Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

sábado, 15 de febrero de 2014

De Larra a Zorrilla un 15 de febrero



Tal día como hoy, 15 de febrero pero del año 1834, tuvo lugar el entierro del poeta Larra. 

Dos días antes, un 13 de febrero de 1837 ya de noche, Dolores Armijo, una mujer casada con quién tuvo amoríos, acompañada de su cuñada, le visita en su casa del tercer piso de la calle Santa Clara nº 3, para devolverle unas cartas y de paso comunicarle que no quería reanudar la relación sentimental que tenían, que volvía con su marido. Nada más salir de la casa, el poeta se suicidó de un pistoletazo en la sien derecha. Tenía veintisiete años. 

Aquella tarde, subido en una lápida del cementerio de Fuencarral, se haría famoso un nuevo poeta de Valladolid José Zorrilla, al declamar este poema:

A la memoria desgraciada del joven literato D. Mariano José de Larra

1    Ese vago clamor que rasga el viento


es la voz funeral de una campana:


Vano remedo del postrer lamento


de un cadáver sombrío y macilento


que en sucio polvo dormirá mañana.  5

2    Acabó su misión sobre la tierra,


y dejó su existencia carcomida,


como una virgen al placer perdida


cuelga el profano velo en el altar.


Miró en el tiempo el porvenir vacío,  10

vacío ya de ensueños y de gloria,


y se entregó a ese sueño sin memoria


que nos lleva a otro mundo a despertar.


3     Era una flor que marchitó el estío,


era una fuente que agotó el verano;  15

ya no se siente su murmullo vano,


ya está quemado el tallo de la flor.


Todavía su aroma se percibe,


y ese verde color de la llanura,


ese manto de hierba y de frescura,  20

hijos son del arroyo creador.


4        Que el poeta en su misión


   sobre la tierra que habita,


   es una planta maldita


   con frutos de bendición.  25

5     Duerme en paz en la tumba solitaria,


donde no llegue a tu cegado oído


más que la triste y funeral plegaria


que otro poeta cantará por ti.


Esta será una ofrenda de cariño,  30

más grata, sí, que la oración de un hombre,


pura como la lágrima de un niño,


memoria del poeta que perdí.


6        Si existe un remoto cielo,


   de los poetas mansión,  35

   y sólo le queda al suelo


   ese retrato de hielo, fetidez y corrupción;


7        ¡Digno presente por cierto


   se deja a la amarga vida!


   ¡Abandonar un desierto  40

   y darle a la despedida


   la fea prenda de un muerto!


8       Poeta, si en el no ser


   hay un recuerdo de ayer,


   una vida como aquí  45

   detrás de ese firmamento...


   conságrame un pensamiento


   como el que tengo de ti.




Así lo contaría el mismo Zorrilla:

Recuerdos del tiempo viejo:
 
El silencio era absoluto: el público, el más a propósito y el mejor preparado; la escena solemne y la ocasión sin par. Tenía yo entonces una voz juvenil, fresca y argentinamente timbrada, y una manera nunca oída de recitar, y rompí a leer... pero según iba leyendo aquellos mis tan mal hilvanados versos, iba leyendo en los semblantes de los que absortos me rodeaban, el asombro que mi aparición y mi voz les causaba. Imagineme que Dios me deparaba aquel extraño escenario, aquel auditorio tan unísono con mi palabra, y aquella ocasión tan propicia y excepcional, para que antes del año realizase yo mis dos irrealizables delirios: creí ya imposible que mi padre y mi amada no oyesen la voz de la fama, cuyas alas veía yo levantarse desde aquel cementerio, y vi el porvenir luminoso y el cielo abierto... y se me embargó la voz y se arrasaron mis ojos en lágrimas... y Roca de Togores, junto a quien me hallaba, concluyó de leer mis versos.

(Obras, II, p. 1.745)                
 

Contestaciones al Juego Literario de la última entrada


Bueeeno pues vamos a contestar a todas las preguntas que hacíamos en el "juego literario" de la última entrada. Pese a tener muchas visitas en el registro de las estadísticas, comparando esta entrada con las anteriores, la verdad es que no muchos se han atrevido a contestar por escrito ni aquí ni en el facebook. Y eso que varias personas en estos días me han hablado de esta entrada y he podido comentar con ellos en voz alta las contestaciones. Pero vamos a ello:


El 1 de febrero de 1851 fallece Mary Wollstonecraft Godwin, conocida como Mary Shelley, narradora, dramaturga británica. ¿Sabéis verdad el título de su novela gótica más reconocida? 
En 1916 Mary Shelley comenzó a escribir Frankestein o el Moderno Prometeo que publicaría dos años después, en el año 1818.

El 7 de febrero de 2003 fallece Augusto Monterroso, creador del famoso microrrelato de El dinosaurio. ¿Sabéis cual verdad? 
 
«El dinosaurio» de Augusto Monterroso es uno de los textos más estudiados, citados, y conocidos en la historia de la palabra escrita, a pesar de tener una extensión de exactamente siete palabras:

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.




El 12 de febrero de 1976, Mario Vargas Llosa le propinó un tremendo e histórico puñetazo en un ojo a Gabriel García Márquez dentro de las instalaciones de un cine mexicano. ¿Sabemos ya por qué, por qué de verdad de la buena? porque hay muchas teorías...
No se sabe porque los mismos protagonistas han dicho que nunca dirán exactamente por qué. He investigado por internet y más o menos dicen en todas partes lo mismo. Os copio unos fragmentos de un artículo donde hablan de ello: "Hay quienes pretenden que los celos profesionales del peruano empezaron a hacer mella en su amistad, pero esto queda desmentido de antemano por su monumental Historia de un deicidio, que sigue siendo el mejor estudio analítico de la obra garciamarquiana.
Otros sostienen que fueron las divergencias ideológicas, que llevaron al peruano a abjurar de la izquierda latinoamericana y del castrismo, lo que empezó a erosionar su relación. Pero aunque pudo haber sido un elemento coadyuvante, no explica por sí solo el cruento puñetazo.
Todo parece indicar que el distanciamiento definitivo se debió a un problema, real o inventado, de faldas y de celos. Pero aquí entramos en un terreno de arenas movedizas, donde no estamos seguros de dar ningún paso en firme.
La leyenda o una de las leyendas dice que, tras dejar Barcelona y regresar a Perú a mediados de 1974, Vargas Llosa conoció y se enamoró locamente de una mujer que iba en el barco en el que él viajaba con su mujer, Patricia Llosa, y sus hijos. Poco después, el peruano dejó a su familia y se fue a Estocolmo a vivir con la azafata sueca el amor más desaforado de su vida, tanto que se olvidó hasta de la literatura.
Mientras, Patricia regresó con sus hijos a Barcelona, y los García Márquez se convirtieron en su pañuelo de lágrimas. En algún momento, mientras departían solos en la cafetería de algún hotel barcelonés, Patricia le pidió un consejo a García Márquez sobre si creía que debía separase de su marido, después de lo que le había hecho.
Según versiones próximas al colombiano, éste le dijo que si creía que debía hacerlo, pues que se lo planteara claramente a su esposo cuando volviera, pero que no se precipitara. Otras versiones próximas al peruano sostienen que esa noche ocurrió lo peor (o lo mejor), lo que Vargas Llosa habría de considerar como la gran traición de su amigo.
Lo cierto es que, cuando el marido fugado volvió a casa y los esposos se reconciliaron después de una pelea monumental, Patricia se sacó la enorme y vengativa solitaria que había estado incubando en su corazón, echándole en cara a su marido que ella, Patricia Llosa, tampoco había perdido el tiempo, pues había estado «con tu gran amigo Gabo».
Vargas Llosa tomó las palabras de su mujer al pie de la letra, según lo dictaba el contexto, y durante más de un año en que no se vio con García Márquez fue alimentando la solitaria del marido celoso, hasta ese día ingrato del 12 de febrero en México..."


El 13 de febrero de 1837 Larra se dispara un tiro en la sién. Dolores Armijo, su amante, le acababa de decir que volvía con su marido. ¿Y sabéis qué escritor se dió a conocer en su funeral?
El 15 de febrero de 1837, hace 175 años, se enterraba al periodista y escritor Mariano José de Larra mientras un joven llamado José Zorrilla recibía el aplauso de la crítica. Y os dejo el enlace donde Nieves Concostrina os lo cuenta así de bien:




El 17 de febrero de 1673 Molière se desploma en un escenario representando una de sus obras más famosas con un enfermo, que ya es casualidad... ¿Sabéis cual verdad?. Poco después moriría. 
¡¡Claro "El enfermo imaginario"!!


El 18 de febrero de 1952 muere Enrique Jardiel Poncela. Cómico genial, adorado y criticado a partes iguales. Y misógino declarado:"El que pide "la mano" de una mujer, lo que realmente desea es el resto del cuerpo". Seguro que os sabréis muchas frases más... ¡¡Venga alguna más...!!
 - Todos los hombres que no tienen nada importante que decir, hablan a gritos. 
- La mujer adora al hombre igual que el creyente adora a Dios: pidiéndole todos los días algo.
- Cuando las mujeres andan en peores pasos es cuando van mejor calzadas. 
- Hay dos tipos de enfermedades: las que curan solas, y por tanto no es preciso el médico, o las que nadie las cura, en las que tampoco es preciso el médico...


 El 22 de febrero de 1939 muere Antonio Machado en Colliure, al poco tiempo de atravesar la frontera. Y ¿Verdad que sabéis que famosa frase se encontró en el bolsillo de su chaqueta?
 El 18 de febrero empeoró don Antonio de su neumonía. Falleció 4 días más tarde, el 22 de febrero de 1939, de asma y de pena. Sus últimas palabras fueron: "Adiós, madre". Unos días más tarde, su hermano encontró en uno de los bolsillos de su viejo gabán, escritos a lápiz, tres papelitos arrugados: En el primero las palabras iniciales del monólogo de Hamlet “Ser o no ser”; en el segundo unos versos de “Otras canciones a Guiomar"; y en el último un solo verso alejandrino: "Estos días azules y este sol de la infancia".

Buenooo es cierto todo no va ser malo. También:


El 4 de febrero de 1937 nace un poeta grande que acaba de fallecer el mes pasado. Premio Nacional de poesía en el 77 y Premio Nacional de las letras en el 2004. ¿Sabéis quién verdad?  
Poeta "grande"... Felix Grande.
Nacido en Mérida (Badajoz) el 4 de febrero de 1937, Grande trasladó su residencia a Madrid en 1957. Experto flamencólogo, pues consideraba que el flamenco tenía «la función de darme consuelo». Dirigió durante dos décadas la revista "Cuadernos Hispanoamericanos" que inició junto a Rosales. Premio Adonais de Poesía, Premio Nacional de Poesía, Premio Nacional de las Letras... 



 
El 6 de febrero de 1926 uno de nuestros Reyes, un Borbón instaura La Fiesta Nacional del Libro. ¿De quien estámos hablando?
De Alfonso XIII..  La tradición de dedicarle un día al libro viene de 1926, año en el que Alfonso XIII firmó el Real Decreto por el cual se instituía la Fiesta del Libro Español. La idea original partió del escritor valenciano Vicente Clavel, que realizó la propuesta en Barcelona. Tras la firma del Real Decreto, la celebración se fue extendiendo por todo el país, presentando un mayor arraigo en las ciudades que contaban con Universidad. Pasado el tiempo, su desarrollo fue desigual, dependiendo de los lugares (como el conocido san Jorge en el contexto catalán, que acabó mimetizándose con el día del libro). En algunos lugares de nuestro país, la fiesta llegó incluso a desaparecer.


El 7 de febrero de 1931 Virginia Wolf termina Las olas, su obra maestra para muchos.Aunque ella no acabó muy bien... ¿Sabéis cómo verdad?
 Sumergiendo su cuerpo en el río con los bolsillos llenos de piedras para impedir poder salir a flote. Así acabó con su vida la escritora Virginia Woolf el 28 de marzo de 1941, hace 70 años. Dominó como pocos el género epistolar y quizá por eso se despidió de su esposo con una emotiva carta de despedida.

martes, 11 de febrero de 2014

Juegos literarios: De febrero, refranes, efemérides literarias y preguntitas de conocimientos literarios muuuuy fáciles... Todo muy loco...



 "Febrero es un mes embustero" dice el refrán. ¿Pero lo dice solo un refrán?

"Febrerillo el loco, un día peor que otro", "En febrero un rato al sol y otro al humero", "Febrerillo mes loquillo"... En fin. Refranes y refranes que nos señalan este mes como bastante "veletero".

Quizás sea por eso que tenemos muchas efemerides literarias en febrero bastante "contundentes" por llamarlas de alguna forma. Aquí os dejo algunos ejemplos:

El 1 de febrero de 1851 fallece Mary Wollstonecraft Godwin, conocida como Mary Shelley, narradora, dramaturga británica. ¿Sabéis verdad el título de su novela gótica más reconocida?

El 7 de febrero de 2003 fallece Augusto Monterroso, creador del famoso microrelato de El dinosaurio. ¿Sabéis cual verdad?

El 12 de febrero de 1976, Mario Vargas Llosa le propinó un tremendo e histórico puñetazo en un ojo a Gabriel García Márquez dentro de las instalaciones de un cine mexicano. ¿Sabemos ya por qué, por qué de verdad de la buena? porque hay muchas teorías...

El 13 de febrero de 1837 Larra se dispara un tiro en la sién. Dolores Armijo, su amante, le acababa de decir que volvía con su marido. ¿Y sabéis qué escritor se dió a conocer en su funeral?

El 17 de febrero de 1673 Molière se desploma en un escenario representando una de sus obras más famosas con un enfermo, que ya es casualidad... ¿Sabéis cual verdad?. Poco después moriría.

El 18 de febrero de 1952 muere Enrique Jardiel Poncela. Cómico genial, adorado y criticado a partes iguales. Y misógino declarado:"El que pide "la mano" de una mujer, lo que realmente desea es el resto del cuerpo". Seguro que os sabréis muchas frases más... ¡¡Venga alguna más...!!

 El 22 de febrero de 1939 muere Antonio Machado en Colliure, al poco tiempo de atravesar la frontera. Y ¿Verdad que sabéis que famosa frase se encontró en el bolsillo de su chaqueta?

Buenooo es cierto todo no va ser malo. También:

El 4 de febrero de 1937 nace un poeta grande que acaba de fallecer el mes pasado. Premio Nacional de poesía en el 77 y Premio Nacional de las letras en el 2004. ¿Sabéis quién verdad? 

El 6 de febrero de 1926 uno de nuestros Reyes, un Borbón instaura La Fiesta Nacional del Libro. ¿De quien estámos hablando?

El 7 de febrero de 1931 Virginia Wolf termina Las olas, su obra maestra para muchos.Aunque ella no acabó muy bien... ¿Sabéis cómo verdad?

¿Es o no "febrero el loco, un día peor que otro"?

¿Que tal las preguntas?

Jugando repasamos las efémerides y la literatura... 

lunes, 10 de febrero de 2014

"¿Qué fue aquella luz?" Poesía Valenciana en Madrid


El vienes pasado, el día 7 de febrero, estuve en una velada poética en la Biblioteca Pública Manuel Alvar. Era un día muy lluvioso y la cita era con la poesía valenciana de la mano de Lola Andrés y Joan Navarro, poetas que vinieron expresamente desde su tierra para que en Madrid les pudiéramos escuchar. Esa suerte tuvimos.

 JOAN NAVARRO, Oliva, País Valenciano, 1951. Profesor de Filosofía. Poeta, narrador y traductor. Recientemente ha publicado los libros de poesía en catalán Magrana (2004), Sauvage! (2007), edición francesa de A. Salvador y A. Gato, A deslloc (2010), BWV 988 (São Paulo, 2013) y con el pintor Pere Salinas  Atlas (Correspondència 2005-2007) (2008) y Grafies·Incisions (2010).Traductor al catalán, entre otros, de Amado mio de P. P. Pasolini (1986) y algunos poetas brasileños. También ha traducido en otras ocasiones al español.

 LOLA ANDRÉS nace en Valencia en 1961. Licenciada en filología por la Universidad de Valencia. Ha recibido varios premios: “Gerardo Diego” de la Diputación de Soria, 2002; Primer accésit del Premio de Poesía “Ciudad de las Palmas de Gran Canaria”, 2006 y Premio Alfons el Magnànim “Ciutat de València” de poesía en valenciano, 2006. Tiene publicados los libros de poemas: Moléculas y astros, Ed de la Diputación de Soria, 2003; Jocs de llum, Ed Bromera, 2006 y Materia, Ed Ayto de Las Palmas de Gran Canaria, 2007. Ha traducido al castellano algunos libros.

La presentación corrió a cargo de la poeta Esther Giménez que presentó a Lola Andrés, y del poeta Javier Díaz Gil que presentó a su vez a Joan Navarro. 

Bueno he tenido que resumir bastante su trayectoria porque no da para una entrada del blog. Me ha parecido mucho más interesante dejaros algunos vídeos del recital para que podáis haceros una idea de cómo fue y disfrutarlos.








domingo, 9 de febrero de 2014

"Poner los puntos sobre las íes" - Las frases hechas con puntos



"Poner los puntos sobre las íes" es una frase hecha que utilizamos muchas veces. 

Queremos decir con ello que pretendemos decir las cosas de forma muy clara, sin dejar ni un resquicio a la duda,concretar algo muy bien. 

 ¿Pero sabemos de dónde viene esa expresión?

Pues parece ser que tenemos que remontarnos al siglo XVI... Ahí mismo, ya veis. 

Por entonces se utilizaban en la escritura los caracteres góticos. Y muchas veces se escribían palabras donde era fácil que dos letras  "i" minúsculas estuvieran seguidas. Algunos copistas para que no se confundieran con una "u" comenzaron a introducir la costumbre de poner encima de ellas unas tildes o virgulillas para distinguirlas fácilmente que al ir evolucionando, con el tiempo, se conviertieron en el punto que llevan encima. 

Pero como suele pasar, algunos no estaban de acuerdo, en este caso los copistas más tradicionales que veían éste método como demasiado pormenorizado, lo veían como innecesario, casi como algo quisquilloso. Y de ahí nos llegó la frase con ese sentido de quizás ser demasiado aclaratorio, casi por demás: "Poner los puntos sobre las íes".

Y ya de paso os pongo una curiosidad grafológica:





Fuentes:
- “Ya está el listo que todo lo sabe” (366 curiosidades para descubrir el porqué de las cosas cada día) de Alfred López
- La web Etimologías de Chile
- http://www.psicografologia.net/que-puede-hacer-por-mi-la-grafologia/





miércoles, 5 de febrero de 2014

Nieves Pulido - poeta




Hombre-árbol

Todo lo que quise
de ti
era un poco de sombra.

 


Nieves Pulido

Gana el Premio Gerardo Diego (2010) de la Diputación Provincial de Soria con este poemario "Grandes Exitos".

Hoy nos ha visitado en nuestra tertulia, un gusto su poesía.

martes, 4 de febrero de 2014

"La lista de los nombres olvidados" de Kristin Harmel


El último libro que he leído ha sido “La lista de los nombres olvidados” de Kristin Harmel y me ha gustado, la verdad.
 
Bien es cierto que la parte romántica se ve venir de lejos, es bastante previsible, no nos vamos a engañar... Pero la parte central del libro, con su intriga, te tiene enganchada. 
 
Pero vamos por partes.
 
El argumento nos cuenta que Hope, una mujer de 36 años que vive en Cabo Cod, Massachusetts, y regenta una panadería familiar, no está atravesando un buen momento. Divorciada y con una hija de doce años preadolescente, en pie de guerra siempre, no solo tiene problemas financieros sino que su abuela Rose, muy importante en su vida, está en una Residencia y comienza a mostrar síntomas del Alzheimer. En medio de esa situación, que parece que todo se derrumba, su abuela en un momento de lucidez le da una lista de nombres para que busque a esas personas en París, de donde ella procede. Curiosamente eso ocurre un 29 de septiembre, el día de mi cumpleaños. Que es una tontería, pero me hacía gracia, que la fecha fuera tan importante en la novela. Porque ahí comienza, el interés de la historia.
 
Yo creo que el tema principal de la novela podría ser cómo una guerra cambia el destino de las personas. Y por supuesto el holocausto, puesto que se trata en ella.
 
El tiempo no es lineal en la novela. Por un lado hay un hilo argumental que se desarrolla en el presente, pero hay otro en el pasado. Eso en lo que se refiere al tiempo. En cuanto a la ubicación espacial, en el presente estamos en la actualidad, en EEUU, en Cabo Cod (Masachusetts) cómo ya hemos dicho, pero en el pasado estamos en 1942 en París.
 
Y hay dos narradores, bueno en este caso narradoras. Por un lado Hope en el presente. Y también en el presente, su abuela Rose, pero que constantemente acude al pasado a fuerza de bucear en sus recuerdos.También cambia la persona que se utiliza en la voz del narrador, la narración del presente se cuenta en primera persona. Mientras que la narración se cuenta en tercera persona cuando se trata de la parte de la parte de Rose.
 
Literariamente tiene una construcción curiosa, puesto que la autora ha ido introduciendo recetas al contar la historia. Cada vez que le toca a Rose contar la historia, se encabeza esa parte con una receta de cocina, de repostería en concreto.Además es una historia con muchos olores, puesto que la panadería familiar tiene mucha importancia.
 
Ya os he dicho que hay una historia de amor en este libro, pero también está la historia de una familia en tiempos del holocausto nazi.
 
Es una novela que se lee muy bien, tiene una prosa sencilla, fácil, y tiene su dosis de intriga. Es un libro entretenido y desde luego muy emotivo. Es una novela de esas que no son el gran novelón desde el punto de vista literario, busca entretener, pero que cumple muy bien su función si quieres sumergirte en una historia de sentimientos, amable, porque la autora al contar sabe muy bien transmitir.
 
A mí me parece, cómo os decía en un principio, que la historia de amor del presente es bastante previsible, pero toda la parte en la que nos volvemos al pasado, cuando buscamos a los familiares, es ágil, aunque por supuesto algo triste también, dado el ambiente en el que se desarrolla. 
 
En fin... que estamos ante una historia de esas emotivas y entretenidas que se lee muy bien, una historia de saga familiar que de vez en cuando está muy bien leer porque uno simplemente se evade de la rutina y disfruta.