Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta Sala de exposiciones Canal Isabel II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sala de exposiciones Canal Isabel II. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de noviembre de 2016

"La belleza de lo cotidiano" de Robert Doisneau


"El mundo que intentaba mostrar era un mundo en que yo me sentiría bien, en el que la gente sería amable, y en el que encontraría la ternura que deseo recibir. Mis fotos eran como una prueba de que ese mundo puede existir". Robert Doineau

En Madrid, en la Sala de Exposiciones Canal Isabel II, de la calle Mateo Inurria, hay una exposición sobre uno de los fotógrafos que más me gustan, de hecho tengo en mi casa varias de sus fotografías. Me estoy refiriendo a Robert Doisneau (Gentilly, 1912-París, 1994.

Todo el mundo conoce su fotografía de El Beso (un encargo de la revista Life para mostrar al mundo como después de la guerra París volvía a ser el que era), o la de Picasso con una camiseta de rayas y un montón de panecillos. ¿A que sí?

En esta ocasión bajo el título de "La belleza de lo cotidiano" podemos ver una selección de 110 fotografías, no muchas, que sus hijas han seleccionado entre 450.000.  La muestra abarca desde los años veinte hasta los setenta, cuarenta y cinco años de creación fotográfica.

Doisneau es un exponente del realismo poético, quería atrapar los gestos de las personas en momentos cotidianos. Observar, tener paciencia y plasmar.





Me ha encantado este montaje "La casa de los inquilinos" del año 62. Donde se muestra el edificio y lo que se iría viendo en cada casa. Está muy bien. 

 "Fue un extraordinario narrador que dió vida a una ficción directamente extraida de la realidad, devolviendo un reflejo modificado de momentos insignificantes".





Me ha sorprendido la serie en color de Palm Springs de los años sesenta. No la conocía. Tiene esa parte de la exposición una carta que escribe el fotógrafo a un amigo músico, que está curiosa, tiene mucho humor. Están todas en un pasillo.  

"Me siento de otra época, como un sillón Luis XV en un aeródromo o un violoncelo delante de un edificio de Life..."
Extracto de la carta de Doisneau a su amigo Maurice.








 Me gustan muchos sus fotografías de niños. Tengo una de ellas, en la escuela, en mi comedor. Me hacen mucha gracia. Pertenecen, según sus hijas, a esos tiempos en los que le costaba vencer la vergüenza, y tiene varías que me gustan como la de Los hermanos, la de los niños y la leche... Son más o menos del mismo tiempo de las series de las tascas, los músicos callejeros, los carboneros.

“No era documentalista, el París que nos muestra es el que él soñaba”.




Las fotos las hice con mi móvil, sin el flash, y la verdad es que no les hacen justicia, pero bueno es lo que tenía.

No os perdáis esta exposición. Merece la pena. Tenéis aún tiempo de sobra, porque estará hasta el 8 de enero. Es gratuita y tiene un amplio horario.

martes, 9 de agosto de 2016

Vivien Maier, una fotógrafa de la calle en la Fundación Canal


El otro día estuve visitando la exposición de fotografía que hay en la Fundación Canal de Madrid, en la calle Mateo Inurria. 

Se trata de la exposición de fotografía dedicada a Vivien Maier. Una fotógrafa que murió en la indigencia, sin que nadie hubiese visto sus fotografías. Ella había sido niñera y fotografíaba por afición. 



Su archivo fotográfico fue descubierto por casualidad, y desde ese momento está considerada como uno de los mejores referentes mundiales de fotógrafa de la calle. En 2007 John Maloof, que buscaba fotografías de época para ilustrar un libro sobre Chicago, encontró decenas de miles de carretes sin revelar en una subasta. Decide revelar algunos y poner a la venta las imágenes en internet. De esta manera, los descubre Allan Sekula, que se da cuenta de su verdadero valor e intenta conocer a la autora, que ha fallecido en 2009.

Nació en Nueva York en 1926. La fotógrafa trabajó como niñera en Chicago durante cuatro décadas, previamente lo había hecho en Nueva York. No se sabe mucho de su vida, salvo que trabajaba con familias de dinero y siempre exigía tener un candado en su habitación. En los años 50 y 60 fotografiaba en la calle a niños, a indigentes, a damas de la alta sociedad a quiénes solía fotografíar con gesto airado porque las empujaba previamente... Y se sabe también que revelaba pocos de sus carretes, la mayoría aparecieron sin revelarse  (se supone que no tenía mucho dinero para hacerlo), con lo cual ni tan siquiera vió muchísimas de las fotos que hizo. Murió en una residencia de ancianos en el año 2009, muy pobre, sin saber lo importante que llegaría a ser su obra.

Me gustan mucho sus fotografías de niños. y especialmente también todas estas en las que ella aparece en un espejo, en un reflejo, su sombra en cualquier lugar, siempre buscándose a sí misma.  



Si podéis no os perdais esta exposición, estará hasta el 16 de agosto.

Os dejo un enlace en el que Isabel Coixet en el programa de Atención Obras de la 2 habla de ésta fotógrafa.



jueves, 26 de noviembre de 2015

Leopoldo Pomés en la sala Canal Isabel II de Madrid



Hasta este último domingo, 22 de noviembre, en Madrid en la sala de exposiciones del Canal de Isabel II de Santa Engracia ha estado una exposición de fotografía sobre el fotógrafo Leopoldo Pomés (Barcelona, 1931)  que ha estado muy bien.

 Pomés es un fotógrafo catalan de la segunda mitad del siglo XIX que ha estado muy presente en nuestras vida por sus campañas publicitarias. Las campañas de Terry, de Freixenet, de tergal... muchas que han estado en nuestras casas desde que tenemos uso de razón se las debemos a él.

Ha sido una exposición muy interesante porque este fotógrafo además ha sido publicista, cineasta, dibujante, poeta, empresario y gastrónomo. Una carrera con muchos frentes abiertos debido a su personalidad  que puedes ver un poco en el vídeo que se ha estado proyectando en la última planta de la sala de exposiciónes y su gran capacidad de seducción.

La exposición ha sido un repaso de sus sesenta años de carrera realizando un estudio cronológico de sus obra a través de más de unas ciento cuarenta fotografías, spots de sus anuncios y otra documentación gráfica. Además se incluye una entrevista con el fotógrafo muy curiosa y entretenida.

La primera fotografía famosa es una que hizo en el Puerto de Barcelona en 1947. La hizo desde sus oficinas en la empresa en la que trabajaba (Flanes Potax) y es una fotografía realista donde se ven unos trenes pasar y la calle en general. Es una imagen que parece más antigua de lo que es.




En los años sesenta y setenta las modelos publicitarias encarnaron el nuevo canon de belleza. Pomés contribuyó a esa imagen, a través del trabajo de estudio, que permitía subrayar determinados aspectos de la personalidad y proyectarlos en una dimensión ideal. 

Todos recordamos a Teresa Gimpera, representaba a la mujer independiente, activa, extravertida, con un fondo complejo, profundo.



Mujeres y retratos son los dos grandes temas de Leopoldo Pomés.

Su estilo es elegante, luminoso, sofisticado, sensual. 

El estilo Pomés revolucionó la publicidad en España: ofreció una imagen moderna de hombres y mujeres que, gracias a Nuevos productos de consumo, podían vivir una vida más cómoda y agradable, más bella e interesante.




El fotógrafo compartió sus inquietudes artísticas con otros muchos artistas. Vemos retratos de Joan Brossa (el poeta visual), de Cortazar, de Eduardo Mendoza, de Oscar Tusquets... 











Ha sido una exposición que ha estado muy bien. Ha sido muy interesante, yo la he recomendado muchas veces. No me había dado tiempo a dejar reseña de ella, pero no quería dejar de hacerlo porque cuando fui a visitarla me llevé una sensación muy agradable. Podéis admirar la evolución de muchos de los anuncios con los que hemos crecido, volver a ver escenas que ya casi teníamos olvidadas pero que están en nuestra memoria y descubrir gracias a quién estaban ahí ha sido muy interesante.


sábado, 25 de julio de 2015

"Enrique Meneses. La vida de un reportero" en el Canal de Isabel II de Madrid






“He querido estar donde se hacía Historia para sentirla en mis carnes”


No quería yo que se me escapara la decimoctava convocatoria de PHotoEspaña sin haber asistido a alguna de sus exposiciones. Si os fijais en las etiquetas del blog, desde el año 2010 he dejado reseñada cada año más de una porque siempre merecen la pena.

Así que en cuánto he tenido la oportunidad he ido a visitar la dedicada al periodista y fotógrafo Enrique Meneses en la sala de exposiciones del Canal de Isabel II de la calle Santa Engracia. 

No os la perdais, está muy bien. 

Se titula "Enrique Meneses: La vida de un reportero". Y habla de la peripecia vital de este periodista y fotógrafo que hizo lo posible por estar y documentar algunos de los más importantes acontecimientos históricos.

Momento histórico: Joan Baez, Bob Dylan y Peter Seeger fotografiados por Meneses


El documental de la exposición me encantó, me pareció muy interesante. Yo lo ví antes de ver ninguna fotografía y la verdad es que merece mucho la pena. Te va contando la vida de este reportero y te va mostrando alguna de sus fotos. Además de él mismo, contando algunas divertidas anécdotas como la que compartió con el Rey Juan Carlos cuando era jóven y en una ocasión yendo juntos en el coche piropeaba en un semáforo a la chica que estaba parada al lado, salen entre otros hablando Gervasio Sánchez (tenemos también en este blog reseña de alguna de las exposiciones de este fotógrafo) y Rosa María Calaf. Me gustó mucho el documental además de interesante era muy ameno.

De esta fotografía decía Meneses que llevaba un montón de fotos tomadas a Luis Miguel Dominguin y a los toros que no le gustaban nada, hasta que de pronto sonó el timbre de casa y resulta que era ¡Picasso con su perro! Ahí estaba la fotografía.


Además del documental se puede ver diferente material audiovisual.

De Dalí dice Meneses que se hacía una publicidad a sí mismo bárbara. Aquí le tenemos protestando contra la Navidad tirado sobre un abeto en plena calle.


Enrique Meneses (Madrid, 1929-2013) es reportero vocacional desde la adolescencia, porque su primer acontecimiento lo cubrió con diecisiete años. Y a partir de ahí estuvo en grandes hechos históricos:  En el ascenso de Nasser en Egipto y la primera guerra de Suez. Con Fidel Castro y el Che Guevara en Sierra Maestra en su intento de derrocar al dictador Batista. En la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. Con Martir Luther King; con Dalí; o en las Bodas Reales de Juan Carlos I y Sofía o de Fabiola de Bélgica. Finalmente estuvo en el cerco de Sarajevo (con 64 años y enfisema pulmonar) tras decirle a su segunda mujer (que por trabajo tenía que ir a India) y a su hija que se iba a un safari a Kenia y llamarlas desde allí diciendo que estaba viendo un montón de jirafas. La verdad es que daba gusto escuchar a este fotógrafo contar sus anécdotas.

Su fotografía es muy sencilla, no tiene ningún artificio. Contaba en el documental que hacía muchas fotos guiado por su instinto, así de improviso, y siempre en alguna captaba ese momento tan importante que se quedó reflejado, como la de Fidel Castro medio vuelto hacia él con su metralleta borrosa.

La foto que os comentaba de Fidel Castro que le tomó justo cuando se volvía a decirle algo.


 No os perdáis esta exposición, está muy bien.

“Mis pulmones ya no respondían como antaño. Me faltaba aire… Sarajevo llevaba 15 meses de infierno. No había electricidad ni agua ni teléfono, ni comida… y cada día tenía que subir varias veces las escaleras que llevaban a la habitación del sexto piso del hotel Holyday-Inn. Había dos caras de la humanidad presentes en Sarajevo. El heroísmo de algunos, la bajeza de otros, la cobardía de unos pocos, los niños jugando a la guerra con improvisadas armas de madera… Regresé a Madrid tras una semana en el infierno. Los zambombazos de la artillería serbia y el tracatrac de las ametralladoras bosnias estaban incrustadas en mi cabeza mientras a mi alrededor centenares de españoles emprendían vuelo en Barajas hacia sus vacaciones veraniegas. Un contraste con tres horas de diferencia”.

martes, 31 de marzo de 2015

Pablo Genovés "El ruido y la furia"



«Genovés nos reconcilia con la sorpresa -añade la comisaria-, con una especie de capacidad de asombro que creíamos irrevocablemente perdida, y lo hace mediante la evocación de un pasado en el cual la fotografía ostentaba la irrefutabilidad del documento, su certeza, y a la vez nos señala su inherente falsedad». 


No quiero que termine marzo sin hablaros de una exposición que me gustó mucho. Lo malo es que cómo fui a verla casi cuando terminaba en Madrid no he podido decíroslo antes.

A mí precisamente me gustó mucho porque te sorprendía, te impresionaba, te desasosegaba. 

Me estoy refiriendo a la exposición que ha estado hasta el 22 de marzo en la Sala Canal de Isabel II, de la calle Santa Engracia, 125 de Madrid: Pablo Genovés (Madrid, 1959) "El ruido y la furia".

La exposición se compone de 38 fotografías que proceden de los años del 2009 al 2014, de las series ya existentes: «Precipitados», «Cronología del ruido» y «Antropoceno». Estas fotos son muy originales, las ha hecho digitalmente uniendo dos imágenes y creando una nueva que no existe. Las fotos son anónimas, las elegía en mercadillos y libreros de viejo de Berlín, y todas son de arquitecturas de espacios significativos y bellos, dicen que de finales del siglo XIX y principios del XX, de bibliotecas, palacios, museos, teatros... etc. Y por otro lado fotografías de lugares en ruina o desvastados por algún fenómeno natural, o desvastados por algo: una ola gigante, una inundación, el hielo, el humo, el barro... El resultado es muy llamativo claro. Por eso os decía que te descoloca, te crea mucho desasosiego, mucha inquietud. Porque estan perfectamente unidas y son de los más creíble.

Se titula "El ruido y la furia" por la novela de William Faulker.

Además de las fotografías hay un vídeo "Otro día, otro lugar" hecho expresamente para esta exposición: una imagen se va construyendo mientras una mujer lee un poema. Se va contruyendo muy, muy despacito, mientras se va abriendo un zoom, es un palacio o un teatro devastado. Se proyecta cada 8 minutos, sin interrupción, en la última planta. Me gustó un montón, estaba muy bien, la voz femenina melodiosa profunda te iba narrando a medida que la foto se iba agrandando y te metía sin querer en ese espacio desolado, en esa atmósfera nostálgica de pérdida. Pero todo es tan ambiguo, todo tan difuso, no sabes qué ha ocurrido, ni cuando, crea un espacio sin tiempo que te trasmite fragilidad, devastación, e implícitamente necesidad de tomar conciencia de esa fragilidad como impulso para el cambio.


 Además es que el lugar de la exposición del que os he hablado muchas veces, es esa antigua torre del Canal de Isabel II por la que vas subiendo escalones es el lugar idóneo para esta exposición. Creo que está muy bien elegido y muy bien dispuesto pues en cada sala han ordenado y colocado las fotos por fenómeno adverso. Primero en Precipitados, son las aguas, casi siempre embravecidas, las que inundan bibliotecas, galerías de pinturas antiguas y teatros; luego humaredas; más arriba, Cronología del ruido, derrumbes, altas tapias, pedregales y restos militares e industriales ocupan señoriales salones; acumulaciones de barro o de arenas entierran bajo si no sabemos cuantas riquezas; finalmente, Antropoceno, la naturaleza, la fronda o la jungla, invaden y colonizan aquellos lugares de los que el hombre la había expulsado. 

La exposición te remueve por dentro. Esa decadencia que ves en las fotos, la ruina, la destrucción, parece una llamada de atención para lo que puede ocurrir. Te presenta un pasado de esplendor barrido, la cultura destrozada, aniquilada.

Es una exposición potente, no es bonita porque las imágenes buscan precisamente inquietarte, y lo consiguen. Es tremenda, impactante. Está muy bien. Cuando tengáis oportunidad, si vuelve a estar en Madrid o si va a cualquier otra ciudad, no dejeis de verla,

 

domingo, 2 de febrero de 2014

"Nicolás Muller. Obras Maestras" una exposición de fotografía

La foto de la foto no está muy bien, pero no me resistía a no dejárosla porque fue una de las que más me gustaron: "El narrador de historias"

“El artista que tiene en su mano una cámara fotográfica tiene un instrumento único para poder expresar con ella su pensamiento, sus ideas. Creo que esto significa una cierta obligación”. 


Ayer estuve visitando una exposición sobre fotografía que me gustó mucho. Se trata de la exposición titulada " Nicolás Muller. Obras Maestras", en la sala Canal Isabel II.

Me gustaron muchas esas fotografías en blanco y negro, tan cotidianas, retratos de personas sencillas, trabajadoras. Son 125 fotografías de este fotógrafo hungaro que murió en el año 2000 en Asturias donde se había retirado a pasar sus últimos años. La exposición se hace con motivo del centenario de su nacimiento, en el año 1913, lleva desde noviembre. 

Una escuela judia

Fue un hombre muy viajero, salió de Hungria cuando entraron los nazis en Austria (era hijo de una familia acomodada de judios), y de ahí pasó a Francia, luego a Portugal, Marruecos y España, donde entró a formar parte de la plantilla de Revista de Occidente. Vivía en España desde 1947. Así que hay fotografías de todos estos lugares. 

En un principio hacía una fotografía más arriesgada, tuvo que salir cómo hemos dicho de su tierra, más comprometida, más documentalista. Con los años hace ya un tipo de fotos más dulces, más amables, más niños o por ejemplo ya en España los intelectuales de la época. Hay un apartado de fotografías en la exposición, retratos, que hizo a escritores españoles. 

Camilo José Cela
Pío Baroja. Esta fotografía yo ya la conocía pero no sabía que era de éste fotógrafo.
No era fotógrafo de profesión, pero le regalaron con 11 años una cámara y ya no hizo otra cosa. Y la verdad es que lo hizo muy bien, desde mi punto de vista. 

Te dicen nada más entrar en esta Sala de exposiciones, que ya sabeis que es circular y que a mí me gusta tanto porque suele haber exposiciones interesantes, que tienes que ir visitando la exposición de arriba abajo. Es cierto que está ordenada cronológicamente de este modo. Y al final, nada más entrar, se puede ver un documental con la vida del fotógrafo, y una entrevista, que también es muy instructiva porque te ayuda a hacerte una idea bastante general de su vida. 

También hay un apartado de objetos del fotógrafo, también ya en la planta baja, con su maleta, su cámara, y algunas fotografías de su álbum. 

A mí me ha gustado mucho. Están bien las fotografías, tan cotidianas, tan directas, tan concretas. Si te fijas ves que le interesaban por ejemplo los brazos nervudos de los trabajadores del campo, hay varias de ellas. O por ejemplo de las lavanderas, hay fotografías de ellas de los distintos países. Le interesaba la gente del pueblo, no los ecos de la sociedad que retrataban otros fotógrafos de la época. 


También me llamó la atención los nombres con que titulaba las fotografías, en una de ellas aparece "Gañán..." a un chico adolescentes, me hizo gracia el término... Y luego, en cambio, en otra que salían unas monjas lo titula "Monjitas..." con más cariño... Curioso ¿verdad?

Bueno, que no quiero extenderme más, estará hasta el 23 de febrero, y es gratuita, así que si os interesan las exposiciones de fotografía no dejéis de visitarla, porque merece la pena. Además a mí siempre me gusta volver a ese rinconcito tan tranquilo de Madrid que ocupa esta Sala del Canal, me parece muy bien que lo hayan aprovechado así.



Dirección:
Sala de Exposiciones Canal de Isabel II
C/ Santa Engracia, 125
28003 Madrid
Horario:
De martes a sábado: de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:30
Domingos, festivos, 24 y 31 de diciembre: de 11:00 a 14:00.
Cerrado: Lunes, 25 de diciembre y 1 de enero
Entrada gratuita

domingo, 29 de diciembre de 2013

"Magnum`s First" Una exposición de fotografía recomendable



Hasta el 19 de enero tenéis tiempo para asistir a la exposición “Magnum`s first. La primera exposición de Magnum” que está en la Fundación Canal.
Es una exposición de fotografía que nos devuelve las fotografías que formaron parte de la primera exposición que realizó la agencia Magnum Photos en 1955. La muestra recorrió cinco ciudades austriacas entre junio de 1955 y febrero de 1956. Alguien recogió todo el material de la exposición y lo guardó en los estantes de uno de los almacenes del Instituto Francés de Innsbruck (Austria), donde permaneció hasta que en 2008, por casualidad, fue encontrado.
Podemos contemplar de nuevo fotografías de Robert Capa, Cartier-Bresson, Bischof, Haas, Lessing, Marquis, Morath y Riboud. Maestros de la fotografía.
La Fundación Canal nos trae esta exposición con motivo del centenario del nacimiento de Robert Capa.
Aquella primera exposición se llamó “El rostro del tiempo” “Gesicht der Zeit”. Se trataba entonces de subrayar lo especial del instante y la cercanía del objeto, premisas que eran muy innovadoras en aquel tiempo. Buscaban transformar el fotoperiodismo en arte.
La aparición de la agencia Magnum en 1947 fue una revolución en el mundo de la fotografía. Reunidos en el restaurante del ático del MoMA neoyorkino, Cartier-Bresson, Capa, David Seymor, George Rodger, María Eisner y Bill y Rita Vandivert, acordaron fundar la primera agencia en la que ellos, los propios fotógrafos, tendrían los derechos de sus fotografías, rompiendo la relación existente hasta entonces, según la cual las empresas compraban las fotos que encargaban, utilizándolas cuantas veces quisieran sin tener que pagar nada más. Cada uno aportó 400 dólares para dotar de un capital de arranque de la primera cooperativa de fotógrafos de la historial y luego brindaron por su nombre…”
Está muy bien. Bueno también es verdad que me suelen gustar las exposiciones de fotografía. Pero en este caso es que está dividida por autores y parece ser que en el mismo orden que ellos quisieron. Son muy curiosas algunas de ellas porque son temas muy variados, desde lugares geográficos muy concretos hasta el rodaje de una superproducción de Hollywood, pasando por hitos históricos o momentos cotidianos.
Suelen gustarme bastante las exposiciones de fotografías de la Fundación Canal. Son bastante interesantes. En este caso el montaje es de Enrique Bonet, y recrea un almacén de posguerra.
Las fotos las he tomado prestadas de la página web de la Fundación Canal, porque no dejan hacer fotos.
Apertura al público: 23 de octubre de 2013 al 19 de enero de 2014
ENTRADA LIBRE: Laborables y festivos: 11:00 - 20 h. / Miércoles: hasta las 15 horas.








martes, 21 de mayo de 2013

David Hockney "Seis cuentos de los Hermanos Grimm"




Es inevitable que la vida vaya más rápido que este blog. Por eso de vez en cuando caigo en la cuenta de que se me han quedado algunas entradas un poco atrasadas. Pero no importa como dice el refrán "Más vale tarde que nunca".

Me estoy refiriendo a la reseña que quería hacer de una exposición que vi este último abril en la Fundación Canal de Madrid, en la calle Mateo Inurria. Me gusta este sitio porque suele haber exposiciones interesantes y tiene un amplio horario y son gratuitas siempre.

En este caso quería hablaros de una que hubo sobre cuentos. Ya con ese punto de partida tenía muchas posibilidades de que yo fuera a verla. Y casi, casi me quedo sin hacerlo, porque al final entre unas cosas y otras la vi el último día. Os lo digo porque en Madrid ya no está, pero bueno lo mismo la podéis ver en otra ocasión si no aquí, sí en alguna que otra ciudad.

A mí me gustó mucho. Qué agradable pasar una mañana de domingo leyendo cuentos. Y algunos no muy conocidos, acompañados de sus ilustraciones. Porque en definitiva de eso se trataba. Es una exposición de 39 grabados creados en 1969 por el artista David Hockney (Inglaterra, 1937), que ilustran seis cuentos de los hermanos Grimm: “Rapunzel”, “Juan Sin Miedo”, “Rumplestiltskin”, El Enano Saltarín, “El viejo Rinkrank”, “El Lebrato Marino” y “Piñoncito”; los cuales exaltan valores como la constancia, la astucia, la valentía, el compañerismo, la libertad o el amor. Es uno más de los eventos que se han hecho con motivo del 200º aniversario de la primera edición de los cuentos de los hermanos Grimm.


"El cuento La liebre de mar me gustó por parecerme un relato sexual muy extraño sobre una princesa que quiere, y a la vez no quiere, un marido. En otras palabras: la historia habla de que el marido deberá ser capaz de esconderse de la princesa, aunque ella viva en una torre con doce ventanas desde las que todo lo ve. Por eso trata de algo así como que ella quiere algo que a la vez no quiere... A veces interpreto que de lo que la historia habla es del deseo de tener un niño. Pero bueno, ahí está: en lo alto de una torre asomada a las ventanas", explica el dibujante.

Yo no conocía a este autor, pero decían en la exposición que es uno de los artistas británicos más conocidos y polifacéticos porque se ha dedicado a la pintura, fotografía, ilustración dibujo y escenografía.

El autor eligió solo algunas escenas de los cuentos y los ilustró de forma más detallada. En algunas ocasiones con cierto humor y destacando la magia.




"De una manera un tanto cruel, Hockney transforma a la elegante y joven princesa en una solterona corta de vista y de lo más corriente." (Cuento: El viejo Rinkrank)



Juan sin Miedo: "Y aquí está el fantasma, el hombre disfrazado de fantasma que intenta asustar al muchacho, que permanece inmutable. No es más que el dibujo resultante de cubrir un lápiz con un pañuelo y observar los pliegues, lo que me permitió ver las dobleces y dibujar la forma correcta de las mismas, etc.", explica Hockney.




"Una vez más, el grabado es inventado. Aunque creo que, en parte, está tomado de Brueghel, un detalle de un cuadro de Brueghel..., explica el autor sobre la esta reinterpretación de uno de los cuentos de los hermanos Grimm: Rapunzel. En términos modernos podrían contar la historia de una pareja que se traslada a vivir a una casa y ven que en el jardín vecino crece una lechuga; a la mujer se le antoja la lechuga hasta el punto de quererla a toda costa y saltar al otro lado para cogerla. Entonces, la anciana que habita la casa le dice: “está bien, puedes quedarte con la lechuga si me das a tu hijo, y así lo acuerdan..."

Si queréis leer los cuentos lo podéis hacer en éste link que os copio:

http://www.fundacioncanal.com/actividades/hockney_cuentos/index.html

martes, 6 de noviembre de 2012

Mitografías: Mitos en la Intimidad. Exposición de fotografía



"A los seis años pretendía ser cocinero, a los siete quería ser Napoleón. Desde entonces mis ambiciones no han hecho más que acrecentarse."
Dalí


¿Me dejáis que os recomiende una exposición?

Anda.. Venga...

Es de fotografías. De muuuchas fotografías. Y es de 10 mitos del siglo XX.

¿Ya habéis ido? Imagino que sí, que muchos de vosotros sí.



Mitografías: Mitos en la intimidad.

Pues estuve el sábado pasado y me gustó mucho. Me pareció muy entretenida. Y os la recomiendo a los que aún no la hayais visto.

240 fotografías íntimas, muchas de ellas inéditas, entre veinte o veinticinco de cada uno de los protagonistas de la exposición: 
Gestos, escenas de amistad, de familia, vida cotidiana. 

10 personas, diez personajes, que influyeron mucho en el siglo XX, que fueron contemporáneos y estuvieron unidos por el arte (Dalí, Picasso, Cela, Hemingway, María Callas, Chaplin), por la ciencia (Marie Curie y Einstein) o por la política (Gandhi, Churchill).


"A los doce años yo dibujaba como Rafael, el resto de mi vida he intentado aprender a pintar como un niño."
Atribuido a Picasso.


Se lleva un ratito verla, porque claro son bastantes fotografías, pero está curiosa, la verdad. Merece la pena. Me resultaba muy interesante.



Me gustan a mí las exposiciones que suele hacer la Fundación Canal (de Isabel II), tanto en la calle Mateo Inurria, como en Santa Engracia, suelen ser bastante interesantes. Ahora la Fundación ha cumplido ya su décimo aniversario. En este blog en la pestaña de "Sala de Exposiciones Canal Isabel II" he dejado ya reseña de unas cuántas.

En este caso, os adjunto el vínculo de la página de la Fundación Canal, porque hay muchas fotografías de la exposición que podéis ver, y también hay un vídeo que no está mal donde el Comisario de la Exposición José María Díaz-Maroto cuenta de qué va.

http://www.fundacioncanal.com/6368/ficha-mitografias/?par=exposiciones





Fundación Canal
C/ Mateo Inurria, 2

Entrada libre

A partir del 25 de octubre de 2012 y hasta el 5 de enero
Laborables y festivos: 11:00 h. a 20:00 h.
Miércoles: hasta las 15 h.

jueves, 12 de enero de 2012

Juan Gatti exposición en el Canal de Isabel II


Otra exposición que he visitado últimamente y que os recomiendo es la de Juan Gatti en el antiguo depósito del Canal de Isabel II, de la calle Santa Engracia 125,  reconvertido en una sala de exposiciones.

Ya os he hablado en otras ocasiones de este lugar, parece un oasis en pleno centro de Madrid. A mí me gusta mucho. Y me parece que su reconversión para este fin cultural fue todo un acierto.


Bueno pero lo que os iba diciendo es que ahora está ocupado por un recorrido artístico por los últimos 30 años de trabajo de este artista argentino afincado en Madrid: Juan Gatti.(Buenos Aires, 1950). Lleva desde los años 80 aquí.  Seguro que os suena. Pero si no es así, recordar los carteles de las películas de Almodovar, o algunas carátulas de discos como la de Mecano "Entre el cielo y la tierra" o la de Miguel Bosé vestido de torero... ¿Os acordais? Pues Juan Gatti es "el culpable", en el mejor sentido de la palabra, de todos esos diseños... ¿Le conocíamos o no? ¿A que sí?

En un principio, cuando llegó a España en los años ochenta, era director de arte y diseñador gráfico. Entonces no se ponía él tras la cámara sino que confiaba en el talento de otro para esa fase de la creación. Pero con el tiempo también se ha dedicado a la fotografía, que va compaginando con su carrera de diseño. En el 2004 le otorgaron el Premio Nacional de Diseño, y en 2010 Medalla de Oro de Bellas Artes.


Ya os cuento que durante estos últimos años ha sido una de las figuras claves en el diseño y la imagen en Madrid donde ha colaborado con artistas como Miguel Bosé, Alaska y Dinarama o Mecano y con diseñadores como Sybilla, Chloé, Martine Sitbon, Karl Lagerfeld, Jesús del Pozo, Loewe, Elena Benarroch o la firma Zara. En el cine ha trabajado para John Malkovich, Fernando Trueba, Alex de la Iglesia y, especialmente, Pedro Almodóvar para el cual ha realizado la línea gráfica (cartel y créditos) de muchas películas. Así podemos ver en la exposición los carteles, entre otros, de: 'Mujeres al borde de un ataque de nervios', 'Tacones Lejanos', 'La Comunidad', 'El embrujo de Sanghai', 'Volver' o la más reciente 'La piel que habito".

Pues esta exposición, comisariada por Rafael Doctor, consta de tres partes, que contienen 280 imágenes, carteles y objetos de diseño, en la planta baja; También contiene otra exposición dentro: "Contraluz" la serie que da título a la muestra, y que reúne alrededor de 40 fotografías de nueva creación, en blanco y negro y de gran formato; y por último, un montaje audiovisual con Contraluz como inspiración, en los pisos superiores del antiguo depósito del Canal de Isabel.






Yo fui a la visita guíada, y la verdad es que la guía me gustó mucho. Contaba un montón de cosas, comenzando por la historia del depósito, y luego ya continúando con la información propia de la exposición que está en este momento, la de Gatti. Mereció la pena ir con ella haciendo el recorrido.



Os dejo un vínculo con la web de rtve.es para que podais ver un vídeo de esta exposición, para que os hagáis mejor una idea:


Del 24 de noviembre de 2011 al 19 de febrero de 2012 (Aunque incluso en el cartel pone hasta 1 de abril, consultarlo bien por si queréis ir porque la fecha final baila de unos lugares a otros).

Horarios: de martes a sábado, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:30. Domingos y festivos, 24 y 31 de diciembre: de 11:00 a 14:00. Los días 25 de diciembre y 1 y 6 de enero permanecerá cerrada.

Se realizarán visitas guiadas gratuitas los sábados y domingos por la mañana, a las 12:00 y a las 13:00 y sábados por la tarde, a las 18:00 y 19:00.