Un blog para letraheridos. Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y letras. Un blog donde sentarse a leer mientras te tomas un café.
Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let
lunes, 4 de agosto de 2014
"Los buenos escritores nunca mueren; sus almas...
Es chula la cita ¿verdad? Me la regaló un amigo que sabía cuánto me gustan éstas cosas.
La comparto con vosotros porque no es para menos.
viernes, 1 de agosto de 2014
martes, 29 de julio de 2014
"La literatura no es más..." Rafael Reig
Mi amigo David Lerma, compañero de letras, me recordó hace poco tiempo esta cita con un definición de la Literatura que hace Rafael Reig en su libro "Manual de literatura para caníbales".  
Me gustó mucho. Aquí os la dejo, a ver que os parece:
 “Al
 fin y al cabo, la literatura no es más que un tipo que está en su casa y
 se pone a escribir en pijama. Este individuo obstinado escribe y 
escribe, sin parar, hasta que consigue terminar un libro. Después otro 
sujeto lo imprime, otro lo distribuye y, al final del recorrido, siempre
 aparece otro, también en su casa, que se pone a leer sin zapatos, con 
los pies encima de la mesa. Esto es el fenómeno literario. Para usted de contar”
Etiquetas:
Definición de la Literatura,
Lengua,
Mis autores Rafael Reig,
PALABRAS
domingo, 27 de julio de 2014
"Los cuerpos extraños" de Lorenzo Silva
"Me dio un beso en la mejilla y le correspondí. Sé que hay culturas, y
 no son pocas, donde los padres y los hijos, y más si son varones, jamás
 se besan. siempre me he alegrado infinitamente no pertenecer a uno de 
esos pueblos salvajes. Hay que rozarse con la carne de la propia carne, 
de lo contrario el mundo es un pedrusco demasiado frío".
El último
libro que he terminado de leer ha sido “Los cuerpos extraños” de Lorenzo Silva.
Me ha encantado, como siempre.
La verdad es
que estoy deseando siempre de que aparezca otro caso de Bevilacqua y
Chamorro.  Desde que me leí “El lejano
país de los estanques” que se publicó en 1998, esos dos personajes, es increíble,
pero están en mi vida. Y yo quiero saber qué pasa con ellos. 
El argumento
de esta séptima entrega de la serie es el siguiente: 
“Mientras
pasa el fin de semana en familia, el brigada Bevilacqua recibe el aviso de que
el cadáver de la alcaldesa de una localidad levantina, cuya desaparición había
sido previamente denunciada por el marido, ha sido hallado por unos turistas en
la playa. Para cuando Bevilacqua y su equipo llegan y se hacen cargo de la
investigación, el juez ya ha levantado el cadáver, las 
primeras disposiciones están tomadas y se está preparando el funeral. 
El lugar es un avispero en el que se desatan todo tipo de rumores sobre la víctima, una joven promesa que venía a romper con los modos y corruptelas de los viejos mandarines del partido y que apostaba por renovar el modo de hacer política. Además, el descubrimiento de su agitada vida sexual, que puede calificarse de todo menos insípida, arroja sobre el caso una luz perturbadora.”
El lugar es un avispero en el que se desatan todo tipo de rumores sobre la víctima, una joven promesa que venía a romper con los modos y corruptelas de los viejos mandarines del partido y que apostaba por renovar el modo de hacer política. Además, el descubrimiento de su agitada vida sexual, que puede calificarse de todo menos insípida, arroja sobre el caso una luz perturbadora.”
En este caso
nuestros protagonistas se tienen que ir a la costa levantina a resolver el
asesinato de una joven alcaldesa. 
Como vemos
ha cambiado de nuevo el lugar donde se desarrolla la historia. Las andanzas de
estos guardias civiles comenzaron en Mallorca en el primer libro de la serie, y
después hemos ido con ellos por Guadalajara, por las Canarias, por Madrid,
Barcelona… Ahora, cómo os decía, nos vamos al Levante. Y en cuanto al tiempo
también vamos avanzando con cada una de las novelas. Esto es muy bueno porque
el autor ha sabido reflejar muy bien cómo van madurando nuestros protagonistas
a lo largo de cada caso, y ahora ya estamos en el año 2013 y hay mucho paro y hasta guasap,
que por supuesto no lo había en las novelas anteriores. Son unas
novelas siempre actuales porque se desarrollan más o menos en el tiempo que
estamos viviendo. 
De nuevo el
narrador es en primera persona, lo cuenta Rubén Bevilacqua, nuestro
protagonista masculino, que sigue siendo ese personaje reflexivo, que va
madurando junto a nosotros. Qué bien ha caracterizado Lorenzo Silva a este par
de protagonistas de sus novelas. Son personajes tan creíbles… Que están
madurando tan bien… ¿O me parecerá a mí porque son más o menos de mi edad? No
sé, pero de verdad que me parecen un verdadero logro. Tanto Vila como Chamorro, son casi personajes de
carne y hueso.
El ritmo de
la novela, al estar contada la historia por este personaje que es Bevilacqua
tan reflexivo, no es trepidante, claro. Pero tampoco es que sea lenta, no,
tiene un ritmo tranquilo sí, pero no se te hace pesada ni mucho menos. Vamos
descubriendo los entresijos de la trama junto a nuestro protagonista, vamos
viviendo el caso cómo lo va haciendo él. ¿Y por qué? Porque además de tener los
comentarios reflexivos del personajes principal, Lorenzo Silva domina la
técnica del diálogo muy bien. Sabe hacerlos ingeniosos y ágiles. Y combinando
ambos consigue que fluya la historia, que discurra la trama de forma relajada
pero continua.
En fin… que
me ha encantado la novela. Lo cierto es que además me ha gustado bastante más
que “La estrategia del agua” que es la menos me gustó de todas. Me parece que
Lorenzo Silva sabe escribir este tipo de historias tan bien, maneja con soltura, distribuye los
ingredientes necesarios para el esclarecimiento del caso con acierto: algunas dosis de misterio junto a
profundidad en la psicología del personaje, unido a ese tono humorístico con que
impregna la narración pero alternándolo con esos comentarios tan reflexivos, hace que a sus lectores nos tenga ya cogidos de tal
manera que nos hemos hecho sus incondicionales. Lorenzo Silva ha ido madurando
como escritor al mismo tiempo que sus personajes y también paralelos a nosotros,
sus lectores, y resulta que ya vamos juntos, y es muy difícil que podamos
desvincularnos los unos de los otros. 
viernes, 25 de julio de 2014
miércoles, 23 de julio de 2014
"Postales en un sobre" un poema de Luis Muñoz
POSTALES EN UN SOBRE
Tomaron un pequeño apartamento
al calor de la historia que empezaba
en un pueblo radiante de la costa.
Las familias miraban de reojo
su dulce suficiencia,
su ambigua cercanía cuando tomaban sol,
los leven empujones en la orilla
de muchachos buscándose en el juego,
la risa incontrolable,
el júbilo de luces y de compras
los días de mercado
y un remolino oscuro de murmullos
se levantaba al paso como una nube torda.
En solo quince días avivaron
contrarios sentimientos, un ascua adormecida
y una imagen inquierta de la felicidad.
Recordarían de aquello más que nada,
muchos años después, en su país del norte,
la coartada airosa de su idioma
para hablar de deseo sin entenderles nadie,
las noches enlazadas de sus cuerpos
con las marcas blanquísimas de los trajes de baño
y un sobre con postales de vocación turística
que guardaron por siempre como un talismán:
el farero viejo cortando caña,
la junta de los bueyes en la plaza del pueblo
y una chica en biquini diciendo okey.
págs. 85 y 86
Limpiar pescado. Luis Muñoz
Etiquetas:
Mis autores Luis Muñoz,
Poesía,
POETAS
martes, 22 de julio de 2014
Una entrevista con motivo de uno de mis relatos
Hoy os voy a copiar aquí una entrevista que me han hecho con motivo de haber quedado finalista en el I Certamen Literario Madrid Sky. 
Han sido muy amables conmigo. Y desde aquí quiero volver a dar las gracias a este grupo literario por su buen hacer en todas estas cuestiones literarias. Y en especial a Manuel Pozo que ha dedicado su tiempo y su interés a esta entrevista. Primaduroverales se reunen en el Centro Cultural de la Casa del Reloj en Madrid y fue un placer conocerles.
La entrevista está publicada en su blog. Os la copio, pero quiero dejaros el enlace para que los conozcais mejor.
https://primaduroverales.wordpress.com/author/primaduroverales/
Entrevista a Rocío Díaz Gómez (segunda finalista del I Certamen Literario Madrid Sky)
julio 20, 2014 por primaduroverales  
Rocío
 Díaz Gómez es madrileña, aunque de niña vivió en Galicia y Cataluña, 
por eso siente que su infancia no es madrileña. Es licenciada en 
Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Le gusta viajar, la 
fotografía, caminar, atender su blog, hacer álbumes de fotos, coser… 
Tiene muchas aficiones y todas le gustan mucho, con lo cual dentro de su
 cabeza suelen entrar en conflicto por la falta de tiempo. Para leer 
prefiere la novela al relato corto, sin embargo, escribiendo, es una 
maestra del relato corto, modalidad con la que ha conseguido numerosos 
premios, entre ellos este puesto de finalista en el I Certamen Literario
 Madrid Sky. Cuando le preguntamos por su autor preferido nos dijo que 
tiene muchos y que no puede hablar de uno en concreto: nos citó a García
 Márquez y a Isabel Allende. Entre los españoles a Lorenzo Silva, Rosa 
Montero, Marta Rivera de la Cruz, Elvira Lindo, Muñoz Molina, Almudena 
Grandes, Manuel Rivas… y en poesía recordó a Amalia Bautista, Luis Muñoz
 y Benjamín Prado.
 ¿Cuáles son los premios más importantes que has ganado? ¿Has publicado? 
El premio 
más importante que he ganado fue el Max Aub de Relato en el año 2009. Es
 un premio muy especial tanto por la curiosidad de que medio pueblo de 
Segorbe actúa como jurado, como por su cuantía económica que está muy 
bien. Además tengo un buen recuerdo de la forma en que me trataron, que 
fue impecable. Pero he ganado otros que también han estado muy bien como
 el premio Nacional de Narrativa de la Asociación de Periodistas de 
Ávila, el de Monturque, el Miguel Artigas… Tengo publicado ese relato, 
me lo publicaron en la Fundación Max Aub, en un librito. Y luego tengo 
publicaciones en algunas revistas literarias: Luces y Sombras de 
Tafalla, Cuadernos del Matemático de Getafe. Y también en muchas 
publicaciones donde se han recogido relatos premiados.
La organización del concurso fue 
para nosotros un reto. Sin presupuesto y subvencionado por nosotros 
mismos. ¿Qué te pareció el acto de entrega de premios del I Certamen 
Literario Madrid Sky?
Me gustó 
mucho por varias razones. La primera de ellas porque era un certamen, 
como tú muy bien dices, subvencionado por vosotros mismos. Me gustó 
mucho eso de que “queríais devolver a la literatura lo que ella os había
 dado”, al dedicar los beneficios de vuestro libro a la creación de un 
certamen. Después porque se notaba que se había preparado todo el acto 
con mucho mimo. Como finalista me sentí muy bien tratada. Por otra parte
 tenía de positivo que se leyeran todos los relatos finalistas, una 
entrega de premios literaria luce mucho más, en mi opinión, cuando se 
leen los relatos. Además tengo la suerte de haber estado en varias 
entregas de premios, y me pareció todo un detalle que el jurado le 
explicara a cada uno de los finalistas los hallazgos de su relato. En 
fin, por varias razones.
¿Qué se siente al ganar un premio literario?
Sobre todo 
una inyección de motivación increíble para seguir escribiendo. Al fin y 
al cabo es un reconocimiento a todo el tiempo que has pasado en soledad 
peleando con la historia.
Esta vez te has quedado muy cerca… me imagino que eso decepciona.
Si te digo 
la verdad no tenía ninguna esperanza de ganarlo. Éramos diez finalistas,
 cualquier autor lo podía ganar. Así que no me decepcioné en absoluto, 
sentí que un tercer puesto, con la cantidad de relatos que se habían 
presentado, no estaba nada mal.
¿Nos puedes contar alguna anécdota que te haya sucedido en alguna entrega de premios?
La verdad es
 que cada entrega de premios es un mundo. Es muy curioso. Se viven 
experiencias muy diferentes pero todas muy enriquecedoras. Por ejemplo 
me acuerdo de que en una entrega de premios en Motril, acabé cantando La
 tarara y canciones similares con un grupo de mujeres que también 
participaban en la entrega porque habían hecho un libro con ellas. En 
Laviana, en otro certamen, nos llevaron a hacer una ruta por los 
alrededores del pueblecito asturiano… En Monturque, un pueblecito 
cordobés pequeñito, pues tienen una joya que nos estuvieron enseñando: 
un cementerio sobre unas cisternas romanas impresionantes. Bueno, cada 
una es mundo, ya te digo.
Pues me lo 
planteé como un reto. Yo normalmente escribo relatos más largos, me 
cuesta mucho sintetizar. Y por otro lado me gusta mucho cuando me dan 
alguna pauta que me ayude a comenzar cualquier relato. Entonces vuestro 
concurso reunía que, por un lado, me obligaba a inventar una historia 
empezando por una frase concreta que, en mi opinión, debía tener un peso
 específico en la historia puesto que era la condición, y por otra parte
 tenía que ser como mucho de dos folios a doble espacio… Así que manos a
 la obra… Y salió este relato en el que traté de utilizar la técnica de 
la metáfora de situación, la historia familiar corre paralela a la del 
tiempo atmosférico. Y me gustaba que lo contara el niño, su visión 
inocente solo sugería más que contar, así el lector tiene más margen 
para la imaginación.
A mí tu relato me ha gustado 
porque tiene esa historia de fondo, esa segunda historia que se va 
contando por detrás de la historia que se lee en el primer plano. ¿Es 
fácil conseguir esa profundidad? 
A esta 
pregunta creo que casi te he contestado en la anterior. No sé si es 
fácil, o es difícil. Es laborioso, eso sí, porque es como si echaras al 
aire dos bolas y hay que intentar que ninguna se te caiga. Un 
malabarismo. Pero yo quiero mejorar a la hora de escribir. Y 
esforzándome en pretender utilizar más recursos, en echarlos al aire en 
menos espacio, en que no se te caiga ninguno es una forma de hacerlo…
Nosotros proponíamos una frase para comenzar el relato. ¿Te resultó difícil darle continuidad a esta frase?
Me lo tomé 
como un juego. A ver qué historia puedo inventar en la que tenga 
importancia que sobre el asfalto alguien piense que el invierno se ha 
ido… Una “road movie” pensé, para que alguien lo vea sobre el asfalto. Y
 de pronto visualicé a un niño mirando por los lados del sillón de atrás
 de un coche en busca de un montón de nieve… Y así poco a poco fueron 
llegando sus compañeros de viaje y con ellos su historia.
¿Por qué escribes cuentos?
Porque no sé
 vivir sin hacerlo. Necesito inventarme historias, en cualquier momento 
con cualquier frase que te asalta a traición y piensas: “Eso estaría 
bien para un relato…” Y después viene el placer de ir perfilándolo. Sí 
escribir es un placer y una necesidad.
Tienes un blog de literatura fantástico ¿Qué te aporta el blog?
Tengo un 
amigo que siempre me insistía en que tuviera un blog para colgar mis 
relatos… Y yo siempre le decía ¿Pero y yo qué voy a contar en un blog? 
Bueno pues me lo dijo tantas veces que un buen día, un poco por ver si 
era capaz, me abrí uno y ya voy camino de cinco años con él. Ahora me 
falta tiempo para hacer tantas entradas como me gustaría. Es un blog 
sobre las palabras, sobre cultura, sobre Madrid. Sí, también hay relatos
 míos, pero me sentiría muy egocéntrica si solo hablara de mí en él. 
Hablo de todo lo que me llama la atención: letreros, literatura, 
exposiciones, nuestra ciudad… La verdad es que el blog ha enriquecido 
mucho mi vida, quién me lo iba a decir…
¿No te parece que la literatura es una extraordinaria manera de conocer a otras personas?
Sí, por supuesto que me lo parece. He conocido personas muy interesantes y he hecho muy buenos amigos gracias a la literatura.
¿Volverás a participar si organizamos otra vez el certamen?
Sí, claro ¿Por qué no?
Cuéntanos, por favor, tus proyectos literarios.
Bueno pues 
tengo otra entrega de premios a la que asistir en septiembre, esta vez 
voy a por un segundo premio a Valencia. También me han ofrecido que me 
haga cargo como compiladora de una parte del próximo núm. de la revista 
Luces y Sombras de Tafalla. Para el otoño con los compañeros de mi 
tertulia voy a formar parte de una antología. Y sobre todo escribir y 
escribir ese es mi principal proyecto.
¿Antes de despedirte nos puedes recomendar una novela y un relato?
A ver. Qué 
difícil uno solo de cada. Se me van a quedar muchísimos fuera… Una 
novela: “El olvido que seremos” de Héctor Abad Faciolince, por ejemplo. Y
 un relato, pues, cualquiera de Benedetti, tiene tantos buenos, me 
gustan mucho todos. Aunque hay un relato al que tengo un especial 
cariño, me estoy refiriendo a “El álbum” de Medardo Fraile. Aún recuerdo
 cuando lo leímos en clase en el BUP…
¿Te gustaría decir algo más?
Sí, claro, 
que muchísimas gracias a todos vosotros. Gracias por crear este 
certamen, por ese querer devolver a la literatura lo que ésta os había 
dado y que a mí me llevó a inventar este relato. Gracias al jurado 
porque pensó que yo debía estar entre los finalistas. Y en general, a 
todos vosotros por cómo nos tratasteis. A Alicia con la que me tomé un 
café antes de la entrega, a Pura, a ti, a todos los que habéis sido tan 
amables. Mil gracias.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

 










