Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

martes, 9 de marzo de 2010

"Letras en común" Decíamos ayer...


Ayer tuvimos el acto literario artístico en Villaverde Alto, en la Biblioteca Municipal María Moliner, que teníamos programado para el 8 de Marzo y del que ya os había hablado “Letras en común”.

Azucena Pintor inauguró la exposición “El mito tejido”. Una serie de 9 esculturas cerámicas inspiradas en la naturaleza. Su idea, nos contó en el acto, era haberlas hecho a un tamaño muchísimo mayor, pero claro las limitaciones económicas le obligaron a reducirlo. No por eso, a la vista del resultado, son menos llamativas ni interesantes. Están instaladas en el hall de la Biblioteca desde ayer hasta el día 31 de marzo.



Decorando la mesa en la que estábamos sentados estaba colocado un collage de los que hace Piluca Martínez de Velasco (http://pilupiruletadefresa.blogspot.com/). Que nos lo prestó desinteresadamente para el acto y le agradezco desde aquí. Era un collage donde se reflejaba muy bien el día que estábamos celebrando.

Como podéis ver, ayer todo eran expresiones artísticas.

Después comenzó el acto.



Azucena preparó todo con su delicadeza, su elegancia y su buen hacer habitual. En primer lugar presentó a Helena Aikin, que nos hizo una pequeña disertación sobre los mitos de la creación en diversos momentos y culturas. Helena ha hecho una investigación con los indios, y su disertación fue instructiva y curiosa.


Después presentó a Javier Díaz (http://javierdiazgil.blogspot.com/), como poeta, coordinador del taller de creación literario del C.C. Ágata durante más de trece años, y coordinador del ciclo de Poetas en Vivo realizado al menos en dos ocasiones durante varios meses en la Biblioteca. Javier recito una selección de sus poemas, escogidos todos entre sus diversos libros en función de la celebración. Algunos eran de amor, otros sobre mujeres, pero todos muy visuales, muy llenos de imágenes. Eran poemas que casi se podían palpar y sentir.


Cuando terminó Javier de recitar, Azucena me presentó a mí. Y lo hizo de una forma tan especial que si ya estaba nerviosa me acabó de encoger definitivamente el ánimo. Pero bueno al final conseguí, a medida que iba leyendo, olvidarme de todas esas caras que atentas seguían mi lectura, y como siempre disfruté mucho leyendo.

Para esta ocasión escogí dos relatos:

"El sur de las palabras", que es un relato que me premiaron el año pasado, el 2009, en Laviana (Asturias) con motivo del 8 de marzo. Obtuvo el primer premio en el X Concurso de Relatos para Mujeres organizado por el Ayuntamiento de Laviana.

Y el titulado “Enésimo certamen de relatos para mujeres ‘Tienes que’” que fue premiado en el año 2005 con el primer premio en el IX Certamen de Relatos Breves “Día 8 de marzo”. Convocado por el Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata (Cáceres).



Y por último cerró el acto Azucena, recitándonos varios poemitas muy breves o haikus de un libro suyo que versa sobre la melena. Se trata de haikus inspirados en diferentes y conocidas mujeres.

Yo creo que al final fue un acto interesante y completo, al ir alternando los distintos tipos de lectura, la primera de Helena más instructiva, más de ensayo, con la lírica de Javier, después la narrativa de mis relatos y por último otra vez algunas pinceladas de poesía con los haikus con que cerró Azucena. En esta ocasión desde luego Azucena ha sabido hacer un acto, para conmemorar el día de la mujer trabajadora, donde se han combinado y ensamblado de forma cuidadosa y fluída las distintas artes, la escultura con la literatura a través de la investigación, sobre los mitos, de Helena.
Desde aquí quería otra vez agradecerle a Azucena todo el interés que ha puesto en la preparación y puesta en escena de este acto. Agradecerle que contara conmigo. También agradecer a todas aquellas personas que estuvieron con nosotros su presencia y su cariño. Agradecerles que nos prestaran durante una hora y media sus atentos oídos. Leer en voz alta con ese auditorio silencioso, respetuoso, atento es todo un placer que no se puede explicar.

lunes, 8 de marzo de 2010

Recordatorio: Hoy- Exposición y Acto literario-artístico


Exposición esculturas cerámicas Azucena Pintor
Acto Literario: Helena Aikin, Javier Díaz, Azucena Pintor y yo, Rocío Díaz.
Biblioteca Municipal María Moliner. Villaverde Alto. Renfe Puente Alcocer. Bus: 22, 76, 86, 130, 131
De 19 h a las 20.15 h.

jueves, 4 de marzo de 2010

Receta de tarde provechosa de marzo con salsa de dos exposiciones



Receta de tarde provechosa de marzo con salsa de dos exposiciones

Ingredientes:
2 horas de una tarde invernal de marzo algo soleada
1 Paseo de Recoletos brillante en un Madrid céntrico
1 exposición callejera de esculturas de Xavier Mascaró
1 exposición callejera e histórica “Arte salvado”
4 casetas de libros abiertas en la Cuesta de Moyano
2 zapatos cómodos
Un par de ojos a estrenar
Una pizca de tranquilidad


Para cocinar una tarde provechosa, se hace hueco en el centro de un día medio soleado, con ráfagas del viento de principios de marzo. En ese hueco se cascan un par de ojos a estrenar con dos zapatos cómodos muy usados y se bate todo bien con una pizca de tranquilidad hasta lograr una mezcla suave.

Se deja reposar la mezcla unos minutos, y después se extiende por un Paseo de Recoletos brillante de primeras horas de la tarde de un día laborable. Si fuera necesario, agregar previamente un café humeante que le de más cuerpo a la mezcla. Después, se extiende ésta con mucho cuidado desde la plaza de Colón hasta la cuesta de Moyano. Y se deja pasear tranquilamente durante un par de horas.



Para hacer la salsa se agrega a la altura de Cibeles una exposición callejera “Escultura Monumental” de Xavier Mascaró (“El escultor del hierro” según Carlos Saura). 25 grandes “Budas-guardianes” de hierro “Aunque pesen más de una tonelada intentan plasmar la ligereza" y una gran barca de 17 metros de largo “Las odiseas de aquellos héroes que se aventuraban por los mares". Atentos a la fecha de caducidad de esta exposición: “Hasta el 4 de abril de 2010”.


A dicha salsa y frente al Museo del Prado se le agrega también otra exposición. En este caso una histórica “Arte salvado”, que conmemora el 70 aniversario del salvamento del patrimonio artístico español durante la guerra civil. Vemos un camión de salvamento junto con varios paneles, con imágenes de aquel momento, que van recreando el salvamento llevado a cabo.


Una serie de embalajes de diferentes formas y tamaños se distribuyen a lo largo del espacio expositivo. Estos embalajes dejan entrever reproducciones a tamaño real de las obras más representativas salvadas y forman, a su vez, los soportes para la exposición de información gráfica y documental. Se ha utilizado también una recreación del paisaje de guerra con vehículos y carteles de época, sacos terreros, etc…además de sonido ambiente. Atentos también a la fecha de caducidad de esta exposición: Hasta el 21 de marzo de 2010.



Cuando ya está la masa extendida y se le ha agregado la salsa de las dos exposiciones, se cubre todo finalmente con una visita rápida a las casetas de venta de libros de la Cuesta de Moyano, casetas instaladas junto a la verja del Jardín Botánico y que ahora se ha convertido en una calle peatonal muy agradable de pasear.

Y ya solo nos queda dejar la tarde provechosa con salsa de dos exposiciones, a fuego lento durante dos horas, a una temperatura de mediados de marzo, para que se haga bien por dentro. Y lista para servir.


Aquí tenéis un “plato de domingo” tan fácil de hacer y tan rico que puede degustarse cualquier día… Buen provecho.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Acto artístico-literario "Letras en común" 8 de marzo


El lunes próximo, el 8 de marzo, con motivo del día de la mujer trabajadora voy a participar junto a otros tres amigos escritores en un acto literario.

Se celebrará en Villaverde Alto, en la Biblioteca Pública María Moliner, a las 19 horas.

El acto lo hemos titulado “Letras en común” y en él participaré junto a Azucena Pintor, poeta y artista de quién ya os he hablado en otra entrada de este blog (http://rociodiazgomez.blogspot.com/2009/07/exposicion-fotografica-de-azucena.html), que ese mismo día en el hall de la biblioteca va a inaugurar una exposición de esculturas cerámicas bajo el nombre de “El Mito Tejido”, que estará allí expuesta hasta el 31 de marzo.

Y junto a Azucena Pintor, leeremos Helena Aikin, Javier Díaz y yo. Helena hará una exposición que unirá el arte con lo literario. Javier nos leerá algunos de sus poemas. Y yo, ya sabéis, os leeré alguno de mis relatos.

Nos gustaría mucho que pudierais compartir con nosotros este encuentro. Intentaremos no alargarnos demasiado y promete ser, al menos, distinto.


Ya sabéis:


8 de marzo. De 19 horas a 20.15 h

Biblioteca Pública María Moliner. Villaverde. Madrid. C/ Villalonso, 16. Renfe: Puente Alcocer. Autobuses 22, 76, 86, 130, 131

"Letras en común"

Azucena Pintor, Helena Aikin, Javier Diaz Gil y Rocío Díaz

martes, 2 de marzo de 2010

III Encuentro Literario en Guadalajara

Decían en aquella película, en "El secreto de tus ojos", que "Uno puede cambiar de vida, de amigos, de casa... pero de pasión no, de pasión uno no cambia". O algo parecido. Luego volví a escuchar una frase similar en "Buscando a Eric". Y es cierto.

Mi pasión es la literatura. A estas alturas de la vida yo sé que el placer que siento al escribir un relato, al leerlo en voz alta, al intentar transmitir, al intentar llegar al interior de los demás a través de las palabras, al escuchar a los demás leer sus textos, al conversar de literatura, al compartir las letras, ese extraño placer, es mi pasión. Y eso no se puede explicar, solo sentir.

A mi no me gusta el futbol, no entiendo nada de nada, sin embargo, creo que es algo parecido a lo que sienten los aficionados cuando están viendo un partido. O lo que siente alguien que pinta, o que cose...

El sábado pasado volví a sentir que la creación literaria me arropaba, porque el sábado pasado, el 27 febrero, la tertulia Rascaman volvió a trasladarse por un día a Guadalajara. Y entre todos hicimos sesión continua de nuestra pasión.

Esta es la tercera vez que nos reuníamos con el taller de poesía de la Biblioteca Pública Municipal. Un lugar por cierto, precioso. Es un privilegio que nuestros compañeros de Guadalajara puedan disponer de la Sala Multiusos de ese edificio tan elegante y silencioso que invita nada más entrar a la concentración y al estudio. Siempre es muy agradable volver a verlo, con ese patio interior techado, con sus columnas de piedra, y todo él decorado en su interior de madera y plantas.

Como las dos últimas veces que hemos ido, los compañeros de Guadalajara nos han recibido con mucha hospitalidad, con alegría y nos hemos sentido muy bien tratados. Esta vez había, además de los integrantes del taller de poesía de la Biblioteca Pública, compañeros del Club de lectura que habían querido acompañarnos. Así que al final éramos bastantes conversando en torno a esa enorme mesa que tienen.

En esta ocasión dedicamos la primera mitad del tiempo a conocer la obra y charlar con el poeta y narrador Jesús Jiménez Reinaldo y la segunda mitad la dedicamos acompartir poemas y relatos de los miembros de las dos tertulias buscando como excusa el humor. Pero dice Javier Díaz que él no tiene "ná más que poemas tristes..." Lo dice en broma, claro. Pero una broma no exenta de cierta cantidad de verdad, porque la mayoría de mis compañeros poetas se quejaban de que por más que rebuscaban entre sus repertorios, de humor, de humor, lo que se dice de humor no es que tuvieran mucho...

Así que también se leyeron poemas de otros autores como Lope de Vega o Enrique Gracia.


De Jesús Jiménez Reinaldo yo ya os había hablado en otra de las entradas de este blog (http://rociodiazgomez.blogspot.com/2009/10/un-poema-de-jesus-jimenez-reinaldo.html )
así que no voy ahora a volver a deciros quién es. En esa entrada tenéis uno de sus poemas (este sí que en clave de humor) y podeis releerlo.

En esta ocasión Jesús Jiménez Reinaldo nos presentó su nuevo libro “Los útiles del Alquimista”, que saldrá publicado en abril en Tafalla. Va a ser un libro muy ambicioso, con unos 3.000 versos, algo que ahora no es usual, pues los libros de poesía suelen ser mucho más pequeños. Entre esos versos podría escoger muchísimos, pero solo os voy a copiar algunos de ellos para que os hagáis una idea de la fuerza de sus imágenes:

“Nefasto como una araña de pelos en la nuca”

“Mis pupilas se han ennoviado de las nubes”

“¿Por qué no ser como un día bisiesto?
De vez en cuando tener un día más…”

“El privilegio de envejecer”

Jiménez Reinaldo nos hizo una lectura muy rica en emociones de algunos de sus poemas, combinando algunos más tristes con otros más alegres. Nos leyó un poema que inmediatamente nos arrastró muchos años atrás ya con el título: “Sebastian se lamenta ante Charles en Brideshead” ¿Recordáis la serie televisiva? Una de las compañeras de la tertulia de Guadalajara incluso lloró con el emotivo poema-diario “20 días de julio”. Y nos hizo sonreír a todos con el poemario infantil “Agua con sal”.

Después hicimos coloquio en el que surgieron muchos temas importantes sobre el escribir, sobre los poemas medidos o no medidos, sobre el tono narrativo o no de sus poemas… Y entre esas cosas nos dijo que “El escritor no debe escribir lo que quieren leer los demás, sino lo que uno quiere escribir. Escribir es una apuesta de libertad”. La verdad es que da gusto escuchar a Jiménez Reinaldo, no sé si es por su faceta de profesor de instituto, o porque sabe muy bien explicar cuánto sabe, o sencillamente por eso, porque sabe muy bien de qué habla, es muy buen comunicador.



Y finalizamos con la lectura de poemas y relatos propios o ajenos. Leyó el poeta y antiguo coordinador del taller de poesía Jesus Aparicio (http://jesusapariciogonzalez.blogspot.com/), leyó Pepe, el nuevo coordinador del taller, un romance escrito para sus hijos en la noche de Reyes, leyó David Lerma, compañero nuestro y de quién ya os he hablado, leyó otro romance otro compañero de Guadalajara, leyó Celia Cañadas, también compañera nuestra, un poema premiado de su padre Aureliano Cañadas de quién también ya os hablé en este blog (http://rociodiazgomez.blogspot.com/2010/01/aureliano-canadas-poeta-y-companero-de.htmlmpanero-de.html), y un poema suyo, leyó Javier Díaz (http://javierdiazgil.blogspot.com/) un poema suyo y dos de Enrique Gracia, leí después yo un relato de humor, leyó Carmen Frontera, también de nuestra tertulia (http://carmen-frontera.blogspot.com/ , leyo Feli, poeta y compañera nuestra de Rascamán, un soneto de Lope de Vega... La verdad es que estuvo muy ameno y muy entretenido.






Era la tercera vez que íbamos hasta Guadalajara para compartir textos, poesía y palabras, y como siempre se nos pasaron las tres horas volando. Disfrutamos mucho juntos. Y después fuimos a comer a un restaurante cercano donde seguimos conversando y estirando la sobremesa todo lo que pudimos.


Como siempre fue muy enriquecedor. Fue un verdadero placer, que habrá que repetir.

lunes, 1 de marzo de 2010

¡Albricias!


Hoy que empieza un nuevo mes, voy a empezar también otra sección en el blog que llevo tiempo queriendo hacer. Una dedicada a las palabras.

No sé si os pasará a vosotros, pero a mí hay algunas palabras que me gustan sobre todas las demás. Quizás porque son muy sonoras, porque parecen tener un olor, porque al decirlas hasta podría saborearlas, o porque inmediatamente traen a la memoria un tropel de recuerdos que se ponen la zancadillalos unos a los otros…

Por mil razones yo tengo un lugar en ninguna parte donde guardo unas palabras.



Hoy quería empezar por Albricias.
“Esta palabra se emplea para referirse al regalo que se da al que trae una buena noticia, pero actualmente albricias se emplea principalmente como interjección para expresar júbilo, como hace Carlos Fuentes en este trecho de su novela Cristóbal Nonato (1987):

O sea, sobrinitos, que se acerca el Día Doce de Octubre y la celebración del Quinto Centenario de nuestro descubrimiento, o como dijesen los indios de Guanahaní al ver que se aproximaban las carabelas, ¡Albricias, albricias que hemos sido descubiertos!
La palabra proviene del árabe bisara, que significaba 'buena noticia' y también 'recompensa que se daba a quien la traía'.

La palabra se generalizó en la Península Ibérica a partir del siglo XII, bajo formas muy variadas, tales como alvices, albriças y alvíxeras, entre otras. En portugués se impuso la forma alvíssaras.”

Ricardo Soca


Sábado, 17 de enero del 2009



Me gusta mucho esta palabra “¡Albricias!”, se me llena la boca, sin querer me sonrío, y me contagio de una tibia alegría. Albricias me devuelve a la infancia, me recuerda a los tebeos de mis hermanos, el Jabato, el Corsario de Hierro, el Capitán Trueno. Aunque quizás ni lo dijeran esos personajes, pero da igual, porque cuando pienso en esa palabra veo un montón grande de tebeos y una pared empapelada de dibujos granates. Veo a Lord Bemburry con su peluca y el pie apoyado en una silla, dolorido por la gota. Y de nuevo los veranos vuelven a ser interminables y llenos de lecturas... ¿No es para decir "Albricias"?

jueves, 25 de febrero de 2010

De murciégalos, toballas y almóndigas...



Si yo os contara que "anoche, recogiendo una toballa tendida, sin querer metí en casa un murciégalo que empezó a sobrevolar las almóndigas que me iba a cenar...", por muy mal que sonara a vuestros “tiernos” oídos mi disertación, yo estaría hablando perfectamente…

Otra cosa sería que el murciégalo de mi toballa no sobrevolara mis almóndigas, sino mis “cocretas” … ah no, entonces estaría cometiendo una falta garrafal para la Real Academia de la Lengua.


Pero visto lo visto, tiempo al tiempo.


Porque podéis consultar en el diccionario de la Real Academia de la Lengua y encontraréis que se puede decir almóndiga, murciégalo y toballa...


Almóndiga.
1. f. albóndiga.


albóndiga.
(Del ár. hisp. albúnduqa, este del ár. clás. bunduqah, y este del gr. [κάρυον] ποντικόν '[nuez] póntica' ).
1. f. Cada una de las bolas que se hacen de carne o pescado picado menudamente y trabado con ralladuras de pan, huevos batidos y especias, y que se comen guisadas o fritas.





Murciégalo.
(Del lat. mus, muris, ratón, y caecŭlus, dim. de caecus, ciego).
1. m. murciélago.

Murciélago.
(De murciégalo).
1. m. Quiróptero insectívoro que tiene fuertes caninos y los molares con puntas cónicas. Tiene formado el dedo índice de las extremidades torácicas por solo una o a lo más dos falanges y sin uña. Es nocturno y pasa el día colgado cabeza abajo, por medio de las garras de las extremidades posteriores, en los desvanes o en otros lugares escondidos.





Toballa.
1. f. toalla (‖ pieza de felpa).


Toalla.
(Del ant. tobaja, y este del germ. *thwahljô).
1. f. Pieza de felpa, algodón u otro material, por lo general rectangular, para secarse el cuerpo.
2. f. ant. Cubierta que se tendía en las camas sobre las almohadas.
~ sanitaria.
1. f. El Salv. y Ven. compresa higiénica.
arrojar, o tirar, la ~.
1. locs. verbs. Dep. Dicho del cuidador de un púgil: Lanzarla a la vista del árbitro del combate para, dada la inferioridad de su pupilo, dar por terminada la pelea.
2. locs. verbs. coloq. Darse por vencido, desistir de un empeño.