Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de enero de 2015

7 de enero: Día de Jugar con nuestros juguetes


Hoy es 7 de enero. El día por excelencia para jugar. 

Yo he tenido que volver al trabajo (afortunadamente claro que sí) así que he pensado que, para darle una alegría a la niña que fui, hoy la entrada del blog la dedicaría a los juguetes.

Y para ello os quería dejar con las fotos que he hecho en estos días navideños en una exposición que he visitado por casualidad en un Centro Comercial en Madrid, el Centro Comercial Gran Vía de Hortaleza.

La exposición se titulaba "Juguetes de nuestro pasado: V edición de la Muestra del Juguete Antiguo". Y he encontrado en ella los juguetes de mi niñez: la batería de cocina de acero inoxidable que me trajeron una vez los Reyes, la Nancy rubia que tuve... y algunos muy parecidos a los que tenían mis hermanos.

La verdad es que es una exposición que se ve en nada, y te trae muy buenos recuerdos. ¿No os parece que no hay mejor entrada para un 7 de enero?

Las fotos no son muy allá porque las hice con el móvil, pero bueno para abandonarse a los recuerdos yo creo que valen...

Hala a disfrutarlas...





lunes, 15 de diciembre de 2014

"El rostro de las letras" una exposición bien chula!! en Alcalá 30 Madrid

Esta foto pertenece a la primera parte de la exposición, la dedicada a "Los escenarios de la cultura". Son fotos del Madrid de la época, señalándose los edificios más importantes del centro y en especial los cafés de las tertulias.

"El fabricante de novelas es, sin duda, y ha sido siempre, un tipo de rincón, agazapado, observador, curioso y tenaz."

Pio Baroja



 Muchas veces he ido a esta sala de exposiciones, Alcalá 31, que está en la calle Alcalá camino de Sol. Esta vez tienen una exposición que merece muchísimo la pena: "El rostro de las letras": un estudio exhaustivo del retrato fotográfico español en las letras desde el Siglo XIX hasta 1914. 

Me encantó. 

Se trata de una colección de más de 250 piezas entre fotografías, objetos y documentos, que reflejan la evolución del retrato, desde el daguerrotipo hasta los reportajes gráficos del siglo XX.

Se pueden admirar retratos de figuras del Romanticismo como Becquer o Rosalía de Castro, a representantes de la Generación del 98, a otros pertenecientes al Modernismo como Rubén Darío, otros del Realismo como Galdós, Echegaray o Pardo Bazan...

Está dividida la exposición en cinco secciones: "Los escenarios de la cultura", "Los primeros retratos fotográficos", "El ojo de la historia", "Los fotógrafos" y por último "Los ambientes literarios". Y todo ello salpicado de citas, descripciones, comentarios hechos por algunos autores de otros, o por la literatura en general muy curiosos e interesantes.

Si os gustan las letras, la literatura, no dejéis de visitarla porque merece mucho la pena.



Un par de fotos, Becquer, y una cita sobre él, de la parte de la exposición dedicada al Romanticismo.


Esta foto de Galdós, pertenece a la parte de la exposición dedicada al Realismo. Me hizo gracia esta foto porque decía que era "Perez Galdós tomando"un coche de punto"..."

Os dejo con un par de descripciones de autores, para que os hagáis una idea de cómo eran:





Dentro de la sección de "los fotógrafos", os dejo con una foto de Sorolla haciendo un retrato de Jacinto Benavente en su estudio de la calle Martínez Campos. Donde ahora visitamos La Casa-Museo Sorolla tan digna de visitarse, la verdad.









Estas fotos son de la sección "Los ambientes literarios". Me gustaba mucho esta sección donde se les veía en las reuniones literarias, las tertulias... Estaba la tertulia de Pio Baroja; hay otra foto de Valle Inclán hablando de "Divinas palabras" (la foto de arriba), otras de homenajes a escritores como Rusiñol... Otras fotos nos cuentan de Cafés que ya no existen como el Café Negresco en plena calle Alcalá, el Café de Fornos donde ahora está el Metro Sevilla de Madrid, el Café Lisboa a un paso del teatro Apolo, la tertulia de la Cacharrería del Ateneo es la foto de aquí debajo, donde dice que había conspiraciones republicanas en los últimos tiempos de la Monarquía... También se habla de la tertulia del Café del Pombo creada por Ramón Gomez de la Serna en 1912 en la calle Carretas





Y quiero terminar (porque no es cuestión de alargarse más, no es creáis... que yo estaría aquí contandoos y contandoos de la exposición) con este cartel que me parece tan actual aunque hable del siglo pasado...


miércoles, 29 de octubre de 2014

World Press Photo 2014


El domingo 12 de octubre terminaba en el Círculo de Bellas Artes la exposición de fotografía "World Press Photo 2014".

Siempre me gusta asistir a esta exposición, tienen fotografías muy interesantes. World Press Photo es una organización sin ánimo de lucro fundada en Amsterdam en 1955 para apoyar el trabajo de los profesionales del fotoperiodismo. Cada año organiza este concurso muy prestigioso en el que un jurado internacional integrado por 19 miembros selecciona las fotografías ganadoras de entre todas las enviadas por fotoperiodistas, agencias y diarios de todo el mundo durante el año anterior.

Es una exposición que no está visitable mucho tiempo, un mes, y siempre hay mucho público. En ésta última ocasión fui el día que terminaba, el domingo por la mañana y había incluso fila para entrar al Círculo de bellas Artes que era donde estaba. Una enorme Cámara Canon era la curiosa entrada.

La exposición se divide en diez apartados: foto ganadora, temas contemporáneos, vida cotidiana, temas de actualidad, noticias de actualidad, gente en su entorno, retratos, naturaleza, deportes de acción y crónicas deportivas.

De nuevo, mereció mucho la pena, porque algunas de sus imágenes eran impactantes, y desde luego todas muy interesantes.

Os dejo con una selección. Son fotos que he tomado de internet, porque se podían hacer fotos pero había tantas personas que era imposible...



La foto justo de debajo de éste párrafo es la ganadora.  Su autor es John Stanmeyer y la fotografía se titula 'SEÑAL', que recoge el momento en que un grupo de inmigrantes africanos busca cobertura para sus teléfonos móviles en la costa de Yibuti, tratando de captar la señal de bajo coste de la vecina Somalia.



Es un niño indio de 10 años que vive en una Reserva India

DASAN (10), SPIRIT LAKE RESERVATION

Fotografía: Rena Effendi
Categoría: Retratos observados 2014
2º Premio Individual
Dasan Cavanaugh, de 10 años, no se ha cortado el pelo desde que nació.



Esta foto es impresionante ¿verdad?

ABRAZO FINAL:
Fotografía: Taslima Akhter
Categoría: Noticias de Actualidad 2014
3º Premio Individual
Dos víctimas en medio de los escombros del derrumbe fábrica de ropa en Rana Plaza, Savar, Dhaka, Bangladesh.





CAÍDA POLO
Fotografía: Emiliano Lasalvia
Categoría: Deportes en Acción 2014
1er Premio Individual
Pablo Mac Donough de Dolfina se cae de su caballo durante el Abierto Argentino de Polo en Buenos Aires, Argentina.






jueves, 16 de octubre de 2014

"Érase una vez... el habla" de Cosmo Caixa




El ser humano habla. Hablamos en la vigilia y en el sueño. Hablamos sin parar, incluso cuando no pronunciamos ninguna palabra, sino que escuchamos o leemos; hablamos tanto si nos dedicamos a una tarea o si nos abandonamos en el ocio. Hablamos constantemente de una u otra forma. Hablamos, porque hablar es connatural al ser humano [...] El hombre es hombre en cuanto que es capaz de hablar.” Martin Heidegger
Me gustaría aprovechar estos primeros días del otoño para terminar de hablaros de museos, exposiciones lugares... relacionados con el lenguaje y los libros que he ido atesorando este verano.

Ya os he contado de varios museos: El Ángel Oresanz y de las Artes de Serrablo de Sabiñánigo, la escuela-museo rural de Linás de Marcuello, el Museo Histórico de la Guerra Civil de Gandesa en Tarragona, las bibliotecas del Matarraña de Teruel... Pero aún no os he hablado de una exposición que estuve viendo en Torrevieja, organizada por la obra Social de "La Caixa" muy, muy interesante sobre el origen del habla.

¡¡No quiero que se me olvide hablaros de ella!! Porque me encantó. Y yo creo que es itinerante y que con un poco de suerte la podréis disfrutar todavía en alguno de los puntos de su camino.

Como os decía es una exposición que se centra en el origen y en la evolución del lenguaje. Pero es muy visual, muy amena, con un montón de paneles interactivos que la hacen muy atractiva. Nos habla de cómo apareció la capacidad de hablar de nuestros antepasados, de qué partes de nuestro cuerpo intervienen y logran que podamos hablar, de muchos aspectos cruciales del lenguaje.

La exposición se divide en tres partes: 
- La comunicación en los seres vivos. 
- El habla una ventaja de la comunicación
- Lenguaje más que un código de signos.

¿Solo los humanos podemos hablar? ¿Cuándo podemos decir que hay comunicación) Nos cuenta la exposición que podemos decir que hay comunicación en el momento en que un ser vivo realiza una acción que modifica el comportamiento de otro ser vivo.  Para ellos nos enseña como se comunican muchos seres de nuestro entorno: Comunicación animal.



Tampoco sabemos con exactitud cuándo apareció el habla, pero al estudiar la anatomía de nuestros antecesores podemos saber qué especies estaban fisiológicamente preparadas para ello. Antropológicamente hablando existen dos factores que pueden indicarnos si determinadas especies poseían o no lenguaje hablado: la morfología del cerebro y la posición de la laringe.Nos podemos atragantar pero en cambio ¡hablamos! gracias a nuestro cuerpo.

"El hioides, un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello, es el responsable de la mayoría de los movimientos de la lengua y de la laringe, implicados no sólo en la acción de tragar, sino también en el habla.
Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua, y así producir el habla."

Por otra parte aún no sabemos con absoluta certeza cuál es el origen de las lenguas o idiomas. La teoría más aceptada es la de su origen único: de un mismo grupo que salió de África procede toda la población actual y con ella toda la diversidad lingüística.

También podemos señalar sin lugar a dudas que una lengua permanece viva si hay hablantes que la usan. A lo largo del tiempo, la lengua sufre constantes trasformaciones o adaptaciones que se producen a causa de entrar en contacto con otras lenguas, con otras realidades, con los avances técnicos, científicos y tecnológicos, así como con las realidades sociales de quienes la usan.

"Hogar es la palabra que utilizamos tanto para referirnos al sitio donde se hace la lumbre en las cocinas o chimeneas, como a nuestro domicilio familiar. Que la palabra tenga tanto una acepción como otra no es una casualidad. Hogar proviene del latín focaris, derivado de focus: fuego. 
Por lo tanto, el “hogar”, refiriéndonos a nuestra casa, evoca el lugar en el que el grupo familiar reunido en torno al fuegose resguarda del frío, tal como lo hacían nuestros antepasados en torno a la hoguera."




El lenguaje evoluciona a la vez que lo hacemos nosotros.

Esta parte de la exposición me gustó especialmente porque se nos mostraba escritura en distintos soportes: las cartas manuscritas y los sms de los móviles. Rápidamente nos surgen muchas cuestiones ¿Qué tienen en común? ¿Que ha perdido la literatura con esta evolución de los soportes?
ESCRIBIR. Juan José Millás.

“13.15. Todos los tripulantes de los compartimentos sexto, séptimo y octavo pasaron al noveno. Hay 23 personas aquí.Tomamos esta decisión como consecuencia del accidente. Ninguno de nosotros puede subir a la superficie. Escribo a ciegas”.

Estas palabras, escritas por un oficial del Kursk en un pedazo de papel, tienen la turbadora exactitud que pedimos a un texto literario. El autor está rodeado de bocas que exhalan un pánico que ni siquiera nombra. Él mismo debe de encon-
trarse al borde de la desesperación, pero no tiene tiempo ni papel para recrearse en la suerte. Ha de hacer, pues, una selección rigurosa de los materiales narrativos, y el resultado es esa obra maestra en la que, sin embargo, sólo cuenta
aquello a lo que se puede asignar un número: la hora y la cantidad de hombres. En situaciones extremas, la literatura sale a presión, como por la grieta de una tubería reventada. El documento del oficial del Kursk es bueno porque es necesario. Mientras la muerte trepaba por sus piernas, ese hombre se entregó con fría vehemencia a la literatura. (...)

Lo curioso es que un billete con cuatro líneas aparecido en el bolsillo de un cadáver responda de súbito a la vieja pregunta de para qué sirve la literatura. Sirve para contarlo. (...)

El País
Viernes 3 de Noviembre de 2000
Los valores que Millás destaca: la exactitud –selección de los materiales pertinentes para referirse o representar aquello que se desea representar– y lo necesario que ha de ser aquello que se cuenta, podrían tener cabida incluso en un mediocomo el móvil. Así el móvil en lugar de acabar con el lenguaje como frecuentemente se le acusa, puede llegar incluso a darle un nuevo valor al lenguaje: 
160 Krctrs puedn ser utls
xa mntener vivo el
lnguaje: xa cmprtir
emociones :–), intrcmbiar
infrmcion, mvlzar bnas
causas. N sntesis, xa dr
un nvo vr a la scritura."
Por último al final de la exposición un enorme caleidoscopio en el que el visitante sufre un continuo caudal de estímulos visuales y sonoros, y la pluralidad de personajes y lenguas deja constancia de la diversidad lingüística y cultural.

Muy amena, y muy interesante. No dejéis de visitarla si topais con ella, por favor.


viernes, 10 de octubre de 2014

Richard Hamilton en el Museo Reina Sofía


Va a terminar este fin de semana, concretamente el día 13 de octubre, una exposición que estuve viendo en el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid sobre el artista británico Richard Hamilton. Es la exposición más completa que se le ha dedicado.

La verdad es que yo no lo conocía y de hecho eso nos decía la guía que es un gran desconocido y que precisamente por eso mientras a la exposición de Dalí había ido tanta gente, en cambio a ésta pues estaban recibiendo muchas menos visitas.

Y lo cierto es que ha sido un descubrimiento para mí. Es rarita, extravagante, colorista, me gustó mucho, porque se trata de una exposición muy variada, muy original.

El artista trabajó directamente hace cuatro años con el Museo organizando esta exposición, aunque murió poco después, en el 2011. El artista quería que ésta fuera una exposición de exposiciones.

Como os decía, se trata de la retrospectiva más completa de este artista, pionero del pop art. Son 270 obras creadas por él durante más o menos sesenta años. Son pinturas, grabados, dibujos, fotografías, instalaciones informáticas, obras de diseño industrial... Los dos comisarios han dividido la muestra en 14 apartados que abarcan todos los campos y soportes con los que trabajó Hamilton entre 1949 y 2011.

Es una exposición muy, muy variada donde podemos ver como el artista abordaba distintos géneros como el retrato, el paisaje, propaganda política, interiores... Obras con mucha ironía.

La verdad es que tuve mucha suerte porque íbamos con una guía que te lo explicaba todo muy bien, con lo cual da gusto. Si yo hubiera sola y nadie me hubiera explicado nada me hubiera quedado igual. Pero la guía de nuestro grupo nos hizo una visita deteniéndonos brevemente en distintos años, haciéndonos hincapie en los detalles y en la evolución del artista como pintor y en su reflejo de la realidad también cambiante. Yo creo que nos fuimos con una idea bastante clara con el recorrido que escogió para nosotros.

Me gustó descubrir quién había sido el creador de la portada del doble Disco Blanco de los Beatles. Y también me llamaron mucho la atención la sala con los128 retratos suyos con la polaroid que les habían hecho sus amigos. Claro que, como decía la guía, sus amigos eran artistas como Francis Bacon, Yoko Ono...hasta Ferran Adriá.

Nos detuvimos tiempo en el pequeño y famoso collage: ¿Qué hace a los hogares de hoy tan atractivos, tan diferentes? Donde nos fue explicando cada detalle, cada icono de la publicidad moderna.


Me gustaron también bastante sus instalaciones, grandes, donde puedes hasta entrar. Me gustó el espacio que dedica a los presos políticos de Irlanda. Y "La anunciación" tan curiosa que tiene, donde nos señalaba la guía se puede aprecíar lo buen pintor que es. Y terminamos visitando la instalación de uno de sus interiores.

Es una muestra densa, donde hay mucho que admirar.Yo no soy ninguna entendida pero la verdad es que la disfruté, me sorprendió gratamente.

Richard Hamilton. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. Hasta el 13 de octubre.


lunes, 22 de septiembre de 2014

Museo Histórico de la Guerra Civil Española 1936-1939, Centro de Estudios de la Batalla del Ebro (CEBE).


Hoy es el último día entero del verano de 2014. Y tengo muchas entradas pendientes de esas que han surgido en estos meses veraniegos que contaros. El tiempo no para y en cuánto me descuido ya tengo fila, así que vamos a ponerle remedio. 

Este verano en una visita que hice por tierras de Teruel me acerqué a ver un Museo que me gustó mucho en Tarragona, exactamente en Gandesa. Y digo que me gustó no por la temática, sino por cómo está montado.Me estoy refiriendo al Museo Histórico de la Guerra Civil Española 1936-1939, el Centro de Estudios de la Batalla del Ebro (CEBE). O lo que es lo mismo el Museo Memorial de la Batalla del Ebro.

Dicha batalla dejó una marca muy profunda en los habitantes de esta zona que ha pasado de generación en generación con sus historias y anécdotas. Además el que se desarrollara tan cerca, ha dado lugar a que quedaran por todas partes restos de la contienda, metralla, armamento, equipamiento... Durante años los vecinos y coleccionistas han ido recogiendo restos de todo ello, y con esos objetos de aquella época se ha constituido este museo. Es un Museo sobre esta batalla que se desarrolló en esa zona y que de la que el CEBE quiere mantener el recuerdo para que no se vuelva a repetir.

Está salpicado de paneles clarificadores, muy explicativos que ilustran la época y nos proponen un recorrido por ella atendiendo a cuatro miradas: la vida cotidiana, la recogida de metralla, la economía del intercambio y el estraperlo y la vida política y social. 

Me gustó mucho cómo está montado, es muy claro, muy explicativo, muy visual. Tiene un montón de objetos de aquella época y los paneles eran muy interesantes.















Hay un apartado para explicar también cómo ha cambiado la historia del edificio que alberga este Museo. Son las viejas escuelas. Y su historia nos cuenta cómo cambió la vida a raíz de la guerra y años posteriores. Por supuesto en cuánto estalló la guerra el edificio se vació de niños, y se convirtió primero en Hospital del bando republicano y después del bando Nacional. Una vez terminada la guerra, la vida volvió a su normalidad y otra vez el edificio se llenó de niños, pero ahora separando las aulas en niños y niñas y con la enseñanza marcada por el pensamiento único del Régimen Franquista. Después se convirtió en Instituto de BUP y después se abandonó hasta los 90. En marzo del año 99 el edificio empezó a seguir su andadura como sede del Centro de Estudio de la Batalla del Ebro (CEBE).





Hay también un audiovisual con  las historias de algunos de los protagonistas. Son las voces en primera persona de aquellos tiempos donde el miedo, el dolor, el exilio se convirtieron en el día a día. Recuerdos de familia, historias personales de un tiempo en que las ideas "tenían premio y castigo" decía uno de esos paneles.

Me gustó especialmente este panel sobre las palabras que también os dejo:


En fin, que fue una visita muy interesante. Mucho.

lunes, 8 de septiembre de 2014

"Libros (y otras publicaciones) de artista 1947-2013" en la Fundación Juan March




"Quizá de los libros y del resto de publicaciones de artista del último siglo y hasta hoy pueda decirse aquello que dictaminó el escritor alemán Kurt Tucholsky sobre el Ulysses de Joyce: que era "puro extracto de hígado. Es incomestible –añadía–, pero en el futuro se prepararán muchas sopas gracias a él"..."


Hoy vamos a hablar de una exposición.

Poquito antes de que terminara agosto, la semana pasada, estuve viendo en la Fundación Juan March(Madrid C/ Castelló) una exposición pequeña titulada "Libros (y otras publicaciones) de artista 1947-2013".

Me gustan mucho "los libros de artista". ¿Y que son los libros de artista? Pues bueno en palabras sencillas, porque yo no me dedico al arte, un libro de artista es una obra de arte que se ha interesado por el libro como soporte. Y he sido muy atrevida explicando así ésto, la ignorancia es atrevida, ya se sabe y me estaré dejando fuera de la explicación un montón de conceptos. Pero bueno valga mi ignorancia para centrarnos un poco. Es un objeto que está a medio camino entre el libro, como vehículo literario, y la obra de arte. Por ello unas veces "el libro de artista" nos parecerá más literario y otras más plástico.

Bueno, pues hasta finales de agosto, en la Fundación Juan March se podía visitar esta exposición, mucho más pequeña que otras que ha tenido que se veía en un ratito, sobre este tema. Las obras que se exponían proceden de los fondos de la Fundación. 

Había casi un centenar de obras. A cual más imaginativa. A mí me gustó. 

Os dejo con algunas fotos de la exposición. Fijaos también en la que encabeza esta entrada "Historia de un viaje que pudo ser genial"... ¿Está bien verdad? Y ahora las demás, todas son muy curiosas.









lunes, 25 de agosto de 2014

La Escuela Rural de Linás de Marcuello


Este verano viajando por aquí y por allá he tenido el placer de visitar un Museo diferente. Me estoy refiriendo a la Escuela Rural de Linás de Marcuello en Huesca. Este pueblecito es muy pequeño, he leído que tiene en torno a los cincuenta habitantes, pero tiene este Museo digno de visitarse.

En el año 2003 comenzaron a rehabilitar lo que había sido la vieja escuela: una casona con la clase y también la vivienda del maestro. La reconvirtieron en lo que puede considerarse una sala más del Museo Pedagógico de Aragón. Y abrió sus puertas en mayo del 2004.

En esta Escuela, que cerró en los años setenta por falta de alumnos, podemos ver cómo era la antigua clase con su pupitre y sus mapas. Hay vitrinas con los libros de entonces y con los distintos materiales escolares con que se trabajaba. Hay una sala dedicada a la enseñanza de la religión, otra sala dedicada a la enseñanza de las Ciencias, otra al aprendizaje de la lectura y la escritura...





También nos paseamos por la casa dónde vivía el maestro o la maestra en el piso de arriba de lo que era la escuela, no tenía más que bajar la escalera para ir a su trabajo. Era otra vida, otro mundo. El edificio la verdad es que es bastante curioso en sí, si te fijas los suelos de entonces, la pila de lavar, las vigas vistas, hasta el hule era curioso con su mapa de España.





 Es muy interesante. Los materiales que te muestran pertenecían al Museo del que os he hablado y parece ser que se recogieron en las distintas escuelas rurales de la provincia de Huesca. Aquí todo es original, tanto el edificio, como todos los objetos: las labores, los ábacos, la enciclopedia Álvarez...



 
Podemos admirar carteras y ábacos, catecismos, láminas de la Biblia y del cuerpo humano, mapas mudos y esferas, manuales de higiene y de urbanidad, pupitres y plumieres, huchas para el Día de la Santa Infancia… Es material educativo con un montón de años, hay objetos que son desde el siglo XIX hasta nuestros años setenta. Y salpicados por aquí y por allí hay letreros con frases o con información de cómo se realizaba el magisterio en aquellos años. Del mismo modo hay muchas fotografías en blanco y negro de distintos cursos escolares. Imagino que cuando algunas de esas personas, que seguirán viviendo en el pueblo o cerca, vean las fotos les traerán un montón de recuerdos de entonces y les resultara un lugar entrañable.



A mi también me gustó mucho la visita. Es curioso. Y es digno de admiración el trabajo que han realizado para mostrarnos ese pedazo de nuestra historia.

En julio este Museo solo estaba abierto los sábados y domingos por la tarde, llamamos y nos estaban esperando para enseñárnoslo. En agosto los horarios se ampliaban también a los días laborables.