Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

lunes, 6 de junio de 2016

"Las sinsombrero" de Tania Balló



Acabo de terminar un libro que todas las mujeres deberíamos leer. Máxime si nos dedicamos a cualquier disciplina artística.  

Me estoy refiriendo a "Las sinsombrero" de Tania Balló. 

No es una novela. Es un reconocimiento, un homenaje a un grupo de mujeres que convivieron por edad y proximidad con los artistas de la Generación del 27, y que sin embargo apenas conocemos. 

Son mujeres que tuvieron relación con hombres de esta Generación, como los poeta Lorca o Alberti, con otros escritores con Juan Ramón Jiménez u Ortega y Gasset, con cineastas como Buñuel, o pintores como Picaso, Miró o Alfonso Ponce de León. Tuvieron relación porque compartieron amores o amistad con ellos. Trabajaron, vivieron, sintieron a su lado, pero los nombres masculinos nos han llegado a todos, sin embargo los femeninos se han ido perdiendo en el olvido. Incluso en las entrevistas que les han hecho a ellos, a la vuelta del exilio, o pasado ese tiempo tan creativo que fueron los años anteriores a la Guerra Civil, no aparecen, cuando estuvieron tan próximos por relaciones sentimentales, amistad, o de forma artística. 

Mujeres geniales que hay que recordar: Margarita Manso (1908-1960), Marga Gil Roesset (1908-1932), Concha Méndez (1898-1986), Maruja Mallo (1902-1995), Angeles Santos (1911-2013), María Zambrano (1904-1991), María Teresa León (1903-1988), Rosa Chacel (1898-1994), Ernestina de Champourcin (1905-1999), y Josefina de la Torre (1907-2002).



El nombre de Las sinsombrero viene de un gesto rompedor que hicieron en su día Maruja Mallo (pintora muy reconocida en Nueva York y Argentina, aunque muy poco aquí), Margarita Manso (también pintora y con quién dicen que Lorca tuvo un encuentro sexual y a quién dedicó un poema), el mismo Lorca y Dalí. Cierto día del 1927 tuvieron la idea de que ellas se quitarían el sombrero como signo de emancipación para atravesar la Puerta del Sol. En esa época fue toda una provocación y los que pasaban por allí comenzaron a apedrearles hasta que se metieron en el metro. 

Como vemos eran del mismo grupo de amigos, ellas se habían conocido en la Academia de Bellas Artes de San Fernando como a Dalí. 

Por otra parte, Gerardo Diego publicó una primera antología de poetas en el año 1932 en la que no aparece ninguna mujer. En el año 1934 publicó la siguiente, en la que incluyó ya a dos de éstas mujeres: Josefina de la Torre y Ernestina de Champourcín. Las dos únicas mujeres y porque venían avaladas por dos hombres influyentes, uno de ellos Juan Ramón Jiménez. ¿Cuántas veces hemos escuchado a hablar de estas poetas? Pues eran también de la Generación del 27.

Concha Méndez es quién lo contado: “… eso no se podía hacer, dice que le dijo además de  “Tú nos excluirás, pero yo debajo de esta falda llevo pantalones”. Aludiendo a su labor de editora junto a su marido, el también poeta Manuel Altolaguirre. Concha Méndez, fue también poeta.

También como literatas podemos hablar de Rosa Chacel (novelista) y María Zambrano (filósofa), discípula brillante de Ortega y Gasset. También escritora era María Teresa León, que emparejada con Alberti, llegaron a entrevistarse con Stalin para convencerle para que vinieran escritores revolucionarios a Madrid, sitiada en esos momentos.

Josefina de la Torre fue una artista polifacética, fue escritora y actriz, con 20 años la incluyó ya Gerardo Diego en su antología de 1934 y su último papel como actriz fue en Anillos de Oro. La poetisa Ernestina de Champourcín, discípula de Juan Ramón Jiménez, es considerada una de las personalidades más brillantes del 27, aunque ni su propia familia lo sabía hasta que fue bien mayor, según cuenta su sobrino.

Marga Gil fue escultora, una buenísima y precoz escultora, que murió trágicamente, se suicidó muy joven, dicen de amor por Juan Ramón Jiménez. Y Ángeles Santos, también muy buena pintora, entre el surrealismo y el expresionismo, y gran amiga de Gomez de la Serna.

Sus biografías, con todo detalle, son las que nos cuentan este libro.



Este libro es de esos que una tiene que tener cerca, para releerlo muchas veces, para que no se nos olviden estas mujeres que vivieron en una época muy dificil política y socialmente pero sin embargo muy, muy rica, casi efervescente creativamente hablando. A mí me resultan muy interesantes esos años tan prolíficos, tan ricos culturalmente hablando. Y fue en ésta época cuando ellas, que tenían tanto talento, lucharon por hacerse un nombre y un lugar en las artes.  

He disfrutado mucho con este libro, y lo he leído muy despacio en un intento de interiorizarlo lo máximo posible. Me ha dado la oportunidad de conocer a mujeres admirables de las que ni siquiera había oído hablar, o he profundizado en las vida de otras de las que solo conocía algún detalle. Que injusto ha sido el tiempo con muchas de ellas. La labor de investigación que ha hecho la escritora en torno a sus vidas buceando en entrevistas, en libros, en fotos, es muy de agradecer. Es nuestro pasado, nuestra historia, nuestra cultura.

Muy recomendable.


domingo, 5 de junio de 2016

Roberto Juarroz y dos de sus poemas




129 - IX
 
Somos el borrador de un texto
que nunca será pasado en limpio.
Con palabras tachadas,
repetidas,
mal escritas
y hasta con faltas de ortografía.
Con palabras que esperan,
como todas las palabras esperan,
pero aquí abandonadas,
doblemente abandonadas
entre márgenes prolijos y yertos.
Bastaría, sin embargo, que este tosco borrador
fuera leído una sola vez en voz alta,
para que ya no esperásemos más
ningún texto definitivo.

Roberto Juarroz






(Poesía Vertical II, 77)


En una noche que debió ser lluvia
o en el muelle de un puerto tal vez inexistente
o en una tarde clara, sentado a una mesa sin nadie,
se me cayó una parte mía.
No ha dejado ningún hueco.
Es más: pareciera algo que ha llegado
y no algo que se ha ido.
Pero ahora,
en las noches sin lluvia,
en las ciudades sin muelles,
en las mesas sin tardes,
me siento de repente mucho más solo
y no me animo a palparme,
aunque todo parezca estar en su sitio,
quizá todavía un poco más que antes.
Y sospecho que hubiera sido preferible
quedarme en aquella perdida parte mía
y no en este casi todo
que aún sigue sin caer.

Roberto Juarroz 




Roberto Juarroz:

Poeta y ensayista argentino nacido en Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires, en 1925.      
Graduado en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional de Buenos Aires,
se especializó en  la Sorbonne, y desde entonces, fue ensayista, traductor y crítico literario, colaborando
en diversos medios de su país y del extranjero.
Miembro de número de la Academia Argentina de Letras y catedrático universitario por más de treinta años,
recibió numerosos premios, entre los que se destacan, el premio Esteban Echavarría en 1994, el premio
Jean Malrieu de Marsella
, y el premio de la Bienal Internacional de Poesía, en Lieja, Bélgica, en 1992.
La parte más importante de su obra, está reunida en  un volumen numerado bajo el título de Poesía Vertical.
Falleció en Buenos Aires en marzo de 1995.     ©

jueves, 2 de junio de 2016

Maria Moliner en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid



“María Moliner -para decirlo del modo más corto- hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana.” 

Gabriel García Marquez


A menudo paso por delante de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Está situada en Madrid, al lado del Museo de Ciencias Naturales, y muy cerca de la Residencia de Estudiantes en lo que se llamó la colina de los Chopos. Lo cierto es que este alto en pleno centro de Madrid tiene mucha historia.

Pero hablábamos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, porque en su biblioteca estuvo María Moliner trabajando de bibliotecaria muchos años. Nuestro blog en su colección de bibliotecas estaba pidiendo esta entrada.

A mí el diccionario de María Moliner me gusta mucho. Me parece un trabajazo el que hizo esta mujer con las palabras digno de reseñarse.  Realizó una labor ingente con las palabras, durante muchos años con disciplina y tesón. Muy encomiable.

Si os parece recordamos un poco su vida:

María Moliner nació en Paniza (Zaragoza) el 30 de marzo de 1900, al poco tiempo se trasladó la familia a Madrid. 

Los hermanos Moliner estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza donde he leído que don Américo Castro fue quien suscitó el interés por la expresión lingüística y por la gramática en María Moliner.

Posteriormente entre 1918 y 1921, María Moliner cursó la Licenciatura de Filosofía y Letras en la universidad cesaraugustana (sección de Historia), que terminó con sobresaliente y Premio Extraordinario.
 
 En 1922 ingresó, por oposición, en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, y obtuvo como primer destino el Archivo de Simancas y posteriormente la Delegación de Hacienda de Murcia. Aquí se casa y a principios de los años treinta, la familia se traslada a Valencia.

Van naciendo sus cuatro hijos y al mismo tiempo debe destacarse la colaboración de D.ª María en la Escuela Cossío, inspirada claramente en la Institución Libre de Enseñanza como profesora de Literatura y Gramática. Prestó, asimismo, su colaboración entusiasta a las Misiones Pedagógicas de la República. María Moliner se cuidó especialmente de la organización de las bibliotecas rurales.

Al término de la guerra civil, los Moliner sufren represalias políticas. Por su parte, María es depurada y sufre la pérdida de 18 puestos en el escalafón del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios (que recuperará en 1958). 

Y ya en 1946 pasará a dirigir la biblioteca de la E. T. Superior de Ingenieros Industriales de Madrid hasta su jubilación, en 1970. 

Os adjunto fotos de la Escuela y de su biblioteca, donde hay una placa que recuerda el paso de María Moliner por ella.

Cómo os comentaba muchos días paso por la misma puerta y el otro día me decidí a entrar y buscar su rastro. Me gustaba poder dedicarle una entrada, aunque hay alguna que otra más por el blog. Fue una persona admirable.





"La lexicógrafa en la primera edición de su obra en 1966, como los términos del lenguaje gitano "fetén" o "guripa", recogidos por el Diccionario de la RAE veinte años después". 

Pilar García Moutón


El vestíbulo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales

El edificio de la Escuela (ETSI) es muy elegante

martes, 31 de mayo de 2016

Refranes y letreros curiosos porque es martes y "En martes..."



Bueno pues vamos a por una entrada que nos anime un poco el martes, este día un poco insípido de la semana. 

Ya se sabe:

En martes no te cases, ni te embarques ni tu puerco mates.
Para quien no tiene a la suerte de su parte, todos los días son martes.
En todas partes tiene la semana su martes.
De lunes a martes, poco se llevan las artes.
En todos tiempos y en todas partes, hay domingos que son martes.

Así que para distraernos vamos con un par de fotos para nuestras colecciones.

La que encabeza la entrada es de Madrid, de una de esas furgonetas que de pronto se cruzan contigo, y te sonríes diciéndote ¡Pues es verdad!

Y ésta es para nuestra colección de nombres de tiendas curiosos u originales. También es de Madrid, de la calle Libertad. Está bien ¿verdad?

Qué mejor nombre, para una clínica de Fisioterapia que ¡Ya no me duele!


lunes, 30 de mayo de 2016

Gloria Fuertes - Ya ves que tontería






YA VES QUE TONTERÍA

Ya ves que tontería,
me gusta escribir tu nombre,
llenar los papeles con tu nombre,
llenar el aire con tu nombre;
decir a los niños tu nombre,
escribir a mi padre muerto
y contarle que te llamas así.
Me creo que siempre que lo digo me oyes.
Me creo que da buena suerte:

Voy por las calles tan contenta
y no llevo encima nada más que tu nombre.

Gloria Fuertes
Pág 133 Obras incompletas

viernes, 27 de mayo de 2016

75 Feria del libro de Madrid



¡¡Vuelve la Feria del Libro de Madrid!!

La fiesta de los libros.

La primera Feria del Libro de Madrid fue en el año 1933 y se realizó en el Paseo de Recoletos.

Se realizaron cuatro ediciones antes de que estallara nuestra Guerra Civil. A partir de ahí se produjo un paréntesis que duró hasta el año 1944 en que se reanudó, aunque con diferente nombre Feria Nacional del Libro.



Desde 1967 se celebra en el Retiro.




75º FERIA DEL LIBRO DE MADRID
Del 27 de mayo al 12 de junio de 2016
Lunes a Viernes: de 11:00h a 14:00h y de 18:00h a 21:30h.
Sábados, Domingos y Festivos de 11:00h a 15:00h y de 17:00h a 21:30h.
Francia, país invitado

Exposición fotográfica "Caminos de exilio" que rastrea la ruta de los refugiados para alcanzar Europa.

La Iglesia de San Jorge y el Colegio de los Ingleses




Llevo días para hablaros de un lugar de Madrid que pasa desapercibido pero tuvo mucha importancia en su día y que por supuesto estaba en el Barrio de las Letras. Me estoy refiriendo al Colegio de los Ingleses.

Hace un mes, más o menos, el 21 de abril le dedicamos una entrada a la Iglesia de San Sebastián de Madrid, situada en el barrio de Las Letras y declarada Monumento Histórico Artístico por su archivo parroquial donde figuran personas de mucha relevancia histórica y literaria. Os dejo el enlace por si queréis recordarla:

http://rociodiazgomez.blogspot.com.es/2016/04/iglesia-de-san-sebastian-de-madrid.html

También en el barrio de las Letras, muy cerca de esa Iglesia está el lugar donde estuvo el Colegio de los Ingleses, exactamente en la calle del Príncipe 31.

El Colegio de los Ingleses fue fundado en el año 1665, con la intención de mantener la fe entre el pueblo anglosajón y Madrid. Fundado por César Bogacio, fue el tercer edificio que la Compañía de Jesús estableció en Madrid.

El Colegio de los Ingleses y su iglesia fueron puestos bajo la advocación de San Jorge, patrono de las Islas Británicas, y su gestión fue encomendada a los jesuitas. 

En él estudiaron numerosas generaciones de británicos y madrileños hasta que en 1767 Carlos III firmó el Decreto de Expulsión de los Jesuitas y abandonaron nuestra ciudad, cerrando sus puertas este colegio con tanta historia.

He leído que cuando los Jesuitas fueron expulsados de aquí no había ya alumnos, ni aquí ni en Sevilla.