Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

jueves, 28 de mayo de 2015

"El siseñor de las patas verdes" ¿Quién ha oído hablar de él?




  Las fotografías de la entrada de hoy nos llevan a un personaje con el que alguna vez hemos topado: "El siseñor de las patas verdes". Las fotografías las tomé yo una noche por Madrid en el verano pasado. Me hizo mucha gracia el nombre que habían elegido para la librería y claro no me pude contener...

Por supuesto la palabra "siseñor" no está en el diccionario de la Rae. Buscando por aquí y por allá en internet he dado con un  diccionario del habla de Villafranca de los Caballeros donde lo incluyen:

Siseñor: en cuestión de regalos, nada o algo insignificante. El siseñor puede ser con las patas colgando, pintao en un comino o con las patas verdes.


Por otro lado he buscado y rebuscado el origen de esta expresión y no he encontrado una única explicación. Mi compañera, cuya familia procede de tierras de Guadalajara, dice que en su infancia "un siseñor de patas verdes" era una varita de un olivo y que en cuanto la veías vaya si decías ¡sí señor, sí señor! Yo soy de Madrid pero mi familia es de Toledo y también lo había escuchado aunque más en la idea de un personaje imaginario de la familia de los gamusinos y demás... En internet he leído que por Jaén también han escuchado hablar de este ser. 

Pero el origen de la expresión, no hay forma, no lo encuentro. Ni tampoco cómo se ha difundido.

En un estudio titulado "Sobre los límites de la fraseología. Dichos y locuciones pragmático-conversacionales de carácter burlesco en español"  de Lucía Luque Nadal de la Universidad de Córdoba también señalan a nuestro protagonista: "¿Qué me vais a regalar? Un siseñor de las patas verdes". Los encuadran dentro de el apartado "Respuestas absurdas a preguntas cansinas":

- ¿Dónde vamos? A cazar gamusinos
- ¿Mamá que me vas a comprar para mi santo? una peralta
   ¿Y eso que es? Una mierda así de alta
- ¿Qué me vais a regalar? Un siseñor con las patas verdes.
- ¿Qué me vais a comprar? Un lerele con pelo
- ¿Qué vamos a comer? Canguinos y patas de peces
- ¿Qué me vas a comprar? Un tilíntín pal moño y unas medias colorás
-...



http://ddd.uab.cat/pub/landes/11394218v10/11394218v10p87.pdf


Resumiendo "el siseñor de las patas verdes" va viajando por toda la peninsula como un ser imaginario del lenguaje popular. Puede adquirir una forma tangible como las varitas lisas y "peligrosas" del olivo, o intangible formando parte de las respuestas rápidas que nos daban nuestras madres ante nuestras insistentes preguntas, quedando ya para siempre como integrante de la mitología infantil.

En cualquier caso ahí pervive en el trastero de nuestra memoria. 


Para terminar la entrada os copio una canción de Vainica doble donde hablan de ellos:

9. EL SISEÑOR DE LAS PATAS VERDES (Album Taquicardia)

Quisiera ser leucocito y navegar por tus venas
como si fuera un barquito bogando en la mar serena,
y naufragar en la playa de tu corazón de arena.

Quisiera ser cigarrillo dentro de tu pitillera
y esconderme en tu bolsillo para estar siempre a tu vera.
Que nos mira tu mujer y se pone hecha una fiera.

Si tú esperas en la cumbre y yo te aguardo en el llano,
nunca encenderemos lumbre del roce de nuestras manos,
y qué tonta pesadumbre mirarnos siempre lejanos.

Si señor. Si señor que tú me pierdes.
Si señor. Dame un "siseñor" con las patas verdes.

Quiero ser idea fija y acomodarme en tu mente,
entrando por la rendija abierta de tu inconsciente
y que te sea inevitable tenerme siempre presente.

Quisiera ser inicial en incrustación bordada,
un motivo ornamental en el centro de tu almohada,
que amanezca tu mejilla con mi nombre señalada.

Voy a asaltar tu castillo con audacia delincuente
y voy a hacer picadillo de tus ideas decentes.
Házmelo algo más sencillo tendiéndome a tiempo un puente.






martes, 26 de mayo de 2015

Ángel Gabilondo y sus "Por si acaso"




Cuando decimos que había una vez, en ese espacio se congela el tiempo.

Hay hechos que, aunque sean verdaderos, solo existen al ser narrados. 

Algunas palabras vienen, hacen y se van.


Ángel Gabilondo
Por si acaso





Ilustración de la entrada: Erika Khun

lunes, 25 de mayo de 2015

Coloma Fernández Armero y su poesía









CLORO

Ayer me asomé a la ventana,
y me vi muerta en la piscina.

Flotaba.

Al verme ahogada pensé que no estaba
mal para la edad que tenía.

Mi pelo que de viva era muy desaliñado, ahora
se veía bonito. Una medusa en tinta de calamar. Fuerte.

Los muslos que de viva nunca me gustaron, parecían
piernas de actriz de cine francés.

Muerta, me encanta la vida.


FIN DE LA REFORMA

Tengo un jardín en el centro del ombligo.
Me expando, me perfumo.

Cuelgo cuadros
encima del esófago y coloco un espejo de dos caras
que se abre sobre los pulmones.

Vienen amigos a visitar mi útero.
De dos en dos o de tres en tres.
Les doy jamón y aceitunas, sobre mis nuevas entrañas,
más acogedoras y calientes.

Todo Flota


Todos los poemas son de Coloma Fernández Armero (Gijón, España, 1962)

Coloma Fernández Armero, quien ha trabajado como redactora creativa de varias empresas multinacionales de publicidad, fue coguionista con su hermano de la película “Nada en la nevera” que protagonizaron Maria Esteve y Coque Malla. Su primer libro, “Querida yo”, fue publicado en 2000. Dos años más tarde presentó la novela “Mil dolores pequeños”. En 2008 publica el poemario "Todo flota" (Premio Torrevieja 2008).

jueves, 21 de mayo de 2015

"Música para feos" de Lorenzo Silva




“We are ugly, but we have the music.”
– Leonard Cohen


El último libro que leí ha sido "Música para feos" de Lorenzo Silva. 

Siempre que escucho que Lorenzo Silva saca libro quiero leerlo. Por supuesto si es de Bevilacqua y Chamorro sin dudarlo ni medio segundo, pero si no es de ellos pues resulta que también. Me gustan las novelas de este autor a quién siento tan cercano desde que vino a a nuestro taller de creación literaria hace un montón de años a hablarnos de la construcción de las novelas y nos encantó su argumentación (que solo estaba en su cabeza), la claridad de su exposición y su proximidad.

En este caso se trata de una historia de amor. Una historia de amor dificil en el mundo actual.

 El argumento arranca con Mónica que, aún siendo periodista vocacional, está inmersa en un empleo que no le gusta nada y además tampoco es nada feliz en su vida sentimental. Así está su vida, cuando una noche en un garito de copas al que la ha arrastrado una compañera de trabajo conoce a Ramón mientras está bailando... Sube al coche/reina de la noche/olvida tu malhumor…

El tema de la novela yo creo que puede ser cómo hay amores que merecen ser vividos a pesar de las dificultades, de los conflictos, de las guerras, de la distancia, de su brevedad o de la misma muerte. Su intensidad, su verdad, los salva.

«Lo de estar con alguien es muchas veces una ilusión: muchas parejas que ves paseando por ahí hace años que no están el uno con el otro, en realidad. Tú y yo no necesitamos pasear juntos para estarlo. Yo te siento aquí, como si estuviera contigo desde siempre. Como si siempre fuera a estar».

 La novela está contada en primera persona desde la voz de Mónica. Lo cuenta una mujer y lo cuenta muy bien desde su voz femenina, desde su mirada femenina, desde su sensibilidad. Está ambientada en la actualidad donde los medios informáticos y de comunicación como por ejemplo el skipe están muy presentes.

Los personajes son Mónica y Ramón. Ella es una veinteañera que como os contaba no está en uno de sus mejores momentos vitales. Su trabajo de mileurista no le llena en absoluto, no tiene nada que ver con su vocación periodística. Además arrastra alguna que otra historia sentimental fallida y no tiene demasiadas ganas de embarcarse otra vez en ninguna. Él, Ramón, es varios años mayor ya ha entrado en los cuarenta, es una persona comprometida y misteriosa porque no sabemos a qué se dedica ni nos lo quiere desvelar tan fácilmente. Su vida es un misterio que Mónica irá conociendo poco a poco. Son dos antihéroes, dos solitarios que se encuentran y sienten con mayúscula.

"Lo único limpio y hermoso que de veras he tenido."

Poco se puede contar más de esta historia. Hay que leerla para sentirla porque lo mágico son esos diálogos que tienen los personajes. Tiene un giro brusco en la trama que ves venir pero no quieres aceptar y que de pronto te deja diciendo: ¿Pero bueno y ahora qué? Que da lugar a una reflexión social donde lo importante es el telón actual de fondo que hay detrás, los paisajes que se cuentan casi al final de la novela cuando de la mano de los protagonistas visitas lo que no es visitable.

"Música para feos" es una historia de amor profunda que no cae en ningún tipo de sensiblería ni cursilería. Tampoco tiene escenas tórridas ni explícitas sino que todo en esta historia está contado de forma impecable y sutil.

«Quien sólo te folla te da la libertad de puntuarle y olvidarlo; quien acierta a amarte, y a provocar que le ames, antes o después será tu cárcel».

La música que ya lleva su título (y cuyo por qué se te desvela en la historia de la mano de Leonard Cohen) está muy presente en toda la trama. Cómo lo está también en nuestra vida ¿no? ¿A quién no le viene algún recuerdo de la mano de una melodía? Pues sí aquín también es muy importante porque detrás de lo que se nos cuenta hay una banda sonora compuesta de 21 canciones de buena música que se van intercambiando los personajes en cada cita. Y que nosotros, los lectores, vamos a ir conociendo y disfrutando poco a poco. Éste punto musical en mi opinión mejora mucho la novela: Leonard Cohen, Alan Parsons Project, Alison Moyet, Amy Winehouse, Roy Orbison, ELO, Franco Battiato...

Aquí podéis ver la lista completa de canciones:
http://www.planetadelibros.com/musica-para-feos-libro-195481.html



A mí me ha gustado mucho porque la narración logra que en muchos momentos yo me haya sentido identificada. Me gusta la atmosfera de intimidad que sabe crear el autor, me gusta la intensidad en el sentimiento que trasmite. Y claro, como Mónica, yo también me enamoraría del personaje masculino... 




Lorenzo Silva (Madrid, 1966) es licenciado en derecho y escritor, comenzó su producción literaria en la década de los ochenta. Su obra abarca diversos géneros que van desde la poesía al ensayo, pasando por la novela y los artículos periodísticos. Es autor también de algunas obras para el público juvenil. A pesar de su juventud, ya ha obtenido varios galardones, entre los que destaca el premio Nadal del año 2000 con El alquimista impaciente, el premio Primavera 2004 con su obra Carta Blanca y el Premio Planeta en 2012 con La marca del meridiano, la séptima entrega de Bevilacqua y Chamorro (una de sus obras más conocidas). Posteriormente, en 2014 publicó la octava entrega "Los cuerpos extraños".

miércoles, 20 de mayo de 2015

Casas de los escritores


Ya sabéis que me gusta mucho cuando paseando por Madrid encuentro las huellas de los escritores que nos precedieron. 

El otro día en la calle Velazquez me encontré con la casa donde vivieron y murieron los hermanos Alvarez Quintero. Serafín Álvarez Quintero (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) y Joaquín Álvarez Quintero (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) fueron narradores, poetas, periodistas pero sobre todo se les conoce por ser los dramaturgos de principios del XX famosos por sus obras en el llamado "género chico". Sainetes y comedias ingeniosas que transmitían una visión amable de la vida.







Ya en el Paseo de Recoletos encontramos la casa donde estaba la editorial que publicó la primera edición de Platero y yo. En otras entradas de este blog ya hemos dedicado un espacio a las casas de Juan Ramón Jiménez en Madrid y fuera de Madrid. Os voy a pegar el enlace por si queréis recordarlas, ya tenemos un buen montoncito de entradas con Casas de los escritores:

http://rociodiazgomez.blogspot.com.es/search/label/Las%20casas%20de%20los%20escritores






Y por último volvemos a la dramaturgia porque también en la calle Velazquez, encontramos la casa donde vivió Pedro Muñoz Seca (Puerto de Santa María, 1881 - Paracuellos del Jarama, 1936).  

Pedro Muñoz Seca fue profesor en Madrid de latín, griego y hebrero y se hizo famoso como dramaturgo de principios del siglo XX. Es de la misma época que los hermanos Alvarez Quintero de los que hablábamos al princpio de esta entrada. Fue muy famoso por el humor de sus composiciones. En el teatro de Muñoz Seca se va perfilando una peculiar forma de hacer comedia: el astracán, subgénero que exagera y deforma hasta lo increíble los rasgos cómicos utilizando todo tipo de recursos con el único fin de hacer reír. 

Tras el estreno de La venganza de don Mendo, su popularidad alcanzó las cotas más altas y su producción teatral fue muy abundante, cosechando grandes éxitos: La pluma verde (1922), Los chatos (1924), La tela (1925), Los extremeños se tocan (1927)... todas éstas obras en colaboración con Pérez Fernández. En su obra hay una cierta evolución porque abandona el costumbrismo de los Quintero y se afianza en la astracanada con cierto acercamiento a la alta comedia. 




lunes, 18 de mayo de 2015

Exposición "De la Imprenta a la Hoguera" en Guadalajara


Hasta el 30 de mayo en la Biblioteca Pública de Guadalajara se puede visitar una exposición titulada "De la imprenta a la hoguera" muy interesante. Es itinerante, ya ha estado en Ciudad Real, Puertollano, Valdepeñas, Pedro Muñoz, Piedrabuena... y en más lugares. Yo la descubrí de pura casualidad cuando fui a esta Biblioteca al encuentro de tertulias que hacemos todos los años, desde hace ocho, con el grupo poético que se reune allí: la Tertulia Fernando Borlán y la nuestra.

Pues bien, en esta exposición se presenta una visión general sobre los libros que han sido prohibidos en distintas partes del mucho en épocas diferentes. Es un recorrido por la censura y la quema de libros, y por tanto por el miedo al poder de la palabra. 

Se compone de once paneles divulgativos de los distintos tipos de razones que han dado lugar a la censura y por tanto de los libros que la han sufrido. 

Razones ideológicas o políticas, razones morales, razones religiosas han dado lugar a censura en libros de todo tipo, incluídos juveniles e infantiles: Las aventuras de Huckel Berry Finn, El guardián entre el centeno, Las mil y una noches, Harry Potter, Lolita, El amante de Lady Chaterley, muchos de Ramón J. Sender...  Muchísimos libros la verdad.

Es una exposición muy curiosa e interesante, no os la perdáis si tenéis la oportunidad. Tenemos que celebrar todos los días la libertad que tenemos a la hora de escoger y leer. Qué suerte tenemos ¿Verdad?