción y efecto de avituallar.

 avituallar.
1. tr. Proveer de vituallas.

 vitualla.
(Del lat. tardío victualĭa, víveres).
1. f. Conjunto de cosas necesarias para la comida, especialmente en los ejércitos. U. m. en pl.
2. f. coloq. Abundancia de comida, y sobre todo de menestra o verdura.

Bueno hemos llegado a algún lado, a "vitualla". Ahora ¿Quién dice vitualla? Y entonces ¿"Métodos evolucionarios de avituallamiento"? ¡Métodos evolucionarios...! Echalé... ¡Vamos un súpermercado! Que es exactamente lo que nos dice el letrero en vertical: Supermercados Meda.

Pero qué difícil nos lo habían puesto ¿no?





 Y ya solo nos queda una foto por comentar, que tampoco quiero extenderme mucho. 

Ésta foto que cierra esta entrada del blog, nos muestra una fachada antigua preciosa de una antigua farmacia. Está en Madrid, en el barrio de Malasaña. Y si os fijais en los azulejos de en medio de las dos puertas en el lateral de la derecha dice "Emplead embrocación Juanse".

¿Habíais escuchado alguna vez la palabra "embrocación"? Yo no... Yo creo que esa palabra no se suele utilizar mucho ¿no? O al menos yo nunca me había topado con ella. 

Pues bien la buscamos en el diccionario y nos dice:
 
embrocación.
1. f. Med. cataplasma (tópico de consistencia blanda).
2. f. Med. Acción de derramar lentamente, y como si se regara, un líquido sobre una parte enferma.


cataplasma.
(Del lat. cataplasma, y este del gr. κατάπλασμα).
1. f. Tópico de consistencia blanda, que se aplica para varios efectos medicinales, y más particularmente el que es calmante o emoliente.
2. f. coloq. Persona pesada y fastidiosa.

 Sí embrocación parece ser que es una cataplasma. Palabra que sí había escuchado antes, pero que tampoco creo que ahora mismo sea muy frecuente. A mí la verdad es que me hace gracia en su acepción coloquial: "Persona pesada y fastidiosa". Los jóvenes de hoy en día ¿Utilizan cataplasma para designar a los pesados...?  Me temo que no... A mí me recuerda a los tebeos que leíamos. Sí, definitivamente, me resulta graciosa.

Y ya, yo creo que por hoy lo dejamos aquí.  


lunes, 20 de julio de 2015

"No se me importa un pito..." de Oliverio Girondo


Qué mejor forma de empezar la semana que con un poema...

No dejéis de leerlo, de Oliverio Girondo.


NO SE ME IMPORTA UN PITO

No se me importa un pito que las mujeres
tengan los senos como magnolias o como pasas de higo;
un cutis de durazno o de papel de lija.
Le doy una importancia igual a cero,
al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco
o con un aliento insecticida.
Soy perfectamente capaz de soportarles
una nariz que sacaría el primer premio
en una exposición de zanahorias;
¡pero eso sí! -y en esto soy irreductible- no les perdono,
bajo ningún pretexto, que no sepan volar.
Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme!
Ésta fue -y no otra- la razón de que me enamorase,
tan locamente, de María Luisa.
¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos?
¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo
y sus miradas de pronóstico reservado?
¡María Luisa era una verdadera pluma!
Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina,
volaba del comedor a la despensa.
Volando me preparaba el baño, la camisa.
Volando realizaba sus compras, sus quehaceres...
¡Con qué impaciencia yo esperaba que volviese, volando,
de algún paseo por los alrededores!
Allí lejos, perdido entre las nubes, un puntito rosado.
"¡María Luisa! ¡María Luisa!"... y a los pocos segundos,
ya me abrazaba con sus piernas de pluma,
para llevarme, volando, a cualquier parte.
Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia
que nos aproximaba al paraíso;
durante horas enteras nos anidábamos en una nube,
como dos ángeles, y de repente,
en tirabuzón, en hoja muerta,
el aterrizaje forzoso de un espasmo.
¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera...,
aunque nos haga ver, de vez en cuando, las estrellas!
¡Que voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes...
la de pasarse las noches de un solo vuelo!
Después de conocer una mujer etérea,
¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre?
¿Verdad que no hay diferencia sustancial
entre vivir con una vaca o con una mujer
que tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?
Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender
la seducción de una mujer pedestre,
y por más empeño que ponga en concebirlo,
no me es posible ni tan siquiera imaginar
que pueda hacerse el amor más que volando.



Oliverio Girondo 



La imagen de la entrada: Pablo Picasso, Dos Mujeres Corriendo por la Playa. 1922