Un blog para letraheridos. Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y letras. Un blog donde sentarse a leer mientras te tomas un café.
Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let
lunes, 8 de diciembre de 2014
Las greguerías de Ramón Gómez de la Serna
Las cajas de sardinas
son las huchas donde ahorra el mar.
Es calumnioso suponer que la ostra se aburre
porque está muy entretenida
mirandose el ombligo
para ver si le crece una perla...
La diferencia entre ninfas y sirenas
es que las ninfas tienen los besos dulces
y las sirenas, salados.
Ramón Gómez de la Serna (greguerías)
La imagen la he tomado de internet es de Jimmy Lawlor que tiene unas ilustraciones preciosas.
"La mitad invisible" de la 2: Buero Vallejo
El otro día, este sábado 6 de diciembre, vi un programa de la 2 en rtve que ya tenía ganas de ver alguna vez: "La mitad invisible" de Juan Carlos Ortega.
A este presentador, y muchas cosas más le escucho a menudo con "Sus cuentos para Ulises" en el programa "No es un día cualquiera" de Radio Nacional de España en las mañanas de los fines de semana.
Bueno pues por fin pude ver La mitad invisible y la verdad es que me soprendió gratamente. En esta ocasión el tema era el autor Buero Vallejo y su "Historia de una escalera". Uno de esas obras de teatro que casi todos hemos leído porque era obligatorio hacerlo en el BUP.
Os dejo con el enlace para que podáis disfrutarlo, es corto, como una media hora, pero está muy interesante.
viernes, 5 de diciembre de 2014
Viagra, prozac, aspirina... ¿De dónde viene el nombre de algunos medicamentos?
Hoy toca hablar de palabras. ¡¿Qué raro no ?!
Peeeero toca hablar de unas palabras muy especiales: Los nombres de los medicamentos.
Para ello quería dejaros con un artículo que he encontrado buscando otra cosa (como suele pasar...) pero que me ha parecido muy interesante.
Me estoy refiriendo al artículo "¿Quién le pone el nombre a los medicamentos? de Isabel F. Lantigua y que apareció en la página de la Fundeu en septiembre del año 2009
Os copio a continuación un fragmento del artículo, a mí me ha parecido muy interesante. Pero si os apetece leerlo entero os dejo al final de la entrada el enlace para que podáis llegar hasta él.
Espero que os guste.
http://www.fundeu.es/noticia/quien-le-pone-el-nombre-a-los-medicamentos-5507/
miércoles, 3 de diciembre de 2014
Exposición del ilustrador de cuentos Benjamin Lacombe en el Museo ABC de la Ilustración
El otro día estuve de nuevo en el Museo ABC de Dibujo e Ilustración de Madrid. Me gusta mucho ese Museo, está en todo el centro de Madrid, por Conde Duque, y no es muy conocido. Pero lo cierto es que tiene muchas exposiciones que me gustan, casi siempre de ilustradores de cuentos infantiles.
En este caso estuve viendo un par de exposiciones. Una de ellas era la que os comento en esta entrada: Madame Butterfly de Benjamin Lacombe (París 1982).
¡Cuánto me gustan las ilustraciones de este autor! Son perfectamente reconocibles, iba con mis sobrinas y enseguida le recordaron de otro de sus cuentos.
Son imágenes muy delicadas, de suaves líneas y colores. Con personajes que aparentan mucha fragilidad. Son unas imágenes preciosas que nos llevan al Japón desaparecido de las geishas.
Madama Butterfly es la historia del amor frustrado entre una geisha y un joven oficial estadounidense. En este caso el ilustrador Benjamin Lacombe reinterpreta la ópera de Puccini, que ya se basó en parte en el cuento Madame Butterfly (1898) de John Luther Long, y en la novela Madame Chrysanthème (1887) de Pierre Loti.
Aunque Lacombe nos trae una visión más dramática.
Ésta Madame Butterfly de Benjamin Lacombe se lee por delante y por detrás, y encierra un desplegable de diez metros de largo realizado con dibujos de Lacombe a lápiz y acuarela, asemejando las alas de la mariposa.
En la exposición vemos los dibujos originales, los bocetos, el "storyboard" y se acompañan las ilustraciones de algunas esculturas. Las muñecas las ha hecho con Julien Martinez, un escultor y creador de muñecas contemporáneas. Este último hacía las estructuras y los trajes, y el ilustrador las pintaba y hacía el acabado.
Madama Butterfly es la historia del amor frustrado entre una geisha y un joven oficial estadounidense. En este caso el ilustrador Benjamin Lacombe reinterpreta la ópera de Puccini, que ya se basó en parte en el cuento Madame Butterfly (1898) de John Luther Long, y en la novela Madame Chrysanthème (1887) de Pierre Loti.
Aunque Lacombe nos trae una visión más dramática.
Ésta Madame Butterfly de Benjamin Lacombe se lee por delante y por detrás, y encierra un desplegable de diez metros de largo realizado con dibujos de Lacombe a lápiz y acuarela, asemejando las alas de la mariposa.
En la exposición vemos los dibujos originales, los bocetos, el "storyboard" y se acompañan las ilustraciones de algunas esculturas. Las muñecas las ha hecho con Julien Martinez, un escultor y creador de muñecas contemporáneas. Este último hacía las estructuras y los trajes, y el ilustrador las pintaba y hacía el acabado.
Museo ABC
Calle Amaniel Nº 29 - 31. 28015 - Madrid [España]. T: +34 91 758 83 79
martes, 2 de diciembre de 2014
"Testosterona" en el Teatro Galileo de Madrid. Recomendación teatral
Recomendación teatral para este otoño: "Testosterona".
Solo hay dos personas en el escenario durante toda la obra: Miguel Angel Solá y Paula Cancio, pero no te hacen falta más.
Una obra escrita por Sabina Berman y dirigida por Fernando Bernués.
Yo, si veo que Miguel Angel Solá actúa en Madrid, procuro no perdérmelo. Desde que lo descubrí haciendo "El diario de Adán y Eva" de Mark Twain, soy una incondicional de este actor.
En esta ocasión, como siempre, no me ha decepcionado. Es más, me ha vuelto a encantar su naturalidad, su sensibilidad, su voz. Miguel Ángel Solá siempre te hace "sentir". Y ella tampoco me ha parecido que lo haga nada mal. Pero nada mal, para darle contrapunto a semejante compañero.
No quiero contaros demasiado. Una obra de teatro sobre las historias de amor no resueltas. Sobre la admiración. Sobre el amor a pesar de los estados civiles, de la edad, del tiempo... Una obra de teatro sobre el desencuentro. Sobre la ambición, sobre el poder, sobre la vida laboral y sus exigencias.
En fín... Solo deciros que me gustó, me gustó bastante.
Teatro Galileo de Madrid. Del 25 de octubre al 14 de diciembre de 2014.
Etiquetas:
Madrid,
Mis actores Miguel Angel Solá,
Mis obras de teatro,
Teatro Galileo
lunes, 1 de diciembre de 2014
"Amargo despertar" de José María Herranz - Presentación en noviembre en la Biblioteca Pablo Neruda de Madrid
Tenía pendiente hablaros del último recital del poesía al que asistí. No por falta de ganas sino por tiempo. Ojalá, ojalá tuviera yo todo el tiempo del mundo para dedicarme a la literatura... En fin, pues a lo que íbamos. Quería hablaros del último recital de poesía al que asistí, porque fue diferente a otros.
El pasado jueves 20 de
noviembre estuve en la presentación en la Biblioteca
Municipal Pablo Neruda, de Madrid, del disco de poesía sinfónica "Amargo despertar" de José María Herranz (poeta, editor y compañero de tertulias).
La biblioteca Pablo Neruda fue la primera sorpresa grata de la tarde, qué buena impresión me dió. Ya haré una entrada para mostrárosla. Además las personas que estaban allí trabajando fueron de lo más amable con nosotros.
La biblioteca Pablo Neruda fue la primera sorpresa grata de la tarde, qué buena impresión me dió. Ya haré una entrada para mostrárosla. Además las personas que estaban allí trabajando fueron de lo más amable con nosotros.
Poeta
social, metafísico, místico, heterodoxo y dionisíaco son algunos de los
adjetivos con que los críticos han calificado su voz poética: esto
define sus
temas. Surrealista, onírico, barroco y un buen cuidado en la métrica,
añadiría
yo en las formas. - See more at:
http://javierdiazgil.blogspot.com.es/2014/11/texto-de-mi-presentacion-amargo.html#sthash.K2geWbRf.dpuf
Poeta
social, metafísico, místico, heterodoxo y dionisíaco son algunos de los
adjetivos con que los críticos han calificado su voz poética: esto
define sus
temas. Surrealista, onírico, barroco y un buen cuidado en la métrica,
añadiría
yo en las formas. - See more at:
http://javierdiazgil.blogspot.com.es/2014/11/texto-de-mi-presentacion-amargo.html#sthash.K2geWbRf.dpuf
Poeta
social, metafísico, místico, heterodoxo y dionisíaco son algunos de los
adjetivos con que los críticos han calificado su voz poética: esto
define sus
temas. Surrealista, onírico, barroco y un buen cuidado en la métrica,
añadiría
yo en las formas. - See more at:
http://javierdiazgil.blogspot.com.es/2014/11/texto-de-mi-presentacion-amargo.html#sthash.K2geWbRf.dpuf
Y en cuánto a la presentación os cuento que este disco que se presentaba es un trabajo poético-musical, donde la música es del compositor catalán Andreu Jacob, y tiene además colaboraciones de dos poetas: Luis Antonio de Villena y María Esperanza Párraga Granados.
La presentación la hizo el poeta Javier Díaz Gil, coordinador de nuestra tertulia Rascamán y también poeta.
Os cuento que fue un recital interesante, pausado, intimista.
Comenzó con la presentación de la que quiero dejaros con un momento que tomé en vídeo e incluso os dejo con el enlace del blog de Javier Díaz donde la podéis leer entera. Os recomiendo que lo hagáis porque por sí misma es un impecable texto literario. Es muy curiosa la forma en la que entablaron relación el poeta con el músico y Javier habla de ella en su presentación:
Comenzó con la presentación de la que quiero dejaros con un momento que tomé en vídeo e incluso os dejo con el enlace del blog de Javier Díaz donde la podéis leer entera. Os recomiendo que lo hagáis porque por sí misma es un impecable texto literario. Es muy curiosa la forma en la que entablaron relación el poeta con el músico y Javier habla de ella en su presentación:
Buenas tardes
A veces del azar surge el milagro.
A veces el azar tiene un nombre como Tristán, y se encarna en un perro. Un perro que durante los primeros meses invernales de 2012 toma por costumbre colarse en la casa que un poeta posee en Santa María de la Alameda, cerca de El Escorial. Un azar persistente, Tristán, que durante varios fines de semana no cesa en su hábito hasta que consigue que el poeta conozca a su dueño.
Y el poeta, José María Herranz, conoce entonces al dueño de Tristán, que el destino quiere que sea músico, no un músico cualquiera, un compositor de la talla de Andreu Jacob.
Y surge el interés de Andreu Jacob por la poesía de Herranz y el azar, Tristán, se retira y les observa feliz, cumplida su función. Porque el milagro está ya en marcha. - See more at: http://javierdiazgil.blogspot.com.es/2014/11/texto-de-mi-presentacion-amargo.html#sthash.K2geWbRf.dpuf
Y
surge el interés de Andreu Jacob
por la poesía de Herranz y el azar, Tristán, se retira y les observa
feliz,
cumplida su función. Porque el milagro está ya en marcha. - See more at:
http://javierdiazgil.blogspot.com.es/2014/11/texto-de-mi-presentacion-amargo.html#sthash.K2geWbRf.dpuf
http://javierdiazgil.blogspot.com.es/2014/11/texto-de-mi-presentacion-amargo.html
Y por supuesto, tengo que hablaros de los poemas que presentaba el autor, que hay que reconocer que están muy bien ensamblados con la música. Ya no podemos hablar de forma independiente de esos poemas, sino que ahora es tiempo de deleitarse con ese "todo" que han creado los dos artistas, con esa unión acertada de dos disciplinas artísticas: la música y la poesía, cuya suma no ha hecho más que añadir valor al que ya tenían los poemas en sí.
Dichos poemas han sido seleccionados de entre tres poemarios previos del autor. Y cómo os decía han colaborado en este disco dos voces más de la poesía, la voz conocida de Luis Antonio de Villena y la voz maravillosa de María Esperanza Párraga. La verdad es que ambas formas de recitar son un lujo.
En ésta ocasión y de forma totalmente espontánea e imprevista, el poeta me pidió que yo leyera el poema que en el disco lee Esperanza Párraga. Así que sin tenerlo previsto le presté mi voz.
Los poemas de José María Herranz son profundos y contundentes. Poemas de denuncia, de toma de conciencia. Poemas oníricos, surrealistas, cargados de imágenes, y creados con un lenguaje rico y cuidado.
Para finalizar y que os podáis hacer una idea, os dejo con algunos vídeos grabados durante la presentación. Son varios poemas leídos por el autor, y el último vídeo es la colaboración de Luis Antonio de Villena leyendo uno de los poemas de Jose María Herranz.
Dichos poemas han sido seleccionados de entre tres poemarios previos del autor. Y cómo os decía han colaborado en este disco dos voces más de la poesía, la voz conocida de Luis Antonio de Villena y la voz maravillosa de María Esperanza Párraga. La verdad es que ambas formas de recitar son un lujo.
En ésta ocasión y de forma totalmente espontánea e imprevista, el poeta me pidió que yo leyera el poema que en el disco lee Esperanza Párraga. Así que sin tenerlo previsto le presté mi voz.
Los poemas de José María Herranz son profundos y contundentes. Poemas de denuncia, de toma de conciencia. Poemas oníricos, surrealistas, cargados de imágenes, y creados con un lenguaje rico y cuidado.
Para finalizar y que os podáis hacer una idea, os dejo con algunos vídeos grabados durante la presentación. Son varios poemas leídos por el autor, y el último vídeo es la colaboración de Luis Antonio de Villena leyendo uno de los poemas de Jose María Herranz.
domingo, 30 de noviembre de 2014
Paremiología. Refranes, Aforismos y Proverbios. Refranes de noviembre
Hoy quería hablaros de los refranes. Ya, ya sé que ya hemos hablado en otras ocasiones de ellos, pero no está mal repasar.
Dice la Real Academia de la lengua:
Refrán.
Muchas veces he dudado de cual sería la diferencia entre Aforismo y Refrán, el diccionario Rae no lo aclara demasiado:
aforismo.
Buscando la diferencia he dado con una consulta que se le hizo sobre este particular a la Fundeu, la Fundación del Español Urgente, a quién muchas veces hemos consultado estas dudas que nos surgen con nuestra lengua. Pues bien la Fundeu al final nos dice que prácticamente son lo mismo el Aforismo, el Proverbio y el Refrán. La única diferencia sería que el Refrán puede ser más largo. Os copio el enlace donde hablan de ello:
A mí me gustan los refranes. Mi abuelo era muy refranero. Es cierto que los hay para todos los gustos e incluso los hay contrarios con lo cual sirven para confirmar cualquier opinión. Pero por otra parte son nuestro bajaje cultural, son la tradición oral que va pasando de generación en generación, la sabiduría popular.
Suelen tener una estructura pareada, dos frases, y pueden ser tanto en prosa como en verso.
La primera colección de refranes se le atribuye al Marqués de Santillana en el año 1541. Vamos, que de ayer es la fecha... Imaginaos si tienen solera.
¿Y sabéis que es la paremiología? Pues según la Rae:
paremiología.
(De paremiólogo).
O como nos dice la Fundeu: "...Si nos seguimos adentrando en el terreno de la fijación de oraciones,
nos encontraremos con el rico mundo de los refranes, proverbios, etc.,
de cuyo estudio se encarga la paremiología." http://www.fundeu.es/noticia/combinatoria-frente-a-fijacion-3191/
La paremiología se ocupa del estudio de estas sentencias. Ya sabemos otra palabra nueva.
Y como guinda de esta entrada os dejo con algunos refranes sobre el mes de noviembre:
A primeros de noviembre quién no sembró que no siembre.
A primeros de noviembre tu fuego enciende.
Marzo trae las hojas y noviembre las despoja.
A primeros de noviembre tu fuego enciende.
Marzo trae las hojas y noviembre las despoja.
Si noviembre empieza bien, confianza es de tener.
De mitad de noviembre en adelante, el invierno es constante.
De mitad de noviembre en adelante, el invierno es constante.
Quién cava en noviembre, el tiempo pierde.
A últimos de noviembre, coge tu oliva siempre.
Noviembre acabado, invierno empezado.
Noviembre acabado, invierno empezado.
Etiquetas:
Lengua,
Lenguaje coloquial,
PALABRAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)