Un blog de literatura y de Madrid, de exposiciones y lugares especiales, de librerias, libros y let

Mostrando entradas con la etiqueta Las casas de los escritores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las casas de los escritores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2019

Placas de autores por Chamberi: Manuel Machado y Carmen de Burgos



Algunos días, para espantar la desmemoria, recordar la literatura que nos enseñaron un día y fijar esas coordenadas suyas, que ahora eran las nuestras, nos echábamos a la calle buscando las señas de los escritores que nos precedieron.



Por Chamberí nos encontramos la casa donde habitó Manuel Machado. Vivió en la calle Churruca, y en esta casa, 30 años, desde 1917 hasta su muerte en 1947.

Manuel Machado escribió varios libros de poemas y también dos obras de teatro con su hermano Antonio, entre ellas "La Lola se va a los puertos".

Fue director del cercano Museo, ahora Museo de la Historia de Madrid, y también trabajó en la Biblioteca Municipal de la calle Fuencarras. Fue columnista de El Liberal y fundó varias revistas.









Y muy cerca, a pocas calles, está la casa donde vivió Carmen de Burgos, o Colombine cómo se hacía llamar. En la calle Nicasio Gallego núm. 1 vivió esta mujer luchadora por la igualdad de la mujer y primera periodista española profesional.

Nació en 1867 y se casó joven en Rodalquilar (Almería) pero no fue nada feliz con un marido mujeriego y alcohólico. Con su pequeña (la única que le sobrevivió de cuatro) consiguió venir a vivir a Madrid, después de estudiar Magisterio y mientras trabaja de profesora, empezó a escribir en varios periódicos de la época todo tipo de columnas, desde domésticas hasta reivindicativas de los derechos de la mujer. Escribía como Colombine. 

Vivió muchos años con Ramón Gómez de la Serna, hasta que éste, bastantes años más jóven, tuvo una historia sentimental con su hija que apenas duró un mes. Sin embargo fue suficiente para que se rompiera la pareja aunque ellos siguieron siendo buenos amigos. 

En esta casa vivió desde el año 1926 hasta 1932 que murió de repente después de sentirse mal en una tertulia del Círculo Radical Socialista.

Ya os la he recomendado, pero os recuerdo que se podéis vayais a ver la obra de teatro "Tardes con Colombine" en la sala Nueve Norte de Madrid.




#Chamberí (Madrid) y sus escritores
#Manuel Machado
#Carmen de Burgos
#Casas de escritores
#Madrid

jueves, 18 de abril de 2019

La casa de Concha Mendez y Manuel Altolaguirre en Madrid. También la de Luis Cernuda



"Al volver a Madrid encontramos a Luis Cernuda muy triste viviendo en una casa de huéspedes. Manolo le buscó un departamento  chico en nuestro mismo edificio y le propuso que fuera a comer con nosotros todos los días. Formamos una hermandad que duraría toda la vida, nosotros éramos su familia. Luis siempre un hombre distinguido. Como le gustaba vestir bien, al llegar a casa se quitaba el traje de calle y lo colgaba en un gancho, poniéndose después un mono de mecánico parecido al mío; así se acercaba a la imprenta para hacernos compañía mientras trabajábamos. Nuestra labor como editores empezó a hacerse famosa, porque el trabajo tipográfico que Manolo hacía era único en todo Madrid, y empezaron a llegarnos los encargos comerciales..."

Pág. 94

"La casa que teníamos en Madrid la ocupó durante nuestra ausencia Luis Cernuda. Como la imprenta que llevamos era bastante grande, tuvimos que mudarnos a otra casa mayor, en la misma calle de Viriato que tenía un semisótano..." 

Pág. 100
Concha Méndez. Memorias habladas, memorias armadas.
Paloma Ulacia



Había tardes literarias que salíamos a encontrar las Casas de escritores. 

Tardes en las que estudiábamos sobre el terreno la historia de la literatura trenzada con las ciudades donde habitaron. 

Aquella tarde primaveral de Madrid nos acercamos hasta la Casa de Concha Mendez y su marido Manuel Altolaguirre, así como casa también de Luis Cernuda, que estaba en la calle Viriato de Madrid. En el barrio de Chamberí. 

Hasta allí fuimos a recordar a una de esas mujeres que la historia fue olvidando y había que recuperar.
La historia de Concha Mendez y de Manuel Altolaguirre. La historia de Luis Cernuda.
La historia de una generación brillante, la del 27.



"Manuel Altolaguirre y Concha Méndez vivieron en esta casa desde 1935 a 1936. Aquí instalaron su imprenta y publicaron revistas como "Caballo verde para la poesía", o los libros que se editaron bajo el sello de la colección "Héroe" como "Razón de amor", de Pedro Salinas, o la primera edición de "La realidad y el deseo", de Luis Cernuda, que, como se indica en otra placa, vivió en esta casa entre 1933 y 1938, antes de exilarse voluntariamente y no regresar nunca a España. 

Manuel y Concha (Madrid, 1898 – México, 1986) se conocieron gracias a Federico García Lorca. Concha era también poeta y había sido novia de Luis Buñuel. Con Manuel inició una relación afectiva y de colaboración mutua, que se prolongaría hasta el exilio de ambos primero en Francia, luego en Cuba y más tarde en México.

La vida de ambos poetas y su amplia bibliografía está suficietemente documentada, pues fueron dos figuras muy significativas de la generación poética más importante de la literatura en lengua española del siglo XX. Destacar tan sólo dos importantes poemarios de su autoría que se publicaron bajo el sello de "Héroe": "La lenta libertad", de Manuel Altolaguirre, o "Niño y sombras", de Concha Méndez."

Memoria de Madrid - Biblioteca digital.


"Esta fue la casa desde 1935 a 1938 del poeta LUIS CERNUDA y aquí redactó ´´La realidad y el deseo´´.
El piso quinto, escalera interior, fue la casa de Luis Cernuda desde 1933 hasta 1938. 

La vida de Luis Cernuda comenzó en Sevilla el 21 de Septiembre de 1902. En el año 1926 ya está en Madrid, recién licenciado en Derecho. Vive en la Calle Fuencarral, en el número141. Viaja mucho. Después de residir y publicar en esta casa de la calle Viriato vive en Inglaterra hasta 1947, en Estados Unidos hasta el año1950, y en Méjico hasta su muerte, en casa de su gran amiga y antigua vecina de Madrid, Concha Méndez".

Memoria de Madrid - Biblioteca digital.



#Concha Mendez y Manuel Altolaguirre
#Luis Cernuda
#Placas de Madrid
#Casas de escritores
#Generación del 27


lunes, 15 de octubre de 2018

Carmen de Burgos - Día de las Escritoras





"Carmen, con su sombrerito triste y con su hija siempre en brazos, hizo sus estudios de maestra superior, ganó sus oposiciones a Normales entreverando todo eso con artículos en todos lados y hasta escribiendo fajas en casa de una modista que tenía un periódico de modas. Carmen entonces era Carmen de Burgos y para dar variedad a su nombre empleaba los seudónimos ingenuos y románticos de «Raquel», «Honorine», «Marianela». Apenada, nerviosa, fatigada, escribía para vivir, hasta que por fin fue la primera «redactora» de periódico. Por entonces Augusto Figueroa, el gran periodista, le dijo un día, a la salida de El Diario Universal: «Usted debe firmar Colombine», y ella se llamó desde entonces «Colombine»"
Ramón Gómez de la Serna


"Defensora del divorcio, del sufragio universal, de la supresión de algunas leyes sexistas y del fomento de la libertad de la mujer a través de la educación y del asociacionismo." A Carmen de Burgos se le puede considerar la primera mujer periodista profesional. Fue una luchadora por sus derechos y por los de todas las mujeres, sin dejar de escribir nunca. 

En el barrio de Chamberí, en la calle Nicasio Gallego número 1, hay una placa en la última de las casas que vivió en Madrid. 


Hoy 15 de octubre es el día de las Escritoras.

Día de todas las que escriben, famosas y anónimas. De todas las que sienten que algo les bulle dentro y tienen que traducirlo a palabras. De todas las que pelean con el principio y el fín, con una frase y cada palabra.

Día de las que no podemos hacer otra cosa que sea mejor que escribir, aunque a veces hasta duela.






domingo, 29 de abril de 2018

"La casa de las jaquecas": La casa de Ernestina de Champourcin en Vitoria





Los míos cuando salen de viaje traen regalos para mi blog.

El último ha sido para la sección de Casas de Escritores. Uno de mis hermanos me trajo desde Vitoria la casa donde nació Ernestina de Champourcin, una poeta de la Generación del 27 que con el tiempo sufrió casi el mismo olvido que muchas de las mujeres artistas de su generación.

Yo creo que este regalo es la mejor excusa para que la recordemos.



Siempre que he leído sobre esta autora me ha llamado la atención. Su vida está llena de giros tanto en su periplo vital como en el poético.

Como ya hemos dicho esta poeta nació en Vitoria en julio del año 1905 y murió en Madrid en el 1999. Cuántas cosas debió vivir.

Nació en una familia católica con orígenes remotos franceses y uruguayos. Pronto se trasladó a Madrid, donde estudió en el Colegio Sagrado Corazón, y después como alumna libre en el Instituto Cardenal Cisneros. No llegó a ir a la Universidad por las convenciones sociales.

Pero sin embargo, leemos en todas partes que en su tiempo (antes de la guerra) fue una de las poetas más reconocidas y Gerardo Diego la incluyó en su antología de 1934 (solo lo hizo con otra poeta más).
Estuvo inmersa en el ámbito cultural porque formó parte del Lyceum Club Femenino (hemos hablado ya otras veces de él, fundado por María de Maeztu en 1926) ocupándose de la sección de literatura a partir del año 1929.Allí conoció también a Juan Ramón Jiménez y su mujer Zenobia Camprubí, a Concha Méndez, María Baeza, Pilar Zubiaurre, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Juan de la Encina y Rafael Alberti. Y cuentan que muchos reputados poetas le enviaban sus textos para que ella les diera su opinión.

También allí, en el Lyceum, conocería al otro poeta con el que se casó, Juan José Domenchina (secretario de Manuel Azaña), y con el que compartió el exilio en Francia y México, pues ambos eran republicanos.

En el exilio sobreviviría traduciendo libros y participando en varias revistas, mientras sigue publicando poemarios. Y lo curioso es que estando allí su poesía dio un giro hasta lo místico y religioso. Seguramente esa poesía de haber seguido viviendo en España en el régimen franquista hubiera tenido éxito, pero cómo estaba en el exilio pues no. Su marido murió en el 1959 en México.

No regresaría a España hasta el año 1972, y seguiría publicando sus poemarios hasta el último "Presencia del Pasado" que lo publicaría solo tres años antes de su muerte.

En sus últimos años empezó a recibir otra vez los reconocimientos que merecía. A partir de 1989 recibe el premio Euskadi de Poesía, el Premio Mujer Progresista, la nominación al Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1992 y la Medalla al Mérito Artístico del Ayuntamiento de Madrid en 1997

La poesía de Champourcín es intimista. Puede dividirse en tres fases: poesía del amor humano (1905-1936), poesía del amor divino (1936-1974) y poesía del amor sentido (1974-1991).

Os dejo el enlace a una entrevista con la poeta ya siendo muy mayor. No os la perdáis, merece la pena:





CARTA AL VACÍOEs escribir a alguien
o lanzarse al silencio,
a nadar en lo oscuro,
a encender una llama
aunque ahoguen las dudas.
¿Carta a lo que no existe?
Hay buzones alados
que se disparan solos
y un correo sin pistas
ni trayecto seguro.

Eludir el camino
que todos conocemos.
Seguir hacia adelante
ruta de los que intentan
lo que nunca pensaron
y se sienten felices
porque hay algo distinto,
porque se desvanece
de pronto lo que sobra
y no existe el vacío
si queremos colmarlo.

Ernestina de Champourcín


Y estás: en el vacío...Y estás: en el vacío
y en la ausencia presente,
en la que es y vive
sin dejar de ser única
oquedad invisible
con raíces eternas.
No hay mundo que la llene
pero sí algo vivo
que la besa y la calma.

Ernestina de Champourcín





Qué bonita es la casa donde nació Ernestina de Champourcin ¿Verdad? Tan blanca y elegante.

Esta casa es del año 1901 y curiosamente recibe el nombre de "La casa de las jaquecas" por los Atlantes que tiene su fachada principal.




sábado, 10 de febrero de 2018

La casa donde nació Ramón de Mesonero Romanos en Madrid


Caminas por el centro de Madrid y topas por casualidad con una de esas placas doradas en forma de rombo que salpican tu ciudad y que llaman la atención. Una de esas que te gusta encontrar porque sabes te va descubrir un pedazo de su historia. 

No llevas las gafas y la ves algo borrosa pero no lo suficiente como para poder leerla: "En torno a este lugar estuvo la casa donde nació y vivió Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882). 

Te alejas y contemplas el edificio que la contiene y la contemplas entre dos ventanas que dejan ver un piso bajo cerrado, semiabandonado, que paradójicamente parece la mejor compañía para esa indefinición de la placa: "En torno a este lugar estuvo la casa..."

Qué pena te dices. Más de una vez y de dos has leído por aquí y por allá que este periodista, sobradamente conocido como el Primer Cronista de Madrid de su época, protagonizó un episodio relacionado con otra famosa casa de otro escritor, la que hay en el núm. 61 de la calle Mayor de Madrid, la casa de Calderón de la Barca. 

Ramón de Mesonero Romanos se presentó un día en dicha casa para evitar que la demolieran. Para ello no solo les obligó a marcharse sino que permaneció de guardia toda la noche. A la mañana siguiente solicitó ante el Ayuntamiento que se detuviera la demolición por mandato judicial. Y su petición fue atendida.

Ahí sigue en pie, en el núm. 61 de la calle Mayor y señalada con otra placa, la casa de Calderón de la Barca. Casa que además tiene la peculiaridad de estar considerada como la casa más estrecha de Madrid.

Sin embargo, de la casa de Mesonero Romanos solo sabemos, gracias a otro Cronista y su biógrafo, D. Luis Prados de la Plaza, más o menos dónde estuvo... 

El considerado como primer Cronista de Madrid, D. Ramón de Mesonero Romanos, nació en la calle del Olivo, número 10, el 19 de julio de 1803. Pero tanto la calle como la casa desaparecieron al hacerse la Gran Via.  

Qué triste paradoja, te dices.





"Hijo de Matías Mesonero, de origen salmantino y de Teresa Romanos, de ascendencia zaragozana, el que será reconocido como primer Cronista Oficial de la Villa de Madrid, vivió en la casa familiar más de treinta años.
Ramón de Mesonero Romanos, periodista y fundador de publicaciones como el “Semanario Pintoresco Español”, fue designado cronista oficial de Madrid a partir del 15 de julio de 1864. Antes había redactado, junto con Esteban Calderón, el periódico “Cartas Españolas” y firmado gran número de artículos y crónicas sobre la ciudad. Entre 1845 y 1850 fue concejal del Ayuntamiento de Madrid, periodo en el elaboró unas reformas urgentes, necesarias y útiles, que presentó en la sesión plenaria del 23 de mayo de 1846, así como un proyecto de Ordenanzas Municipales, que recibió los elogios de la calle y de la prensa periódica. En 1847 ingresa como miembro de número en la Real Academia Española y es ya un reconocido articulista que colabora con numerosas publicaciones. Es también autor de obras de referencia sobre el Madrid de su tiempo como, entre otras, “Mis ratos perdidos o ligero bosquejo de Madrid entre 1820 y 1821” (1822), “Escenas matritenses” (1845), “El antiguo Madrid” (1861) o las significativas “Memorias de un setentón” (1881), que, en opinión de Prados de la Plaza, “son, de largo, la mejor herencia que nos ha dejado el primer Cronista Oficial de la Villa.”"

"La crítica ha sido en este sentido unánime, añadiendo a sus dotes de pintor y retratista de una realidad social unas cualidades humanas poco comunes. Todo ello propiciará una serie de nombramientos y honores que nunca actuarán en detrimento de su invariable personalidad. Su fallecimiento, 30 de abril de 1882, supuso un auténtico acontecimiento en la villa y corte de Madrid, una manifestación de duelo poco frecuente en este periodo histórico. Su legado se proyectará siempre como un copioso caudal de noticias de su época, imprescindible para todo aquel que quiera adentrarse en la pequeña historia de una España abrumada por los hechos y acontecimientos sociales. "

jueves, 11 de enero de 2018

Ruta literaria por el barrio Salamanca de Madrid - 2ª parte

C/ Claudio Coello 25 casa de Camilo José Cela


Hoy vamos a continuar el paseo literario por el barrio de Salamanca que comenzamos en otra entrada. Lo dividimos en dos partes para no hacer una entrada del blog tan larga.

Os recuerdo que lo comenzamos en la calle Claudio Coello en el núm. 25 donde había muerto el poeta Gustavo Adolfo Bécquer. Después subimos hasta la calle Velázquez donde había varios puntos donde detenerse. Al final de la entrada tenéis un enlace a ella.


Pues bien, hoy volvemos a la calle Claudio Coello, a donde bajamos desde Velázquez por Ortega y Gasset, y encontramos que a la altura del 25, haciendo esquina tenemos la casa donde vivió Camilo José Cela ( Iria Flavia, La Coruña, 1916 - Madrid, 2002). Aunqu de jóven tentó a la poesia, le conocemos más como prosista, ya sea con la novela, o el cuento y el libro de viajes. Se le conoció sobre todo a partir de su novela La familia de Pascual Duarte, en el año 1942.




Si seguimos caminando por la calle Velazquez de nuevo, hasta la calle General Oraa y bajamos por ella dirección Castellana, encontramos en el núm. 19 una casa que ahora está en obras donde una placa recuerda que allí vivió el escritor D. Ramón de Valle Inclán. Es una casona que me hubiera gustado conocer en sus días, ahora está casi tapada pero hace esquina con la calle de los Hermanos Becquer. En Madrid hay más casas donde vivió este escritor, pero ésta es la que nos pilla en el barrio de Salamanca. 

"Su amigo Antonio Palomero lo definió como una figura exótica, tocado con un amplio sombrero mexicano, una melena negra y sedosa, una barba puntiaguda, unos quevedos sobre su nariz aguileña y un cuello inverosímil de grandes puntas (“cuello galdstoniano”, según Rubén Darío, quien añadía que sus corbatas fastuosas podrían servir de chal a una mujer). Se apoyaba en un bastón rematado en un huevo de plata, “regalo de un príncipe indio”, según decía."





Volvemos sobre nuestros pasos y subimos de nuevo la calle General Oraa hacia la calle Francisco Silvela, y en la calle General Díez Porlier, en el núm. 36, tenemos la casa donde vivió y murió el dramaturgo Buero Vallejo. Este autor nació el mismo día que yo, un 29 de septiembre, y en mis épocas del Instituto nos tuvimos que leer "Historia de una escalera", que hasta creo recordar que nos llevaron al teatro a verla.


"Antonio Buero Vallejo siempre me pareció un hombre reflexivo, tal vez demasiado apesadumbrado, un punto tristón, acaso secuela de su pasado, aunque su viuda quita importancia a esa etiqueta y lo recuerda tierno en la intimidad, de conversación amena y divertida cuando se reunía con sus habituales contertulios. Era compañero de dominó de Fernando Vizcaíno Casas, vecino suyo en la sierra de Navacerrada, en vacaciones, tan distintos en su ideología pero con el que departía cordialmente. Buero Vallejo conoció a Victoria Rodríguez cuando formó parte de la compañía del Teatro Nacional María Guerrero que estrenó Hoy es fiesta, otra de las más aplaudidas comedias del autor alcarreño. Ella tenía veinticinco años, quince menos que él, del que se enamoró en seguida y tras un breve noviazgo se casaron el 5 de marzo de 1959. Victoria trabajó en unas cuantas obras de Antonio, pero no en tantas como él hubiera querido, ya que nunca quiso imponerla a ningún director para evitar ser acusado de nepotismo." Manuel Román.





A continuación podemos pasar por la calle General Pardiñas y tenemos las casas de dos escritores que merece la pena recordar. En el núm. 97 está la casa donde vivió y murió Miguel Mihura.



Miguel Mihura (Madrid, 1905 - 1977) Comediógrafo y humorista español a quien se debe la renovación del teatro cómico de la posguerra. Su obra maestra, Tres sombreros de copa (escrita en 1932 pero no estrenada hasta 1952), supuso una ruptura radical con el humor tradicional. En 1941 fundó La Codorniz, famosa revista semanal de la posguerra, que dirigió hasta 1946.  Mihura fue además guionista de más de veinticinco películas, entre ellas Bienvenido Mr. Marshall, dirigida por Luis García Berlanga en 1952.

 "El humorista cínico era un sentimental, como todos. Había sido toda su vida un soltero ejemplar y pertinaz, pero se enamoró para siempre de una suiza fugaz, cuando ya era demasiado tarde. Se nos murió en seguida. Le lloré con Alfonso Sánchez, que tampoco duró mucho. Siempre viví una adhesión sentimental, intelectual, al 27 del humor, que eran una prolongación de Gómez de la Serna, imposibles sin Ramón, aunque no le citaban demasiado. Mihura llegó a decirme que el maestro era Fernández Flórez. Estaba borrando sus propias huellas. Siempre fue un cojo malvado y adorable" Francisco Umbral





Y en el núm. 107 de General Pardiñas, casi en la esquina con María de Molina, vivió la autora del Nadal Carmen Laforet. Tiene una placa que dice: "En esta casa mirando hacia Barcelona vivió Carmen Laforet (1921-1994) y en ella escribió su novela "Nada" Premio Nadal 1945". 

Mirando hacia Barcelona...







Y por último saltamos de la primera premiada con el Nadal a un premio Cervantes, porque ya en la Avenida de América encontramos la casa donde vivó y murió Juan Carlos Onetti, Premio Cervantes. Novelista uruguayo, considerado no sólo el escritor más importante que ha dado la literatura de su país, sino uno de los máximos creadores de la narrativa en lengua castellana del siglo XX.





"Me senté en la cama de Juan Carlos Onetti cuando nadie me observaba, y me pareció que aún había en ella mucho insomnio impregnado. Me mullí brevemente y se levantó un silencio viejo que me hizo creer que su literatura se escondía aún en aquella cama, expuesta durante siete semanas en la Casa de América. Todo lo que necesitaba Onetti, incluso lo que le sobraba, estaba en su habitación, desde la que contadas veces se asomó a la ventana. No había exteriores en Juan Carlos. «Empezó a estar encerrado desde niño», admitía hace poco su viuda, Dolly Onetti, pero el retiro solo se volvió rotundo y feliz después de llegar a Madrid en 1975 e instalarse en la avenida de América 31, piso 8.º, apartamento 3. Para lo que había que decir, bastaba el silencio, y para lo que había que conocer, bastaba la cama, afirmaba a menudo el propio escritor."
  Juan Tallón






Espero que os haya gustado este paseo literario por el barrio de Salamanca. En este blog tenemos más paseos literarios, os dejo reseña de alguno de ellos por si queréis echarles un vistazo.



Otras entrada de paseos literario por este barrio en el blog:





jueves, 16 de noviembre de 2017

Ruta literaria por el barrio Salamanca de Madrid - 1ª parte





De vez en cuando hay que ser turista en la propia ciudad. Pararnos y darnos cuenta otra vez de que tenemos la suerte de vivir todos los días del año en un lugar que otros quieren conocer y visitar. 

En una de esas ocasiones que decido ser turista en Madrid he revisitado el barrio de Salamanca aunando mis dos pasiones: El viaje y la literatura. 

Y ahí me veis reconociendo el paso de los grandes escritores por ese barrio tan señorial.

Porque fue aquí, en la calle Claudio Coello, en el núm. 25, donde murió Gustavo Adolfo Becquer (Gustavo Adolfo Domínguez Bastida; Sevilla, 1836 - Madrid, 1870) en el año 1870. Uno de los últimos representantes del Romanticismo, del Postromanticismo, no sería hasta después de muerto cuando se hiciera famoso tanto por su prosa como por sus versos. Rasgos distintivos la temática intimista y una aparente sencillez expresiva, alejada de la retórica vehemencia del romanticismo.

C/ Claudio Coello, 25 La casa donde murio Becquer

Y muy cerca de allí en una calle paralela, la calle Velazquez núm. 4, encontramos que estuvo el torreón de Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888-Buenos Aires, 1963). Animador indiscutible de la vida literaria madrileña, en 1914 creó una de las tertulias más frecuentadas y famosas con que ha contado Madrid, la del Café Pombo. Su particular visión de la literatura, concebida dentro de los presupuestos del arte por el arte, sin ningún intento de reflexión ideológica, dio lugar a un género inventado por él, las greguerías, definidas por el propio autor como «metáfora más humor».


En la C/ Velazquez, 4 el torreón de Ramón Gómez de la Serna



Y en la misma calle pero un poquito más hacia delante, en la misma Velazquez núm. 27 está la casa donde vivió un Premio Nobel cuando fue Vicecónsul de Yugoslavia en el 1929: Ivo Andric. Novelista yugoslavo de origen bosnio, premio Nobel de literatura en 1961 y uno de los más grandes escritores de su país. Ivo Andric permaneció apartado en la capital serbia durante la ocupación nazi, período en el que escribió las tres novelas que le harían famoso, Crónica de Travnik, El puente sobre el Drina y La señorita.





Y solo nos desviamos un poquito para coger una bocacalle a la derecha según subimos Velazquez para entrar en la calle Hermosilla y muy cerca en el núm. 34 vemos otra de las casas donde vivió el escritor y académico Armando Palacio Valdés (Entralgo, 1853-Madrid, 1938). Tras pasar su infancia en Asturias, se estableció en Madrid a partir de 1870. En su obra se distinguen tres etapas. La primera, marcada por su amistad con Clarín y por la adopción de posturas democráticas. La segunda etapa, durante la que publicó sus mejores obras, se inició con la dedicación a la novela y culminó a mediados de los años noventa. A partir de 1896, año de la publicación de Los majos de Cádiz, se produjo un giro ideológico en su obra hacia posturas más conservadoras




Y volvemos otra vez a la calle Velazquez porque si seguimos subiendo nos encontramos con otras dos casas que no hay que perderse.

En el núm. 57 de la calle Velazquez tenemos la casa donde vivió Pedro Muñoz Seca (Puerto de Santa María, 1881 - Paracuellos del Jarama, 1936). Dramaturgo español. Practicó la abogacía y fue profesor particular, pero su verdadero oficio fue el de autor teatral. Máximo representante del teatro humorístico de principios del siglo XX, sus obras gozan aún de una gran popularidad. Su habilidad para versificar y para los juegos de palabras, junto a la distorsión grotesca de la realidad que presentaba en sus piezas, crearon el llamado "astracán", una variante del género chico.







Y en la otra acera de la misma calle Velazquez tenemos la casa donde vivieron y murieron los Hermanos Álvarez Quintero. Serafín Álvarez Quintero (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) y Joaquín Álvarez Quintero (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) Populares dramaturgos españoles conocidos a menudo como los hermanos Quintero o Álvarez Quintero. Autores de obras teatrales que transmiten una visión bondadosa y amable de la vida, son la encarnación perfecta del costumbrismo andaluz llevado al teatro.



Pero para no hacer tan larga esta entrada, vamos a continuar este paseo literario por el barrio de Salamanca en otra entrada. ¿Vale?

 No os despisteis que ¡no hemos terminado!

miércoles, 10 de mayo de 2017

Tal día como hoy, 10 de mayo, nacía Benito Pérez Galdós en 1843



Tal día como hoy, un 10 de mayo, pero del año 1843 y en Las Palmas nacía el escritor Don Benito Perez Galdós.

En este blog le hemos seguido muchas veces la pista, a través de la visitas a la casa donde nació en Las Palmas o por las placas que te vas encontrando en Madrid con su recuerdo. Y tenemos varias entradas sobre él.

¿Que os parece, dado el día que es, que le recordemos?

Aquí tenéis el enlace a la entrada que hicimos a propósito de la visita a su Casa Museo en Las Palmas, que por cierto me encantó.





También tenemos una entrada dedicada a la relación mantuvo con Emilia Pardo Bazán, y otra a la correspondiencia entre ellos. 

Mi bien, miquiño mío del alma: [...] Haz por venir pronto, cielo feo, monigote, y mientras no puedas arrancarte de esas playas, escríbeme [...] y un deseo tal de verte otra vez en cualquier misterioso asilo, apretaditos el uno contra el otro, embozados en tu capa o en la mía los dos a la vez, o tumbados en el impuro lecho, que nuestra amistad tiernísima hace puro en tantas ocasiones. Sí, yo me acuesto contigo y me acostaré siempre, y si es para algo execrable, bien, muy bien, sabe a gloria... porque tienes la gracia del mundo y me gustas más que ningún libro.
Emilia Pardo Bazán a Benito Pérez Galdós




 En Madrid, como ya hemos dicho, nos dejó en múltiples ocasiones su rastro. 

Por la zona de sol, en una callecita perpendicular a la calle Mayor, que se llama Las Fuentes, en el núm. 3 estaba la pensión donde vivió el jovencito Pérez Galdós al poco de llegar a Madrid. Había estado en otra en Lavapiés, pero ésta le quedaba más céntrica para ir al Teatro Real y a los Cafés de la zona. Estamos hablando de los años 1862-63. 

Las fotos no me salieron muy bien porque eran con mi móvil, que las hace muy regular, y de noche. Pero bueno se aprecia lo importante.


 

Por la zona de la Plaza de España, en una callecita muy poco transitada, me tope con esta placa en un edificio nuevo: "En este lugar se alzaba hasta 1989 la vieja casa donde Benito Perez Galdós dirigió el diario "El Debate" entre los años 1871 y 1873". 





Y finalmente aquí os dejo con la placa de la casa donde vivió y murió.

No se había cumplido el acuerdo en 1920 de colocar una lápida en la casa en que vivió y murió Galdós. En esta casa de la calle Hilarión Eslava 7, en 1922, por fin, apareció una lápida conmemorativa en latín clásico. Victoriano Moreno, secretario de don Benito, manifestó que el sobrino de este, José Hurtado de Mendoza, cansado de esperar la hizo colocar en la casa. Llegó 1924 y una mañana, en el mes de junio, un obrero puso en la tapia del jardín de Hilarión Eslava unos azulejos con letra formando un rótulo que decía: "Aquí vivió y murió Benito Pérez Galdós". Finalmente, en noviembre de ese año el Ayuntamiento subsanó el olvido y colocó una lápida en donde aparece en bronce el busto del novelista y se lee: "A Galdós, el pueblo de Madrid". La lápida, al derribarse la casa, se conserva en el edificio moderno que se levantó en aquel lugar.



sábado, 29 de abril de 2017

Postales literarias desde Valladolid: Zorrilla, Cervantes, Jorge Guillén, Nuñez de Arce


De mi última escapada fuera de Madrid me traje varios regalos literarios para mi blog.

Apenas pasé un día muy escaso en Valladolid pero nos dió tiempo a recordar a varios autores. Fue un viajecito de lo más aprovechado.

En la Plaza Zorrilla tenemos el monumento a José Zorrilla, el poeta vallisoletano. En la parte inferior tenemos a la Musa, representando a la Poesía. Data de 1900 y la hizo un escultor Aurelio Rodríguez Vicente Carretero que había frecuentado la amistad del poeta en Madrid. 
Este año se celebra el bicentenario del nacimiento del poeta, y hay muchos actos para conmemorarlo.

José Zorrilla nació en la casa familiar de Valladolid, sita en la entonces “calle de la Ceniza”, hoy calle de Fray Luis de Granada, el 21 de febrero de 1817. En Valladolid vivió hasta los 9 años y, siendo joven, en la Universidad de Valladolid, cursó varios cursos de leyes. Desde Valladolid partió a Madrid, semanas antes del famoso episodio junto a la tumba de Larra, que lo catapultaría a la fama. Por último, a Valladolid volvería, durante algún tiempo, casi al final de su vida, cuando el Ayuntamiento de Valladolid lo nombró “cronista de la ciudad”.



Aquí debajo tenemos la entrada a la Casa Museo Zorrilla. Entrar es una asignatura pendiente para otra escapada a Valladolid.



En un extremo de la plaza de Zorrilla tenemos la alusión a otro grande de las letras: Don Miguel de Cervantes. Desde mediados del siglo XVI hasta 1881 que lo cerró el Ayuntamiento, estuvo en una esquina el Hospital de la Resurrección. Hay una placa en esa esquina donde nos dice que Cervantes inspiró en él "El coloquio de los perros" y "El casamiento engañoso".





 Muy cerca de esa esquina tenemos la Casa de Miguel de Cervantes. Donde vivió el autor entre 1604 y 1606. La estancia de Cervantes en Valladolid coincidió con la publicación de la primera edición de El Quijote, en 1605. Entrar dentro de la casa también se nos quedó para otra visita.

 


También paseando por Valladolid encontramos la casa donde vivió el poeta Jorge Guillén (Valladolid, 1893). La placa está puesta en conmemoración del centenario de su nacimiento. 

Jorge Guillén perteneció a la llamada Generación del 27. Vivió en Valladolid hasta el Bachillerato, y después comenzó Filosofía y Letras en Madrid alojado en la Residencia de estudiantes, aunque terminó licenciandose en la Universidad de Granada.fue profesor universitario en París, Murcia, Oxford y Sevilla. Participa en los años anteriores a la Guerra Civil en las más importantes empresas poéticas de aquellos días: crea en Murcia, con Juan Guerrero la revista Verso y Prosa (1927) y colabora en el homenaje a Góngora, sobre quien había versado su tesis doctoral (1925). Después de la guerra es profesor en Montreal y Wellesley, y, una vez jubilado, se instala en Málaga, donde muere en 1984.






Y también, un poco por casualidad, porque su placa puede pasar desapercibida. Encontramos al pasear por Valladolid el lugar donde nació el poeta Gaspar Nuñez de Arce. Y que ahora ocupa el Colegio Oficial de Enfermería.

Nació en Valladolid, en 1834. Estudió en Toledo y Madrid; intervino en la política de su tiempo y fue cronista de la campaña de África (1859-60), como Pedro Antonio de Alarcón. Perteneció al partido de Sagasta y desempeñó cargos políticos, entre otros, el de gobernador de Barcelona (1868) y el de ministro de Ultramar. De su obra teatral, el drama histórico “El haz de leña” (1872) quizá sea el que mejor ha soportado el paso del tiempo. En sus poesías líricas abundan las descripciones, los asuntos históricos y los temas religiosos, morales y políticos. En 1875 publicó un tomo de poesías titulado “Gritos del combate”, en el que recogió su producción de 1868 a 1874. Entró en la Real Academia Española en 1874. Murió en Madrid, en 1903.







Y hasta aquí esta entrada, que podríamos alargar muchísimo más, pero mejor dejarlo por hoy en unas pinceladas de algunos de los rincones literarios de Valladolid con mucha historia.

Nos queda profundizar en éstos, y descubrir muchos más que tiene, pero cómo ya hemos dicho lo dejamos para otra escapadita.