Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

domingo, 19 de junio de 2016

De la palabra "mapa" y la etimología de las palabras



Ya hemos pasado la mitad de junio, y poco a poco todos nos vamos a ir yendo de vacaciones.

El que más y el que menos se está mirando los mapas...

Y a propósito de ellos, ¿Vosotros sabéis de dónde viene la palabra mapa?

Pues en latín la palabra mapa designaba un pañuelo, una servilleta, un tela en general. 

A las representaciones del mundo conocido, que por aquel entonces se dibujaban sobre una tela, se les llamaba "mappa mundi". Que vendría a ser algo así como "Tela del mundo".

Y aunque utilizamos la palabra mapamundi en nuestra lengua, también utilizamos mapa.



También relacionado con la palabra mapa, están esos mapas etimológicos que ha creado no hace mucho un usuario de Reddit, en los que ha elegido varias palabras y ha coloreado de forma igual los países que comparten su origen. Están fenomenal, os dejo con alguno de ellos.

Me encanta el de la palabra "piña". Que la mayoría dicen "ananas"... ¡Pues nosotros decimos PIÑA! Hasta ahí podímos llegar ¿no?



Aquí tenemos el mapa de la palabra "Iglesia": Con mucha influencia del griego "Casa de Dios".





Y solo os dejo con un mapa más, el de la palabra Té. Que en su mayoría está muy dividido y proviene de dos dialectos chinos, del Amoy y del Cantonés.





Si queréis ver alguno más de estos mapas buscarlos en internet, porque han arrasado. No me extraña, son de lo más curioso ¿verdad?

Diccionario del origen de las palabras - Alberto Buitrago y J. Agustín Torijano de Espasa.


viernes, 17 de junio de 2016

De la riqueza de la calle...


Estas fotos están hechas en Madrid, por la zona de Embajadores.

Para nuestra colección de murales y trampantojos. Y también para la de los letreros...

Las calles son ricas en imágenes y en frases que hacen que te vuelvas a mirarlas.

Mi madre siempre me decía que había que ir por la vida con los ojos bien abiertos.

Y tenía toda la razón.



Buen fin de semana.



jueves, 16 de junio de 2016

De la palabra "Rehilete"



Hace nada hablábamos aquí, en el blog, del yoyó con motivo de su día mundial. Y hoy vamos a hablar del rehilete.

¿Mandeee?

Sí. He dicho REHILETE.

Yo no tenía ni idea de lo que era. Pero lo mismo vosotros sí. 

¿Sabemos lo que es?

Ya, con la pista de la foto...

Pues yo aprendí esta palabra ayer, en mi tertulia. Uno de mis compañeros la llevaba escrita en un poema muy evocador que nos leyó. Mi compañero se llama Miguel de Leceta y la palabra era ésta:

rehilete
 
De rehilar 'zumbar'.
1. m. Flecha pequeña con una púa en un extremo y papel o plumas en el otro, que se lanza por diversión para clavarla en un blanco.
2. m. Juguete que consta de un zoquetillo de madera o corcho con plumas que se lanza al aire con una raqueta.
3. m. Dicho malicioso, pulla.
4. m. Taurom. banderilla (‖ palo para clavar en los toros).

Esta definición es del diccionario de la Real Academia.

En el María Moliner, no viene "rehilete", pero sí viene:

Rehilar:
Pronunciar una consonante sonora con rehilamiento.

Rehilamiento:
Vibración que se produce en el punto articulación ciertas consonantes y que suma su sonoridad a la de las cuerdas vocales.


Ninguno de los dos diccionarios recoge la definición que nos dió mi compañero y por la que había escrito la palabra en su poema:

Cuba Guat Méx Perú
Juguete de niños que consiste en una vara o palo en cuyo extremo va sujeta una rueda o estrella de papel que gira impulsada por el viento.
sinónimos:molinillo

Un molinillo. Sí en otros países como Cuba, Guatemala, México o Perú se llama rehilete.

Es bonita la palabra.


martes, 14 de junio de 2016

De letreros de la calle - para la colección

Berlín "La rayuela y Mar"

Vamos a por el martes ¿no?

Para hoy un par de letreros, de esos que nos gustan, para nuestra colección.

A este blog le gustan esos letreros o frases que haces que vuelvas la cabeza cuando vas andando, o que inevitablemente asome una sonrisa a tu boca que te pilla desprevenido hasta a mí. Hoy traemos dos de ejemplares de esos.

El caso de arriba, continúando con la entrada anterior, también es de Berlín. Lo cacé en la librería La rayuela, de la que ya hablamos. En un corcho estaba ese anuncio que había escrito "Anna" que "estará muy curiosa de encontrarte". Que graciosa. Los líos del cambio de idioma. 




Esta foto de encima es de un bar que hay cerca de mi trabajo en Madrid. También ya hemos puesto alguna que otra entrada de sus frases en los tablones. Me hizo mucha gracia que nos dijera que que la carne de la hamburguesa es igual, igual que ¡la que imaginamos en sueños! 

Me gusta esta forma de buscar la complicidad con el cliente, pues claro que sí

lunes, 13 de junio de 2016

Librería "la Rayuela" en Berlín


 Hoy os traigo unas fotos que tenía pendientes, se trata de dejar reflejo de una librería bien chula que tuve la oportunidad de visitar en Berlín. 

La librería "La rayuela", una librería hispanohablante en pleno Berlín. Un lugar muy acogedor donde se pueden curiosear libros en nuestra idioma con toda tranquilidad. Además tiene espacio para tomarte algo. Yo me tomé un zumo recién hecho riquísimo de kiwi, fresa y naranja riquísimo.

También, como podéis ver hacer cursos e incluso una ¡tertulia! fijaos en el cartel que viene en la parte de debajo del todo.

La Rayuela es la librería hispánica, pero comparte espacio con la escuela de idiomas "Mar" y el café. Un lugar literario muy recomendable en una ciudad tan cultural y tan abierta como Berlín.






 






domingo, 12 de junio de 2016

Dos poemas - Almudena Guzman y Jorge Luis Borges



¿De dónde cuelgo?



II

Señor
usted no lo sabe
y sin embargo sus arrugas,
tersándome la mañana,
me han obligado a iniciar una huelga de novios
desde que lo conozco.

Y hoy
-mientras los dos nos mirábamos de reojo, cada uno en un
extremo de la barra-,
mi guedeja más anarquista
ha optado definitivamente por afiliarse a sus ojos.

Almudena Guzman



LIMITES

Hay una línea de Verlaine que no volveré a recordar
Hay una calle próxima que está vedada a mis pasos,
hay un espejo que me ha visto por última vez,
hay una puerta que he cerrado hasta el fin del mundo.
Entre los libros de mi biblioteca (estoy viéndolos)
hay alguno que ya nunca abriré.
Este verano cumpliré cincuenta años;
la muerte me desgasta, incensante.

Jorge Luis Borges

jueves, 9 de junio de 2016

Hoy cuarenta de mayo...




"Hasta el 40 de mayo no te quites el sayo"

 Pues sí, hoy es cuarenta de mayo, o lo que es lo mismo 9 de junio. Y realmente, al menos en Madrid, hace un calor impresionante así que quién no se lo haya quitado ya, se lo va a quitar en breve.



Sayo

Del lat. sagum, voz de or. celta.
1. m. Prenda de vestir holgada y sin botones que cubría el cuerpo hasta la rodilla.
2. m. coloq. vestido (‖ prendas con que se cubre el cuerpo).

Vemos en la imagen a don Quijote con su indumentaria para ir de fiesta con el sayo correspondiente:



El sayo, como veis, era un tipo de casaca larga, que ya usaban los griegos, los romanos, y que se utilizó mucho por las clases nobles en la edad media. Con el tiempo se ha generalizado y se le ha llamado sayo a cualquier prenda más o menos amplia y un poco larga que nos cubra.

Leo en la Wikipedia que también el 40 de mayo era uno de los burdeles que existían en el xiglo XVII en la calle Montera (se cree). Y por tanto se aplicaba también, y con más motivo, esta expresión. Os copio el fragmento: "Por añadidura, según fuentes, se podría referir al último de una larga fila de burdeles en una de las calles del Madrid del siglo XVII (se piensa que pueda ser la actual Montera). Por lo que parece, el 40 de mayo era el de mejor fama por la belleza de sus mujeres, por lo que la expresión “hasta el 40 de mayo no te quites el sayo” era una forma de advertir sobre todo a los forasteros que no tenían que pararse en los primeros de la calle sino llegar hasta el final, donde ya podían quitarse el sayo (la ropa)"
 

Sayo nos llega del latín "sagum" y tenemos muchos refranes y frases hechas con esa palabra. Dos vienen en la misma definición que nos da el diccionario de la Real Academia.

cortar a alguien un sayo
1. loc. verb. coloq. Murmurar de él en su ausencia.

decir alguien a, o para, su sayo algo
1. locs. verbs. coloqs. Recapacitarlo, decirlo como hablando consigo a solas.

 Pero hay más:

 "Hacer de tu capa un sayo"

Obrar alguien según su propio albedrío y con libertad en cosas o asuntos que a él sólo pertenecen o atañen, según dice  Del Hecho al Dicho, de Gregorio Doval (Ediciones del Prado, 1995)

"Agua de mayo no cala el sayo"

También aludiciendo a la meteorología como el que encabeza la entrada. Con la idea de que las lluvias primaverales no son muy largas en el tiempo, no dan para que se llegue a calar el sayo.

"Guarda el sayo para mayo, por si en vez de derecho viene de soslayo"

Pues igualmente aborda la cuestión de la meteorología. 



Y yo creo que podemos terminar la entrada con la versión larga del refrán que lo encabeza:

"Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo, y si vuelve a llover vuélvetelo a poner, y si junio es ruín pontelo hasta el fín."