Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Juan March. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Juan March. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de septiembre de 2014

"Libros (y otras publicaciones) de artista 1947-2013" en la Fundación Juan March




"Quizá de los libros y del resto de publicaciones de artista del último siglo y hasta hoy pueda decirse aquello que dictaminó el escritor alemán Kurt Tucholsky sobre el Ulysses de Joyce: que era "puro extracto de hígado. Es incomestible –añadía–, pero en el futuro se prepararán muchas sopas gracias a él"..."


Hoy vamos a hablar de una exposición.

Poquito antes de que terminara agosto, la semana pasada, estuve viendo en la Fundación Juan March(Madrid C/ Castelló) una exposición pequeña titulada "Libros (y otras publicaciones) de artista 1947-2013".

Me gustan mucho "los libros de artista". ¿Y que son los libros de artista? Pues bueno en palabras sencillas, porque yo no me dedico al arte, un libro de artista es una obra de arte que se ha interesado por el libro como soporte. Y he sido muy atrevida explicando así ésto, la ignorancia es atrevida, ya se sabe y me estaré dejando fuera de la explicación un montón de conceptos. Pero bueno valga mi ignorancia para centrarnos un poco. Es un objeto que está a medio camino entre el libro, como vehículo literario, y la obra de arte. Por ello unas veces "el libro de artista" nos parecerá más literario y otras más plástico.

Bueno, pues hasta finales de agosto, en la Fundación Juan March se podía visitar esta exposición, mucho más pequeña que otras que ha tenido que se veía en un ratito, sobre este tema. Las obras que se exponían proceden de los fondos de la Fundación. 

Había casi un centenar de obras. A cual más imaginativa. A mí me gustó. 

Os dejo con algunas fotos de la exposición. Fijaos también en la que encabeza esta entrada "Historia de un viaje que pudo ser genial"... ¿Está bien verdad? Y ahora las demás, todas son muy curiosas.









domingo, 12 de enero de 2014

"Surrealistas antes del surrealismo" en la Fundación Juan March


Mayúsculas del Alfabeto latino de Matias Zundt
  «Cuentan que todos los días, antes de acostarse, Saint-Pol-Roux colgaba un cartel en la puerta de su casa de campo de Camaret en el que se podía leer: EL POETA ESTÁ TRABAJANDO. (Página 253, Catálogo). 


Pues sí, repetimos entrada de exposiciones. Porque esta mañana he estado visitando ésta de la que os voy a hablar y no quería dejar pasar más tiempo sin contároslo.Quería que las sensaciones aún me envolvieran, si lo dejaba para mañana, o pasado mañana, ya no iba a ser igual...

"Surrealistas antes del surrealismo" en la Fundación Juan March. Esa Fundación a la que da gusto volver porque siempre ofrece buenas exposiciones. Estarán más de acuerdo con lo que a uno le guste, o le motive, o remueva... pero será una buena exposición.

Urbanita solitario de Bayer
Y la verdad es que me ha gustado mucho. Ha sido una exposición muy curiosa. De esas que no te dejan indiferente. Se trata de un total de 200 piezas entre dibujos, estampas y fotografías de nombres tan importantes como Durero, Goya, Piranesi, Klee, Picasso, Lorca, Miró o Dalí. ¿Y que tienen en común? pues LA FANTASÍA. 

La exposición quieren abordar lo que ellos han llamado "el árbol genealógico" del surrelismo. Es decir, ahondar en los orígenes de esa corriente del siglo XX. Por eso han seguido su rastro desde el Medioevo tardío hasta más o menos el año 1945. Y han tomado obras en las que los distintos autores trataron de romper las barreras entre el mundo exterior y el mundo interior, han ahondado en la fantasía imprimiendo por supuesto su propia subjetividad. 

La exposición se divide en once secciones: 1. El ojo interior como "una ventana del alma" (Aquí había una carta de puño y letra de Goya). 2. Espacios mágicos. 3. Perspectivas cambiantes (ésta parte me gustaba mucho porque había varias piezas dedicadas a las ilusiones ópticas tan sugerentes....) 4. Figuras compuestas (también me gustaba esta parte con esos seres mixtos, criaturas grotescas, burlonas...) 5. El ser humano construido. 6. El (des)orden de las cosas. 7. El Capricho (esta sección también me ha gustado bastante porque desconcertaban esas figuras lúdicas).



Me han gustado mucho esos dibujos, eran varios representando los pecados cardinales. Estaba la lujuria, la soberbia... Éste es el que representa a la Envidia.
 
 8. Metamorfosis de la naturaleza ("Nada es lo que parece"). 9. Fantasmagorías (Dedicada a la tradición de la representación de seres sobrenaturales como demonios o monstruos...). 10. Las sombras de las sombras. (dedicada a los mundos intermedios como la muerte o la locura. Aquí he vuelto a ver imágenes de las catacumbas de los Capuchinos de Palermo, un lugar realmente impresionante...) y 11. Sueños diurnos, pensamientos nocturnos (Dedicada por supuesto a lo sueños, y con el Capricho 43 de Goya "El sueño de la razón produce monstruos" en todo el centro de esta undécima sección).


Me ha gustado mucho esta exposición. Era muy curiosa. Estos dos dibujos que os dejo aquí arriba me han sorprendido muy gratamente. Eran cuatro, los cuatro elementos. Os dejo aquí encima el aire representado ya veis en su mayoría por aves, y el agua, por peces... Se atribuyen a de Heinrich Göding el Viejo y del 1580 con clara influencia de Arcinboldo de quién curiosamente no hay ninguna pieza.

Y si me descuido no llego a ver esta exposición, porque justo he ido el último día, el 12 de enero, aunque estaba desde octubre del año pasado... Y supongo que muchos han pensado como yo, que no querían perdérsela, porque había bastante gente. Y luego dicen que no se va a las exposiciones... Pues si viérais todos los que éramos esta mañana ahí en filita india viendo una a una cada pieza...



Estaba muy cuidado el espacio de la exposición. He leído en el folleto que era para evocar la tradición de las exposiciones surrealista de los años 30: las paredes muy oscuras, muy poca luz, y un techo construido con hamacas tradicionales mexicanas.




jueves, 10 de mayo de 2012

La vanguardia aplicada: 1890-1950 - Una exposición en la Fundación Juan March




Hay una exposición en la Fundación March que yo creo que merece la pena visitar. Sobre todo aquellas personas a quiénes os interese el diseño o la tipografía.

Casi 700 obras de 250 artistas tipógrafos y diseñadores de unos 30 países. Es una historia visual del impacto que tuvieron los ideales de vanguardia en la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX.

Os confieso que no estaba en mi lista de "exposiciones que no me voy a perder". No. Hablé con una amiga de siempre, quedamos para vernos y me la propuso. Lo mío no tuvo mucho mérito. Ir a visitarla con ella, que se dedica a este mundo, ya ofrecía muchas garantías... Y me dejé llevar.

No iba a encontrar mejor guía. Así que allí me vi paseando entre esos grandes y antiguos carteles de colores tan llamativos. Mientras, ella me hablaba de las tintas, y de las marcas del papel. De los clásicos del diseño y de las posibles formas de llevarnos a casa el que nos gustara más...

La Fundación Juan March me recuerda a mis primeras salidas con los compañeros del Instituto más allá del barrio. Esa amalgama de curiosidad y descubrimiento con la idea de que se extiende por delante toda una vida para ir conociendo cosas.

¿Que os puedo decir? Que vayais a verla, claro. Aunque siento deciros que no vais a tener una guía como la tuve yo. Pero comprendedlo, mi ignorancia en estos temas y yo la necesitábamos...

Y me traje lo que más me gustó: El lomo de metal de un libro y "Platero y yo" entre florecitas descolocadas, un precioso abecedario con bailarinas y los colores de una mañana indecisa entre la lluvia y el sol, un café caliente, unas fotos robadas y ese sentimiento atemporal e indeleble que te une a las amigas de siempre.

La vanguardia aplicada (1890–1950)
30 de marzo – 1 de julio 2012

Fundación Juan March
Castelló, 77. Madrid

Horario
Lunes a sábado:
11.00 a 20.00 hs.
Domingos y festivos:
10.00 a 14.00 hs.